robot de la enciclopedia para niños

Tierra Blanca (Veracruz) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tierra Blanca
Localidad
CollageTBV.png
De arriba a abajo, de izquierda a derecha: Locomotora de vapor "Mi Prieta Linda", Palacio Municipal, Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Casa de Cultura "Prof. Carlos Cruz Valenzuela", Universidad del Golfo de México, Estatua "Victoria del Bicentenario", Letras de Identidad y Monumento a las Caritas Sonrientes.
BanderaTBV.png
Bandera
EscudoTBV.jpg
Escudo

Otros nombres: La Novia del Sol,
ㅤㅤLa Puerta del Papaloapan
Lema: Perseverando se logra el éxito
Tierra Blanca ubicada en México
Tierra Blanca
Tierra Blanca
Localización de Tierra Blanca en México
Tierra Blanca ubicada en Veracruz
Tierra Blanca
Tierra Blanca
Localización de Tierra Blanca en Veracruz
Coordenadas 18°26′56″N 96°21′26″O / 18.448888888889, -96.357222222222
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Flag of Veracruz.svg Veracruz
 • Municipio EscudoTBV.jpg Tierra Blanca
Presidente municipal

Morena logo (Mexico).svg Alvaro Gómez Flores

(2022-2025)
Eventos históricos  
 • Fundación 1868   ‘“Santa María de Guadalupe Paso Blanco
Altitud  
 • Media 60 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 47 035 hab.
Gentilicio Terrablanquense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 95100
Clave Lada 274
Código INEGI 301740001
Código INEGI 301740001
Patrono(a) Nuestra Señora de Guadalupe
Sitio web oficial

Tierra Blanca es una ciudad mexicana que se encuentra en el estado de Veracruz. Es la capital de su municipio y forma parte de la región del Papaloapan. Se ubica en el sur del estado, cerca del estado de Oaxaca.

La ciudad está a unos 215 km de Xalapa-Enríquez, la capital de Veracruz, y a 98 km del Puerto de Veracruz. Tierra Blanca es conocida por su gran producción de productos agrícolas y ganaderos, especialmente arroz y caña de azúcar.

Historia de Tierra Blanca

El 1 de junio de 1930, Tierra Blanca se convirtió en una Villa. El presidente municipal de ese entonces, Cipriano Oliveros, impulsó la creación de un escudo para la ciudad. El diseño fue hecho por el Profesor Jonás B. Nambo y pintado por Ramón Silva.

¿Qué simboliza el escudo de Tierra Blanca?

El escudo de Tierra Blanca tiene varios elementos importantes:

  • En el centro, hay una locomotora y una vía de tren. Esto representa el progreso y la importancia del ferrocarril para la ciudad.
  • A los lados, un obrero y un campesino se dan la mano, simbolizando el trabajo y la unión de las personas que ayudaron a fundar y desarrollar el pueblo.
  • El número 5 en la locomotora recuerda el primer tren que llegó a Tierra Blanca.
  • El color dorado alrededor del centro representa la riqueza de la tierra y sus productos agrícolas. También simboliza los recursos naturales que se encuentran en el municipio.
  • En la parte superior, hay símbolos que representan la paz, el arte, el comercio y la ciencia, mostrando el desarrollo cultural de la Villa.
  • Las ramas de laurel y palma alrededor del escudo simbolizan la hospitalidad de Tierra Blanca.
  • Una cornucopia (cuerno de la abundancia) derramando flores indica que la tierra es muy fértil y produce muchas plantas y frutos tropicales.

Originalmente, el escudo decía "Villa Tierra Blanca 7º/10/1930", la fecha en que se hizo Villa. Ahora dice "Tierra Blanca, Veracruz.-VI-20-1915", que es la fecha en que se convirtió en municipio libre.

Orígenes Antiguos de la Región

Hace unos 2000 años, la zona de Tierra Blanca fue hogar del pueblo Olmeca. Más tarde, entre los años 900 y 960, los Totonaca llegaron y se mezclaron con la cultura Olmeca. Esto se vio en lugares importantes como Nopiloa y Los Cerros. En el siglo XV, los Aztecas conquistaron esta área.

La Época Colonial y la Fundación

Cuando los españoles llegaron, esta región pagaba tributo al imperio mexica. Gran parte del territorio de Tierra Blanca pertenecía al pueblo de Tlatatetelco. Con el tiempo, estas tierras fueron entregadas a diferentes personas. Una de ellas fue la Hacienda de la Estanzuela, que fue muy importante hasta principios del siglo XIX.

A finales del siglo XIX, Tierra Blanca era un rancho del municipio de Tlalixcoyan. Fue fundada en 1868 por familias de Tlalixcoyan. Construyeron sus casas cerca de un arroyo con agua clara y un fondo de tizate blanco, por eso la llamaron "Guadalupe Paso Blanco". Este lugar es hoy el barrio de Tierra Blanca el Viejo. En 1876, la población ya era de 80 habitantes.

Algunas de las familias fundadoras fueron: Eligio Bravo, Miguel Tinoco, José María Rosas, y otras como los Amador, Castillo, Huerta, Romero, Susunaga y Hernández.

El Ferrocarril y el Crecimiento de la Ciudad

Durante el gobierno del general Porfirio Díaz, Tierra Blanca se volvió un punto clave para el ferrocarril. En 1900, se empezó a construir la vía del tren que pasaría por Tierra Blanca. En 1901, se inició otra línea que conectaría con Veracruz. En 1905, se inauguraron la estación de pasajeros y los talleres del ferrocarril, lo que hizo crecer mucho a la localidad.

En 1900, Tierra Blanca tenía dos partes: una ranchería con 147 habitantes y una hacienda con 247 personas. En 1903, era una pequeña aldea con trabajadores del ferrocarril.

Tierra Blanca como Municipio Libre

El 16 de junio de 1915, el general Cándido Aguilar Vargas declaró a Tierra Blanca como un municipio autónomo. El primer presidente municipal, José Rosas Bravo, comenzó su trabajo el 1 de enero de 1916. El 8 de julio de 1935, Tierra Blanca recibió el título de ciudad.

Momentos Clave en la Historia de Tierra Blanca

Archivo:Palacio Municipal Tierra Blanca, Veracruz
Palacio municipal, sede del gobierno de la ciudad.
Archivo:Locomotora Tierra Blanca, Veracruz
Locomotora de vapor en homenaje a los ferrocarrileros y en recuerdo a la importancia de este tipo de transporte para la ciudad.
  • 1868: Se funda la ranchería de Santa María de Guadalupe Paso Blanco.
  • 1898: Tierra Blanca se convierte en parte de Tlalixcoyan.
  • 1900: Comienza la construcción de las vías del ferrocarril.
  • 1905: Se inauguran la estación y los talleres del ferrocarril.
  • 1915: Tierra Blanca se convierte en municipio libre.
  • 1916: Se abren las primeras dos escuelas municipales.
  • 1930: El pueblo de Tierra Blanca se eleva a la categoría de Villa.
  • 1935: La Villa de Tierra Blanca recibe el título de ciudad.
  • 1947: Se introduce el servicio de agua potable.
  • 1949: Se funda la Cruz Roja Mexicana en la ciudad.
  • 1952: Se instala el servicio de luz eléctrica y alumbrado público.

Gobierno Local

El gobierno de Tierra Blanca es dirigido por un ayuntamiento. Sus miembros son elegidos por voto directo y secreto para un periodo de cuatro años. El ayuntamiento está formado por el presidente municipal, un síndico y ocho regidores. Todos ellos comienzan sus funciones el 1 de enero del año siguiente a su elección.

El actual presidente municipal, Álvaro Gómez Flores, inició su periodo el 1 de enero de 2022.

Presidentes Municipales de Tierra Blanca

Aquí te presentamos una lista de los presidentes municipales que ha tenido Tierra Blanca:

  • José Rosas Bravo (1916-1917)
  • Daniel G. Rodríguez (1918-1919)
  • Abraham Maldonado (1920-1921)
  • Antonio Mora Pérez (1922-1923)
  • Luis Menéndez (1924-1925)
  • Juan Saavedra (1926-1927)
  • Víctor García (1928-1929)
  • Cipriano Oliveros (1930-1931)
  • Luis J. David (1932-1933)
  • Agustín G. López (1934-1935)
  • Paulino Haaz Reyesvera (1936 - 1937)
  • Manuel Velázquez (1938 - 1939)
  • Mario H. Hernández (1940 - 1941)
  • Benigno Pereyra Mortera (1942 - 1943)
  • Ernesto García Ferro (1944 - 1946)
  • Segundo Verde Sánchez (1947 - 1949)
  • Eduardo Salomón Sánchez (1950 - 1952)
  • Segundo Verde Sánchez (1953 - 1955)
  • Eladio Guzmán Hernández (1956 - 1958)
  • Manuel Colón Domínguez (1959 - 1961)
  • Salvador R. Cortés Capistran (1962 - 1964)
  • Cástulo Delfín Lara (1965 - 1967)
  • Consejo municipal; presidente Benjamín Cerda Ramírez (1968 - 1970)
  • Nicolás González Sabino (1971 - 1973)
  • Gonzalo Vázquez Bravo (1974 - 1976)
  • Rafael Castro Mora (1977 - 1979)
  • Gilberto Lagunes Hernández (1980 - 1982)
  • Raymundo Osorio Medina (1983 - 1985)
  • Consejo municipal; presidente Petra Pavón Rivera (1985)
  • Francisco Castro González (1986 - 1988)
  • Misael Domínguez López (1988)
  • Armando Rodríguez Perales (1989 - 1991)
  • Adán Martínez Alonso (1992 - 1994)
  • Victoriano Delfín Ruiz (1995 - 1997)
  • Francisco Arano Montero (1998 - 1999)
  • Gabriel Cárdenas Hernández (2000)
  • Miguel Ricardo Pulido (2001 - 2004)
  • Francisco Arano Montero (2005 - 2007)
  • José Alfredo Osorio Medina (2008 - 2010)
  • Tito Delfín Cano (2011 - 2013)
  • Saúl Lara González (2014 - 2017)
  • Patricio Aguirre Solís (2018-2021)
  • Álvaro Gómez Flores (2022-2025)

Geografía y Naturaleza

Tierra Blanca es uno de los municipios más grandes de Veracruz, con una superficie de 1363.76 km².

¿Dónde se localiza Tierra Blanca?

Se encuentra en el centro del estado de Veracruz, cerca de Oaxaca. Sus coordenadas son 18°27′ latitud norte y 96°21′ longitud oeste. La ciudad está a unos 60 metros sobre el nivel del mar.

Clima de la Región

El clima en Tierra Blanca es cálido y húmedo la mayor parte del año, con muchas lluvias en verano e invierno. La temperatura promedio anual es de 31.7 °C. En verano, las temperaturas pueden ser muy altas, por eso la llaman "La novia del sol".

Flora y Fauna de Tierra Blanca

La vegetación principal es de selva baja y llanos. Hay bosques de pinos y encinos, así como selvas húmedas y pastizales. La agricultura ocupa gran parte del terreno, con pastizales para la ganadería. También hay muchos árboles frutales como carambolo, almendra, nanche, tamarindo y limón.

La fauna incluye animales de granja y domésticos. En los bosques se encuentran liebres, pericos, ardillas, venados y zorras. En la selva hay mapaches, zorrillos y lagartos. En los pastizales, conejos y víboras de cascabel. En los manglares, tortugas e iguanas. En el agua, garzas, gaviotas, pargos, robalos, camarones y cangrejos.

Relieve y Ríos

El municipio se encuentra en la región de las llanuras del Sotavento. El terreno es mayormente plano, con algunas lomas.

Tierra Blanca es regada por los ríos Estanzuela, Moreno, Hondo y Amapa, que son afluentes del río Papaloapan. También tiene lagunas como María Lizamba, Piedras y San Marcos, conocidas por su variedad de especies acuáticas. En épocas de sequía, los ríos y lagunas son lugares populares para visitar.

Tipos de Suelo

El suelo es principalmente de tipo luvisol y vertisol. El luvisol tiene mucha arcilla en el subsuelo, y el vertisol forma grietas grandes en épocas secas.

Actividades Económicas

Las principales actividades económicas de Tierra Blanca son la agricultura, la ganadería y la industria.

Agricultura Local

El municipio tiene una gran superficie dedicada a la agricultura. Los productos más importantes son la caña de azúcar, el limón, el maíz, el sorgo, el frijol, el arroz, el chile verde, la sandía y el mango. También se cultivan papaya y plátano.

Ganadería en Tierra Blanca

La ganadería es muy importante en Tierra Blanca. Hay muchas hectáreas dedicadas a la cría de animales. El municipio es uno de los principales productores de leche y carne en el estado.

Existe un rastro frigorífico (lugar donde se procesa la carne) en la comunidad de El Amate. Este rastro es muy moderno y procesa unas 400 cabezas de ganado al día. Es uno de los más importantes de la región sureste de México y exporta carne a otros países. La producción de leche en Tierra Blanca es de casi 100 mil litros diarios. La Asociación Ganadera Local es la más grande del país.

Pesca en la Región

En el municipio se pescan mojarras, juiles, camarones, jaibas y acociles. Hay un sistema de lagunas de 5 mil hectáreas. También se están desarrollando proyectos de granjas para criar peces.

Industria en el Municipio

Tierra Blanca cuenta con dos industrias grandes y varias pequeñas. Una de las más importantes es la Planta Vidriera Tierra Blanca, S.A. de C.V. Es una de las fábricas de vidrio más modernas del mundo. Produce alrededor de 3 millones de botellas al día, usando tecnología avanzada.

Esta planta comenzó a operar en 2006 y emplea a unas 800 personas. Produce vidrio transparente y ámbar para empresas de bebidas.

Frigorífico y Empacadora de la Cuenca del Papaloapan

El rastro frigorífico de Tierra Blanca se construyó en 1991. Procesa unas 400 cabezas de ganado al día, que vienen de otros municipios y estados. Este rastro es muy importante para la producción de carne en el estado y en el país, y exporta carne a lugares como Europa y Medio Oriente.

Cultura y Tradiciones

Tierra Blanca tiene una rica cultura con diversas festividades y expresiones artísticas.

Festividades Populares

  • Carnaval: Se celebra en abril y mayo. Es una fiesta muy antigua en la región, que data de 1930.
  • Día de Muertos: El 1 y 2 de noviembre se festeja el Día de Todos los Santos y Fieles Difuntos. Muchas familias ponen altares en sus casas en honor a sus seres queridos.
  • Fiesta de la Virgen de Guadalupe: Del 1 al 12 de diciembre se honra a la Virgen de Guadalupe con peregrinaciones y alfombras de aserrín. Hay bandas de música y danzas folclóricas.
  • Feria Regional Ganadera: Del 11 al 19 de diciembre, la asociación ganadera organiza una feria donde se muestran productos artesanales, industriales y ganaderos.
  • La Rama y El Viejo: Tradiciones navideñas que se celebran en diciembre.
  • Nuestra Señora del Carmen: Se celebra el 16 de julio en la parroquia de la ciudad.
  • Día de la Candelaria: El 2 de febrero se celebra en una comunidad cercana con carreras de caballos y juegos deportivos.

Música Tradicional

La música más común en la región es el Son Jarocho del centro. Este estilo es rápido y rítmico, y el arpa es muy importante. Tierra Blanca es famosa por sus arpistas de Son Jarocho, como Rubén Vázquez y Ricardo Vázquez "El Pirulí".

Gastronomía Local

El platillo más representativo de Tierra Blanca es la barbacoa de res o chile caldo, que se considera el "platillo típico del municipio". Se come en bodas, fiestas y otras celebraciones.

Otros alimentos deliciosos son los tamales de masa, yuca y elote, quesos ranchero, añejo y de hebra, garnachas, puritos, papas preparadas, mondongo, rellena, chileatole, tesmole, manchamantel, ropa vieja, machuco, adobo de conejo y pilte de mojarra.

Artesanías y Oficios

En algunos pueblos se trabaja el cuero y diferentes tipos de palmas. También se elaboran dulces. En la ciudad, hay talleres de ebanistería (trabajos en madera).

Patrimonio Cultural de Tierra Blanca

Archivo:Glorieta o Rotonda "Caritas Sonrientes" Tierra Blanca, Ver
Monumento de las Caritas Sonrientes, ícono de la ciudad en recuerdo a la cultura Totonaca.

Zonas Arqueológicas

Se conocen 4 zonas arqueológicas, pero se cree que hay más de 30 sitios en el municipio. Se han encontrado muchos objetos antiguos de las culturas Totonaca y Olmeca en lugares como Cochindi, Apachital y Nopiloa. Las famosas "Caritas Sonrientes", que son figuras antiguas con influencia Totonaca, adornan la entrada de la ciudad.

Monumentos Históricos

La parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, construida en el siglo XVIII, es conocida por su fachada barroca. Aunque la mayoría de los edificios de la ciudad son más recientes, la iglesia parroquial y el palacio municipal son muy importantes. En el municipio, el casco antiguo de la hacienda de La Estanzuela es un monumento histórico.

Entre los monumentos urbanos, destacan la escultura de las "Caritas Sonrientes", la "Victoria del Bicentenario" (una estatua de bronce de 2.4 toneladas), la locomotora "La Prieta Linda", el monumento a La Bandera y el monumento a La Madre.

Lugares de Interés Turístico

Tierra Blanca tiene varios lugares que podrían ser interesantes para visitar:

  • Nopiloa: Una zona arqueológica importante.
  • Ruinas del río Joliet: Vestigios antiguos cerca del río.
  • Laguna María Lizamba: Una laguna hermosa con restaurantes de mariscos.
  • Ríos y afluentes: Lugares visitados por los habitantes, especialmente en Semana Santa.
  • Un lugar con aguas termales y azufradas, zonas arqueológicas, colinas con cuevas y áreas arboladas para el ecoturismo.

Población y Sociedad

¿Cuántos habitantes tiene Tierra Blanca?

Según datos de 2005, el municipio de Tierra Blanca tiene cerca de cien mil habitantes. La ciudad de Tierra Blanca tiene aproximadamente 47 mil habitantes, y el resto vive en poblaciones más pequeñas o en zonas rurales.

Grupos Étnicos

En el municipio viven cerca de dos mil personas que hablan lenguas indígenas. La mayoría habla Náhuatl o Chinanteco, estos últimos son originarios de Oaxaca y llegaron a la zona debido a la construcción de la presa Miguel Alemán.

Educación y Salud

Oportunidades Educativas

La educación básica se ofrece en 113 escuelas de preescolar, 185 de primaria y 34 de secundaria. También hay 12 preparatorias y centros de enseñanza técnica como el CBTIS. Para la educación superior, están la Universidad del Golfo de México y el Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca. Además, hay un centro de capacitación para el trabajo llamado ICATVER.

Servicios de Salud

Tierra Blanca ha enfrentado desafíos de salud, especialmente con casos de problemas renales. Para ayudar a los pacientes, el Hospital General de Sub Zona de Servicios de Salud de Veracruz cuenta con una unidad de hemodiálisis.

Ciudades Hermanas

Tierra Blanca tiene una relación de hermanamiento con:

kids search engine
Tierra Blanca (Veracruz) para Niños. Enciclopedia Kiddle.