San Manuel Bueno, mártir para niños
Datos para niños San Manuel Bueno, mártir |
||
---|---|---|
de Miguel de Unamuno | ||
![]() |
||
Género | Novela | |
Subgénero | Nivola | |
Tema(s) | Problemas de fe | |
Idioma | Español | |
País | España Inglaterra | |
Fecha de publicación | 1931 | |
San Manuel Bueno, mártir es una novela muy conocida escrita por Miguel de Unamuno, un importante autor español. Se publicó por primera vez en 1931 en una revista llamada La novela de hoy. La historia fue terminada en noviembre de 1930.
En 1933, la editorial Espasa Calpe publicó esta novela junto con otras tres historias de Unamuno. El autor explicó que las había escrito casi al mismo tiempo. Dijo que los personajes de estas novelas se enfrentaban a la gran pregunta de quiénes eran y si seguirían siendo los mismos.
Contenido
¿Cómo se organiza la historia?
El tiempo en la novela
El tiempo es muy importante en esta historia. La palabra "ahora" nos ayuda a entender cuánto tiempo ha pasado en la vida de Ángela Carballino, la narradora. Ángela ya es una adulta de más de cincuenta años. Con el paso del tiempo, ella madura y su relación con Don Manuel cambia. Al principio, él la cuidaba como un padre, pero luego ella descubre su secreto. La historia se desarrolla a principios del siglo XX.
El lugar de la acción
La novela tiene lugar en un pueblo imaginario llamado Valverde de Lucerna. Este pueblo está inspirado en un lugar real: San Martín de Castañeda, cerca del lago de Sanabria, en Zamora, España. Se dice que en el fondo de este lago hay una ciudad sumergida, lo que añade un toque de misterio al lugar.
¿De qué trata la historia?
La narradora de la novela es una mujer llamada Ángela Carballino. Su madre es una persona muy creyente. Viven en Valverde de Lucerna, un pequeño pueblo junto a un hermoso lago y una montaña. Este paisaje se parece mucho al Lago de Sanabria.
Ángela estudió en la ciudad, pero al terminar el colegio, regresó a Valverde de Lucerna. La personalidad de Don Manuel, el párroco del pueblo, la atraía mucho.
Lázaro, el hermano de Ángela, regresa de América. Él es rico y tiene ideas modernas, y al principio no le gusta nada la religión. Pero pronto se da cuenta de que Don Manuel es diferente a otros sacerdotes; lo considera un santo. Cuando su madre fallece, Lázaro reconoce que Don Manuel es un hombre extraordinario. Poco a poco, Lázaro se acerca a Don Manuel y empieza a ir a misa y a ayudarle en todo. Se convierte en un gran apoyo para el párroco.
Don Manuel, el párroco, va envejeciendo. Lázaro se convierte en su mejor ayudante en el pueblo. Don Manuel muere en la iglesia, rodeado de sus feligreses. Pide ser enterrado con tres tablas de madera que él mismo había cortado para ayudar a un niño. Lázaro y Ángela continúan el legado de Don Manuel. Lázaro también enferma y muere, siguiendo el camino de su maestro.
Ángela Carballino es la última de su familia espiritual que queda. Ella es quien nos cuenta sus recuerdos y el gran secreto de la vida de este párroco tan especial.
La novela no tiene muchas aventuras emocionantes. Su fuerza está en los sentimientos y pensamientos de los personajes. La historia es sencilla por fuera, pero muy rica por dentro, gracias a la profundidad de sus protagonistas.
¿Quiénes son los personajes principales?
En esta novela de Miguel de Unamuno hay muy pocos personajes. Los más importantes son el párroco Don Manuel y sus dos seguidores, Lázaro y Ángela. Los nombres de los personajes son pocos, y tampoco se describen mucho sus características físicas.
Don Manuel
El significado de su nombre
El nombre de Don Manuel tiene un significado muy especial. Viene de "Emmanuel", que significa "Dios con nosotros". Este nombre se relaciona con el Mesías en la Biblia. Don Manuel es como un guía espiritual que ayuda a la gente a encontrar una nueva forma de vivir su fe.
Su apariencia
No se describe mucho cómo es Don Manuel físicamente. Solo se menciona que es alto, tiene ojos azules y una voz fuerte. También se dice que tiene una habilidad especial para entender lo que sienten las personas. Estas características lo conectan con el ambiente del pueblo: la montaña y el lago.
Su forma de ser
Don Manuel es una persona muy activa y siempre está haciendo algo. Ayudaba a todos en el pueblo en lo que podía. Era el alma del lugar. Colaboraba con el médico y el maestro, y se interesaba por la vida de todos, tanto en lo espiritual como en lo material.
Él siempre tomaba la iniciativa y era el guía espiritual del pueblo. Cuando Lázaro aparece, parece que habrá un conflicto, pero al final, ambos se unen. El lago y la montaña también representan la personalidad de Don Manuel.
Lázaro
El significado de su nombre
Unamuno también usó un nombre con significado para Lázaro. El propio Lázaro dice: "Él me hizo un hombre nuevo, un verdadero Lázaro, un resucitado. Él me dio la fe". Esto se refiere a la historia bíblica donde Jesús resucita a Lázaro. Su nombre simboliza una "curación del alma".
Su personalidad
Lázaro llega al pueblo con ideas muy diferentes. Al principio, parece ser lo opuesto a Don Manuel: no le gusta la religión, es moderno, le gusta la cultura de la ciudad y se preocupa por los problemas sociales. Pero poco a poco, cambia y se convierte en un fiel seguidor de Don Manuel.
Su cambio es muy particular. Don Manuel logra que Lázaro cumpla con las prácticas religiosas. A cambio, Lázaro descubre el secreto más guardado de Don Manuel. Lázaro reconoce que Don Manuel lo transformó. Al principio, Lázaro representaba el "Nuevo Mundo" y se oponía a las ideas antiguas. Después de su cambio, Lázaro también se identifica con el lago y la montaña, como Don Manuel.
Ángela Carballino
El significado de su nombre y su misión
Ángela Carballino es la supuesta autora de la novela. Su nombre, "Ángela", significa "mensajera" en griego. Su misión es "salvar la memoria del cura". Ella es la persona que hereda las ideas y el espíritu de Don Manuel.
Ella vivió cerca de un hombre que consideraba un santo. Sabe que es la última persona que conoce su historia y quiere que su mensaje no se pierda.
Su forma de ser
Desde el principio, Ángela muestra dos características importantes: su intuición y su religiosidad. Probablemente, Ángela no habría descubierto el secreto del párroco por sí misma. Su fe no era tranquila; antes de conocer a Don Manuel, ya tenía dudas. Su fe se ve muy afectada cuando su hermano le cuenta que la vida del párroco es una especie de "mentira piadosa". Su hermano le abre los ojos, y lo que antes era claro, ahora se vuelve confuso.
La novela se basa en un grupo de tres personajes: Don Manuel, Lázaro y Ángela. Lo especial es que Ángela, uno de los personajes, es también la narradora. Al principio, Don Manuel actúa solo, presentado por Ángela. Pero su relación no es completa porque Ángela no conoce el verdadero estado espiritual de Don Manuel. Luego aparece Lázaro, al principio como un oponente. Después de un acuerdo entre ellos, se hacen amigos y Lázaro se entrega por completo al párroco. La separación se convierte en una unión muy fuerte, que se sella con la muerte de la madre.
Blasillo
La importancia de Blasillo
Blasillo representa la fe más pura e inocente, la que Don Manuel desea para el pueblo. Blasillo vive en la ignorancia y repite sin entender las palabras del párroco: "¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?". Al hacer esto, sin darse cuenta, resalta la frase que Don Manuel pronuncia desde lo más profundo de su ser. Así, lo que parece racional (la duda) se une a la fe sencilla del pueblo que representa Blasillo.
El significado de su muerte
Blasillo es uno de los personajes más queridos por Don Manuel, y viceversa. Su cariño por el párroco es tan grande que, cuando Don Manuel muere, Blasillo también fallece. Esta muerte (que se añadió en versiones posteriores de la novela) simboliza cómo el pueblo se identifica con su párroco. Cuando la voz "divina" de Don Manuel se apaga, el eco de Blasillo ya no tiene sentido. Su muerte tiene el mismo significado que la de Lázaro, quien continuó el trabajo de Don Manuel, aunque ya sin fuerzas.
¿Cómo está escrita la novela?
Unamuno no dividió su novela en capítulos, sino en veinticinco partes que algunos expertos llaman secuencias. Las primeras veinticuatro son el relato de Ángela, y la última es como un final escrito por el autor.
El autor usa una técnica narrativa común: nos dice que la historia que leemos es en realidad un manuscrito encontrado entre los papeles del personaje principal. Miguel de Cervantes usó una técnica similar en el Quijote.
La narradora, Ángela Carballino, escribe porque el obispo le pidió información sobre Don Manuel. Ella le dio muchos datos, pero siempre guardó el "secreto trágico". Ángela espera que ese secreto no se descubra. La historia está escrita como unas memorias que empiezan con un "ahora" (cuando el obispo quiere que Don Manuel sea reconocido como santo) y terminan de forma circular, volviendo a ese "ahora" de la narradora.
En la mayor parte de la historia, se usa el pretérito imperfecto, que es el tiempo verbal de la narración. Esto ayuda a Ángela a contarnos la vida continua y tranquila del pueblo, mientras los detalles se vuelven un poco borrosos y solo queda la esencia de la acción.
Además de la narración, los diálogos son muy importantes. En esta novela, los diálogos no solo muestran conversaciones, sino que también transmiten ideas y revelan los conflictos internos de los personajes. A veces, hay diálogos dentro de otros diálogos, como cuando Lázaro le cuenta a su hermana una conversación que tuvo con Don Manuel.
Para contar la historia, Ángela usa diferentes puntos de vista. Desde el principio, su tono es como una confesión, dando su testimonio. Ángela no solo cuenta lo que vio y oyó, sino también lo que sintió. Como ella es la única fuente de información, el lector ve los hechos a través de sus ojos. No es una narradora que sabe todo, sino una testigo parcial. El lector debe intentar separar lo que es un relato "objetivo" de lo que es su propia interpretación. Además de testigo, Ángela participa en la acción, lo que a veces nos hace dudar de la verdad de lo que cuenta. El tiempo y el espacio no están muy definidos, y los límites entre la realidad y la ficción se mezclan. Esta mezcla de perspectivas, de realidad y ficción, de sueño y vigilia, conecta la novela con la literatura clásica española y también anticipa características de la novela moderna.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Manuel Bueno, Mártir Facts for Kids