Castro de As Muradellas para niños
Datos para niños Castro de As Muradellas |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Zamora | |
Localidad | Lubián | |
Coordenadas | 42°00′59″N 6°55′16″O / 42.016388888889, -6.9211944444444 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
El Castro de As Muradellas es un antiguo poblado de la Edad de Hierro que se encuentra en el municipio de Lubián, en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
Este lugar está situado en una colina que se forma por una curva del río Tuela. Lo más especial de este castro es su increíble sistema de defensa, que protegía un espacio pequeño. Desde noviembre de 1994, este sitio arqueológico está protegido como un Bien de Interés Cultural, lo que ayuda a su conservación.
Contenido
- ¿Cuándo estuvo habitado el Castro de As Muradellas?
- ¿Quiénes vivieron en As Muradellas?
- ¿Dónde se encuentra el Castro de As Muradellas?
- ¿Cómo era la zona arqueológica?
- ¿Cómo se defendían en el Castro de As Muradellas?
- ¿Qué se ha encontrado en las excavaciones?
- ¿Cómo se conserva el Castro de As Muradellas hoy?
- Galería de imágenes
¿Cuándo estuvo habitado el Castro de As Muradellas?
Según los estudios y los objetos encontrados, se cree que este asentamiento estuvo ocupado entre el siglo IV y el siglo II antes de Cristo. Esto significa que la gente vivió aquí hace más de 2.000 años.
¿Quiénes vivieron en As Muradellas?
Se piensa que los habitantes de As Muradellas pudieron ser astures, un pueblo antiguo de la península ibérica. Su principal forma de vida era la ganadería, es decir, criaban animales.
El clima y el entorno natural en el que vivieron eran muy parecidos a los de hoy. Sin embargo, las temperaturas eran un poco más bajas y llovía más. Aunque se han hecho varias investigaciones en este lugar, hasta ahora no se han encontrado restos de huesos de sus habitantes.
¿Dónde se encuentra el Castro de As Muradellas?
El castro está a unos 3 kilómetros al suroeste de Lubián. Para llegar, si vienes por la carretera A-52, debes tomar la salida 106 hacia Lubián. Luego, sigue la carretera que va hacia Hermisende.
Después de pasar la carretera N-525, recorre unos 1.800 metros en dirección a Castrelos. El castro se encuentra al oeste de la carretera, en el fondo del valle. El último tramo para llegar al sitio es un descenso por una ladera empinada.
¿Cómo era la zona arqueológica?
La zona arqueológica del castro está rodeada por el río Tuela al norte, oeste y sur. El lado este, que era el más fácil de acceder, estaba protegido por una línea imaginaria. Esta línea abarca toda la curva del río y pasa a 50 metros al este de la muralla exterior.
¿Cómo se defendían en el Castro de As Muradellas?
El Castro de As Muradellas, como otros poblados de la Edad de Hierro, tenía un sistema de defensa muy fuerte. Los habitantes eligieron este lugar porque era fácil de defender de forma natural. El río Tuela formaba una curva que lo protegía, y la zona era muy escarpada (con pendientes pronunciadas).
El lado este, que era el único con acceso fácil, fue reforzado con varias estructuras defensivas. Estas incluían piedras afiladas, zanjas y murallas.
Las defensas del lado este
La primera defensa en el lado este era un campo de piedras afiladas. Eran rocas grandes y puntiagudas, colocadas de forma desordenada. Sobresalían entre 60 y 90 centímetros del suelo. Su propósito era frenar el avance de la caballería o de animales salvajes, haciéndolos más vulnerables.
Unos metros más adelante, había dos zanjas paralelas, de unos 2 y 3 metros de ancho. Después de estas zanjas, se levantaba la muralla exterior. Estaba hecha de grandes bloques de granito y aún se conservan partes de ella. Esta muralla daba paso al primer recinto del castro.
Los recintos internos
Una vez que se cruzaba la muralla exterior, se llegaba al primer recinto. Dentro de este, a unos 60 metros de distancia, el sistema de defensa se repetía. Sin embargo, había algunas diferencias. En este recinto, las zanjas estaban antes que el campo de piedras afiladas. Además, las zanjas de este recinto eran más anchas, de 14 y 13 metros respectivamente.
Finalmente, otra muralla protegía un segundo recinto interior. Este tenía una forma más o menos circular y medía unos 25 metros de diámetro. En esta zona es donde se encontraban las viviendas de los habitantes.
¿Qué se ha encontrado en las excavaciones?
Las investigaciones en este yacimiento han descubierto varias estructuras de viviendas. Estas casas tenían forma rectangular con esquinas redondeadas y no tenían una interrupción clara para la puerta. Una de ellas medía 6 metros de largo por 4,5 metros de ancho.
También se han encontrado algunos fragmentos de cerámica muy desgastados. Había pocas piezas de metal, como un par de láminas de hierro forjado y un pequeño clavo de bronce. Además, se hallaron objetos de piedra, como "piedras de honda" (usadas para lanzar), pizarras perforadas y varios molinos de granito para moler grano. También se encontraron varias cuentas de collar de pasta de color amarillo.
En cuanto a la cerámica, se han hallado restos de muchos tipos de recipientes. Había cuencos, fuentes, platos, tapaderas y ollas. La mayoría de los fragmentos de cerámica no tenían decoración. Los que sí la tenían, mostraban sellos con círculos concéntricos, a veces combinados con líneas grabadas.
¿Cómo se conserva el Castro de As Muradellas hoy?
La ubicación aislada y apartada del Castro de As Muradellas ha permitido que este yacimiento se conserve hasta nuestros días. Además, su declaración como Bien de Interés Cultural en 1994 ayuda a protegerlo.
A pesar de esto, el yacimiento enfrenta algunas amenazas. Por un lado, está expuesto a una fuerte erosión. Esto ha provocado que parte de los restos arqueológicos hayan sido arrastrados hacia el río Tuela. Por otro lado, se han visto agujeros en la cima de la primera muralla, lo que podría indicar excavaciones ilegales.