San Sebastián Coatán para niños
Datos para niños San Sebastián Coatán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Cabecera municipal de San Sebastián Coatán
|
||
Localización de San Sebastián Coatán en Guatemala
|
||
Localización de San Sebastián Coatán en Huehuetenango
|
||
Coordenadas | 15°44′00″N 91°34′00″O / 15.73333333, -91.56666667 | |
Idioma oficial | Español Chuj |
|
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Huehuetenango | |
Alcalde | Domingo Diego Francisco | |
Superficie | ||
• Total | 168 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2350 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 25 935 hab. | |
• Densidad | 154,38 hab./km² | |
Gentilicio | Coataneco /a | |
IDH (2018) | 0,531 (Puesto 320.º) – Bajo | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 13025 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 20 de enero | |
Patrono(a) | Sebastián de Milán | |
San Sebastián Coatán es un municipio que se encuentra en el departamento de Huehuetenango, en la región noroccidental de Guatemala. Su nombre se debe a San Sebastián Mártir.
Este municipio está a 107 kilómetros de la ciudad de Huehuetenango, que es la capital del departamento. También se encuentra a 377 kilómetros de la capital del país. San Sebastián Coatán limita con varios municipios: al norte con San Mateo Ixtatán y Nentón; al este con San Rafael La Independencia y Santa Eulalia; al oeste con San Miguel Acatán y Nentón; y al sur con San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de San Sebastián Coatán?
- ¿Cuántas personas viven en San Sebastián Coatán?
- ¿Cómo se organiza el municipio?
- ¿Cómo es la geografía y el clima de San Sebastián Coatán?
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- ¿Cuál es la historia de San Sebastián Coatán?
- ¿A qué se dedica la gente en San Sebastián Coatán?
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de San Sebastián Coatán?
El nombre en español
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes. La primera parte es el nombre de un santo católico que se celebra el día en que se fundó el lugar. La segunda parte es una descripción que viene del idioma náhuatl. Esto se debe a que, en el siglo XVI, las tropas que llegaron a la región con Pedro de Alvarado incluían soldados españoles e indígenas de Tlaxcala y Cholula.
Según un libro antiguo llamado Recordación Florida, escrito en 1690 por Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, la palabra "Coatán" viene del náhuatl. Se forma de "Coat", que significa "culebra", y "Tali", que significa "tierra". Así, "Coatán" se traduce como "Tierra de culebras".
El nombre en chuj
La gente local tiene otra explicación para el nombre. Dicen que "Coatán" viene de la palabra "Kotanh" en idioma chuj, que significa "ven".
¿Cuántas personas viven en San Sebastián Coatán?
En el año 2022, se calcula que el municipio de San Sebastián Coatán tenía alrededor de 25,935 habitantes. Esto significa que viven unas 154 personas por cada kilómetro cuadrado. La mayoría de la población, el 99.2%, pertenece a la etnia maya Chuj. El 0.8% restante son personas ladinas.
¿Cómo se organiza el municipio?
El municipio de San Sebastián Coatán tiene su cabecera municipal y 53 centros poblados más. Estos se dividen en 34 aldeas y 19 caseríos.
División | Listado |
---|---|
Aldeas |
|
Caseríos |
|
¿Cómo es la geografía y el clima de San Sebastián Coatán?
El municipio de San Sebastián Coatán tiene una superficie de 168 kilómetros cuadrados.
¿Qué tipo de clima tiene?
La cabecera municipal de San Sebastián Coatán tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho calor ni mucho frío, y es agradable la mayor parte del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 15.9 | 16.0 | 17.7 | 18.1 | 16.9 | 16.2 | 15.7 | 16.2 | 15.8 | 15.0 | 15.8 | 16.2 | 16.3 |
Temp. media (°C) | 9.3 | 9.1 | 10.6 | 11.3 | 11.2 | 11.3 | 10.9 | 10.9 | 11.0 | 10.3 | 10.1 | 10.1 | 10.5 |
Temp. mín. media (°C) | 2.7 | 2.3 | 3.6 | 4.5 | 5.6 | 6.5 | 6.2 | 5.6 | 6.3 | 5.6 | 4.4 | 4.0 | 4.8 |
Precipitación total (mm) | 37 | 25 | 36 | 77 | 142 | 260 | 183 | 194 | 244 | 180 | 77 | 36 | 1491 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde está ubicado?
San Sebastián Coatán se encuentra a 107 km de la cabecera departamental de Huehuetenango y a 377 km de la capital del país. Está rodeado por otros municipios del departamento de Huehuetenango:
Norte: San Mateo Ixtatán y Nentón | ||
Oeste: San Miguel Acatán y Nentón | ![]() |
Este: San Rafael La Independencia y Santa Eulalia |
Sur: San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia. |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes de todo el país.
Las leyes más importantes que rigen a los municipios desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Es la ley más importante del país. Tiene artículos específicos (del 253 al 262) que son la base para el funcionamiento de los municipios. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley explica cómo se eligen las autoridades de los municipios, como el alcalde y los concejales. |
3 | Código Municipal | Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Esta ley busca que el gobierno y la administración se distribuyan mejor en el país, incluyendo a los municipios. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Todos ellos son elegidos por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
Los alcaldes que ha tenido el municipio son:
- 2012-2016: Juan Sebastián Nicolás Diego Juan
- 2016-2020: Domingo Diego Francisco
¿Cuál es la historia de San Sebastián Coatán?
San Sebastián Coatán es un lugar con una historia muy antigua, que se remonta a la época antes de la llegada de los europeos.
La época colonial
En el año 1600, San Sebastián Coatán ya era conocido como un lugar de visita. Dependía de un convento cercano, el de Nuestra Señora de Candelaria de Chiantla, que estaba a cargo de los misioneros de la orden de los Mercedarios.
En 1690, el pueblo tenía unas cuatrocientas personas. Eran muy buenos agricultores y tenían una economía próspera. Sin embargo, con el tiempo, perdieron parte de sus ingresos. Antes, ganaban dinero vendiendo una goma llamada Tecomahaca, que se mezclaba con copal. Pero este producto dejó de ser tan importante en Europa.
Cuando el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó el pueblo en 1770, notó que formaba parte de la parroquia de San Pedro Zulumá. Había 385 habitantes. El arzobispo también mencionó que los caminos estaban en muy mal estado y que era difícil comunicarse entre los pueblos debido a las montañas. Además, las tierras de cultivo estaban lejos, a unas ocho leguas, en zonas cálidas cerca de selvas donde vivían indígenas lacandones.
Los mercedarios llegaron a tener a su cargo nueve áreas de enseñanza religiosa y muchos pueblos anexos. Algunos de estos lugares eran Santa Ana de Malacatán, Concepción de Huehuetenango, San Pedro de Solomá, Nuestra Señora de la Purificación de Jacaltenango, Nuestra Señora de la Candelaria de Chiantla, San Andrés de Cuilco, Santiago de Tejutla, San Pedro de Sacatepéquez y San Juan de Ostuncalco.
Después de la independencia de Centroamérica
El 27 de septiembre de 1821, el gobierno local de San Sebastián Coatán firmó su apoyo a la independencia de Centroamérica. Incluso se construyó un monumento para recordar este evento. La constitución de 1825 dividió el territorio en distritos para la justicia. Jacaltenango fue la sede de un circuito que incluía a San Sebastián Coatán y otros pueblos como Santa Ana Huista, San Antonio Huista, Nentón, Petatán, Acatán, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Istatán.
El breve Estado de Los Altos
Desde el 3 de abril de 1838, San Sebastián Coatán formó parte de una región que se llamó el Estado de Los Altos. Este estado existió por poco tiempo y causó que Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839.
La región occidental de Guatemala siempre quiso tener más autonomía. Los criollos (personas de ascendencia española nacidas en América) de esta zona sentían que los criollos de la capital no los trataban justamente en el comercio. Sin embargo, este intento de separarse fue detenido por el general Rafael Carrera, quien logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala en 1840.
¿A qué se dedica la gente en San Sebastián Coatán?
La agricultura es la actividad principal y la forma en que la mayoría de los habitantes de San Sebastián Coatán obtienen su sustento. Muchas personas se consideran agricultores. Sin embargo, en los últimos años, la población ha crecido mucho. Esto ha hecho que las familias tengan menos tierra para cultivar. Por eso, han tenido que buscar otros trabajos y la agricultura ha pasado a un segundo plano. Además, con el tiempo, la tierra se ha vuelto menos fértil, lo que ha disminuido la producción de cultivos.
Véase también
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Mercedarios en Guatemala
- Organización territorial de Guatemala