San Román de la Vega para niños
Datos para niños San Román de la Vega |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de San Román de la Vega en España | ||
Ubicación de San Román de la Vega en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Vega del Tuerto | |
• Partido judicial | Astorga | |
• Municipio | San Justo de la Vega | |
Ubicación | 42°28′19″N 6°01′28″O / 42.471944444444, -6.0244444444444 | |
• Altitud | 861 m | |
Población | 421 hab. (INE 2021) | |
Código postal | 24710 | |
San Román de la Vega es un pueblo que forma parte del municipio de San Justo de la Vega. Se encuentra en la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
Contenido
¿Dónde se encuentra San Román de la Vega?
San Román de la Vega está situado al noreste de Astorga. Al norte se encuentra La Carrera, al este Carneros y al sur San Justo de la Vega.
El pueblo tiene dos zonas principales a las que se llega por carretera. El barrio de Arriba está cerca de Sopeña de Carneros. El barrio de Abajo se conecta con San Justo de la Vega.
San Román de la Vega cuenta con una gran extensión de monte. Esta tierra es propiedad de los habitantes del pueblo. Limita con Sopeña, Antoñán del Valle, Santibáñez de Valdeiglesias, Estébanez de la Calzada y San Justo de la Vega.
También tiene una zona de cultivo muy fértil. Esta área está junto al río Tuerto y limita con San Justo de la Vega, Astorga y Carneros.
Breve historia de San Román de la Vega
San Román de la Vega tiene una historia ligada al Camino de Santiago y a la ciudad de Astorga. Aunque las primeras menciones escritas son más recientes, se cree que hubo asentamientos antiguos en esta zona.
Primeros registros y su papel con Astorga
El primer documento escrito que menciona San Román de la Vega es del año 1415. En ese momento, el pueblo era parte de las tierras cercanas a Astorga. Esto significaba que sus habitantes tenían la tarea de ayudar a proteger las puertas de la muralla de Astorga. La puerta llamada "Puerta del Rey" era cuidada por la gente de San Justo y San Román.
El pueblo y la iglesia: un nuevo comienzo
Originalmente, el pueblo estaba más cerca del río, a un kilómetro de donde se encuentra hoy. A principios del siglo XVIII, una gran inundación destruyó la mayor parte del pueblo y su iglesia. Después de esto, el pueblo y la iglesia se reconstruyeron en el lugar actual.
De la iglesia original, que era del siglo XVI, se conserva un retablo. Un retablo es una estructura decorada que se coloca detrás del altar. También se guardan varias tablas que formaban parte de él, aunque fueron modificadas más tarde.
El antiguo hospital de peregrinos
En el pasado, San Román de la Vega tuvo un hospital. Este hospital estaba donde hoy se encuentra la "fuente del cura". Allí, Eleuterio Canseco, una persona importante del pueblo, construyó un lavadero cubierto y realizó otras donaciones.
En el pueblo vecino de San Justo, hay una calle que va hacia San Román y se llama "Hospital". Este nombre es un recuerdo del antiguo hospital. Era uno de los lugares en Astorga y sus alrededores que ofrecía alojamiento a los peregrinos que iban a Santiago de Compostela en la Edad Media.
El pendón del pueblo
Como en muchos pueblos, en San Román de la Vega existe un pendón. Un pendón es una bandera grande que se usaba en el pasado para representar al pueblo, a menudo en eventos importantes o desfiles.
Tradiciones y costumbres de San Román de la Vega
San Román de la Vega mantiene varias tradiciones interesantes:
- El cotín: Es un pan especial que se bendice y se daba a los animales el día de San Vicente. Se creía que esto los protegía de enfermedades.
- Empataderas: Es un juego tradicional de la zona.
- Bendición de campos: Se realiza el día de San Isidro. En esta ceremonia, se pide por las buenas cosechas.
- Carrera del Bollo: Es una carrera que se celebra durante las Jornadas Culturales y otras fiestas del pueblo.
Fiestas importantes en San Román de la Vega
El pueblo celebra varias fiestas a lo largo del año:
- San Vicente: Se festeja el 22 de febrero.
- San Isidro: Se celebra el 15 de mayo.
- Romería de Castrotierra: Esta es una fiesta muy especial que ocurre cada siete años. También puede celebrarse antes si hay una sequía muy fuerte. En esta romería, la imagen de la Virgen de Castrotierra es llevada en peregrinación hasta Astorga. Allí permanece nueve días en la catedral. Después, regresa a su capilla en el castro (un antiguo asentamiento fortificado). Es un viaje largo, de casi veinte kilómetros, donde la gente camina rezando y llevando muchos pendones.
- Fiesta Mayor: Antes se celebraba diez días después de Corpus Christi, pero ahora su fecha puede variar.
- Fiesta de la Cabra: Se celebra en honor a la Virgen el 8 de septiembre. Como este día ya no es festivo nacional, la celebración se realiza el primer fin de semana de septiembre.
- San Román: Se festeja el 18 de noviembre.
¿Cómo ha cambiado la población de San Román de la Vega?
La cantidad de personas que viven en San Román de la Vega ha cambiado con los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población:
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2021 |
592 | 581 | 553 | 529 | 525 | 512 | 496 | 502 | 493 | 486 | 475 | 470 | 421 |