robot de la enciclopedia para niños

Santa Rosa (Ecuador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Rosa
Ciudad del Ecuador
SantaRosaEcuador.jpg
Caballo Libertario
Flag of Santa Rosa.svg
Bandera

Otros nombres: La Benemérita
Lema: «¡Vive en ti!»
Himno: Himno de Santa Rosa
Santa Rosa ubicada en Ecuador
Santa Rosa
Santa Rosa
Localización de Santa Rosa en Ecuador
Santa Rosa ubicada en Provincia de El Oro
Santa Rosa
Santa Rosa
Localización de Santa Rosa en El Oro
Coordenadas 3°27′08″S 79°57′42″O / -3.45222222, -79.96166667
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad del Ecuador
 • País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de El Oro El Oro
 • Cantón Flag of Santa Rosa.svg Santa Rosa
Alcalde Larry Vite Cevallos (El Negro de Camello)
Subdivisiones 5 parroquias urbanas
Fundación 1600 por indígenas paccheños
Altitud  
 • Media 10 m s. n. m.
Clima 22 °C
Curso de agua Río Santa Rosa
Población (2022) Puesto 24
 • Total 56 842 hab.
 • Metropolitana 576 772 (como parte de la Conurbación de Machala) hab.
Gentilicio santarroseño, -a
Huso horario ECT (UTC–5)
Código postal EC071250
Prefijo telefónico 593 7
Fiestas mayores 15 de octubre (cantonización)
30 de agosto (Santa Rosa de Lima)
Patrono(a) Rosa de Lima
Sitio web oficial

Santa Rosa es una ciudad importante en Ecuador. Es la capital del Cantón Santa Rosa y la tercera ciudad más grande y poblada de la Provincia de El Oro. Se encuentra en el sur de la región costera de Ecuador, en una gran llanura, junto al río Santa Rosa. Está a solo 10 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima tropical lluvioso con una temperatura promedio de 22 °C.

A Santa Rosa se le conoce como «la Benemérita» por su papel histórico en la defensa del país. En el censo de 2022, tenía una población de 56.842 habitantes, lo que la convierte en la vigésima cuarta ciudad más poblada de Ecuador. Es parte del área metropolitana de Machala, lo que significa que sus actividades económicas y sociales están muy conectadas con Machala. Muchas personas viajan a Machala para trabajar cada día. Esta gran área urbana tiene 576.772 habitantes y es la séptima más grande de Ecuador.

Los orígenes de Santa Rosa se remontan al siglo XVII. Sin embargo, fue a mediados del siglo XX, gracias a la producción de banano y camarón, que la ciudad creció rápidamente. Hoy es uno de los centros administrativos, económicos y comerciales más importantes de El Oro. Las actividades principales de la ciudad son la industria del camarón, el cultivo de banano y el comercio.

Historia de Santa Rosa

¿Quiénes vivían en Santa Rosa antes de la llegada de los españoles?

El área donde hoy se encuentra Santa Rosa estuvo habitada por un grupo indígena llamado los Poceos. Ellos eran en su mayoría personas de Puná que se habían separado de su grupo original y algunos Tumbesinos. Estos grupos habían sido dominados antes por los Incas. A veces, los Poceos hacían alianzas con otros grupos de la costa, como los Máchalas.

Se han encontrado restos de sus antiguos asentamientos en lugares como Conchales y La Merenciana. Para ellos, la Isla Santa Clara (también conocida como Isla del Muerto) era un lugar sagrado. Esta isla pertenece al cantón Santa Rosa desde 1859. Allí tenían un lugar especial para adorar, al que los Poceos iban en diferentes épocas del año. Tenían la costumbre de enterrar a sus muertos en montículos de tierra llamados tolas.

¿Cómo se formó Santa Rosa durante la época colonial?

No hay un registro oficial de la fundación de Santa Rosa por los colonizadores españoles, ya que no siguieron todos los pasos de la época. Sin embargo, se sabe que al principio hubo un asentamiento llamado Puerto de Jambelí.

Es más preciso hablar de varios asentamientos en el Puerto de Jambelí. Estos se hicieron más formales años después de la llegada de los españoles, cuando se dieron cuenta de que este lugar era una ruta más rápida para llegar a Zaruma y a toda la región de Loja.

El Puerto de Jambelí era un lugar de desembarco usado mucho antes de 1560. Se desarrolló primero como un sitio para bajar del barco, luego como un lugar de descanso (tambo), un centro religioso y, finalmente, como un pueblo. En este pueblo vivían indígenas, mestizos y personas de origen africano que trabajaban en el transporte de mercancías por mar y tierra. Este puerto era muy importante para la economía y el comercio de las colonias del sur de Quito.

En 1592, se menciona que el oro de Zaruma ya no salía por Tumbes, sino que se usaba el Puerto de Jambelí como una ruta más corta para embarcarlo. En este puerto, ubicado a orillas de los ríos que hoy rodean Santa Rosa, llegaban barcos grandes. Desde aquí también se enviaba sal de Payana, un producto de Jambelí, hacia Zaruma y Loja, e incluso a otros lugares de Centroamérica y México.

Los colonizadores también llamaron Jambelí a toda la zona baja de lo que hoy es la provincia de El Oro, para fines administrativos.

Algunos historiadores creen que Santa Rosa fue fundada por primera vez en el año 1600, en El Conchal (actual Conchales), y por segunda vez en 1617. Se piensa que el Puerto de Jambelí comenzó a llamarse Santa Rosa después de 1671, tras la canonización de Isabel Flores de Oliva (Santa Rosa de Lima). La ciudad se ubica en el mismo lugar actual, a la orilla izquierda del río Santa Rosa.

Se dice que los Paccheños fueron quienes fundaron el pueblo dos veces y abrieron el primer camino desde las montañas de Paccha hasta las tierras bajas de Birón.

¿Por qué Santa Rosa es "La Benemérita"?

Santa Rosa recibió el título de "Ciudad Benemérita" por su valentía y resistencia durante un conflicto en 1941. En ese tiempo, la ciudad sufrió un gran incendio que destruyó muchas casas en el centro. Después de este evento, la ciudad fue reconstruida.

El 14 de octubre de 1959, el entonces Presidente de Ecuador, Dr. Camilo Ponce Enríquez, declaró a Santa Rosa como "Ciudad Benemérita" y le otorgó un reconocimiento especial a su estandarte cantonal.

En octubre de 1997, Santa Rosa sufrió una fuerte inundación debido al aumento del nivel del río Santa Rosa. Esto ocurre a menudo a finales de cada año por el fenómeno de El Niño. Hoy, Santa Rosa es el tercer centro de población más grande de la provincia.

Organización Política de Santa Rosa

Territorialmente, Santa Rosa se divide en 5 parroquias urbanas (dentro de la ciudad) y 7 parroquias rurales (fuera de la ciudad, en el campo). La palabra "parroquia" se usa en Ecuador para referirse a estas divisiones administrativas.

La ciudad y el cantón Santa Rosa son gobernados por una municipalidad, como lo establece la Constitución de la República. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Rosa es una entidad que administra el cantón de forma independiente del gobierno central. La municipalidad tiene un poder ejecutivo, representado por el alcalde, y un poder legislativo, formado por los miembros del concejo cantonal.

¿Quién es el Alcalde de Santa Rosa?

El alcalde es la máxima autoridad de la ciudad y del cantón Santa Rosa. Es elegido por voto directo de los ciudadanos por un período de cuatro años y puede ser reelegido. El alcalde actual de Santa Rosa es Larry Vite Cevallos, quien fue reelegido para el período 2023-2027. El alcalde tiene un equipo de trabajo que lo ayuda a administrar la ciudad.

¿Qué es el Concejo Cantonal?

El Concejo Cantonal de Santa Rosa es como un pequeño parlamento local. Está formado por concejales, cuyo número depende de la población del cantón. Santa Rosa tiene 7 concejales, que también son elegidos por voto popular por cuatro años y pueden ser reelegidos. De estos, 5 representan a la población urbana y 2 a las parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde dirigen las sesiones del concejo.

Parroquias Urbanas de Santa Rosa

La ciudad de Santa Rosa tiene cinco parroquias urbanas:

  • Santa Rosa
  • Balneario Jambelí (satélite)
  • Jumón (satélite)
  • Puerto Jelí
  • Nuevo Santa Rosa

Población de Santa Rosa

Archivo:Ciudad de Santa Rosa-Ecuador.
Plano de la ciudad y sus barrios.

En 1990, Santa Rosa tenía 50.852 habitantes, y en 2001, la población aumentó a 60.388. La población del cantón representa el 0.5% de la población total de Ecuador y el 11% de la provincia de El Oro. La población del cantón sigue creciendo, tanto en las áreas urbanas como rurales, aunque el crecimiento urbano es más rápido. Aproximadamente ocho de cada diez habitantes viven en la ciudad de Santa Rosa.

Cómo moverse en Santa Rosa

Transporte Aéreo

El 21 de diciembre de 2010, se inauguró el Aeropuerto Regional del Sur en Santa Rosa. Este aeropuerto se usa para carga y para turistas, conectando rutas comerciales con Piura en Perú. También hay vuelos nacionales a ciudades como Quito, Guayaquil, Loja y Galápagos. La pista es lo suficientemente larga (2500 metros) para que aterricen aviones grandes.

Transporte Terrestre

La mayoría de las calles de Santa Rosa están asfaltadas. Es la primera ciudad en la provincia de El Oro en tener una Terminal Terrestre moderna, llamada Terminal Terrestre Binacional Santa Rosa. Fue inaugurada el 7 de enero de 2016 y ese año movilizó a más de 3 millones de personas a diferentes lugares del país. Es "binacional" porque también tiene rutas hacia Perú.

Avenidas Principales

Algunas de las avenidas importantes de Santa Rosa son:

  • Cristóbal Colón
  • Antonio José de Sucre
  • Avenida Manuel J Vargas
  • Avenida El Oro
  • Eloy Alfaro
  • 15 de octubre
  • Guayas
  • Filomeno Pesantes
  • Avenida Quito
  • Avenida Sixto Durán Ballén
  • Manuela Cañizares
  • Avenida Joffre Lima
  • Loja
  • Los Ríos

Economía de Santa Rosa

La economía de Santa Rosa se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y la producción de camarón. También se extrae oro, se practica la pesca artesanal y hay una pequeña industria de vinos. Santa Rosa es pionera en el cultivo de camarón en piscinas, una actividad que comenzó el Sr. Jorge Kaiser. Por eso, en agosto se celebra la Feria del Langostino. También se cultiva uva en varios viñedos del cantón, especialmente en Cabo de Lampa.

Gastronomía de Santa Rosa

La comida de Santa Rosa es famosa por sus platos de mariscos, especialmente los de camarón, ya que la ciudad fue una de las primeras en cultivar este producto. El mejor lugar para probar estos platos es Puerto Jelí, a pocos kilómetros de la ciudad. También es muy conocido el seco de chivo que se prepara en la parroquia Jumón. Es común ver en la ciudad puestos que ofrecen ceviche de pescado con arroz y pollo, una combinación única en el país.

Fútbol en Santa Rosa

El Estadio Carlos Nieto Pesántez es un estadio que se usa para varios deportes, principalmente para el fútbol. Está en Santa Rosa y fue inaugurado el 17 de septiembre de 1996. Es la casa del Santa Rosa Fútbol Club, un equipo local que juega en la segunda categoría del fútbol ecuatoriano. Tiene capacidad para 5.000 espectadores.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Santa Rosa (Ecuador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.