robot de la enciclopedia para niños

Ricardo I de Inglaterra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ricardo I de Inglaterra
Rey de Inglaterra, duque de Normandía, Aquitania y conde de Anjou
Richard Löwenhez, Salbung zum König.jpg
Royal Arms of England (1189-1198).svg
Rey de Inglaterra
6 de julio de 1189-6 de abril de 1199
(9 años y 274 días)
Predecesor Enrique II de Inglaterra
Sucesor Juan I de Inglaterra
Información personal
Nacimiento 8 de septiembre de 1157
Palacio de Beaumont, Oxford, Inglaterra
Fallecimiento 6 de abril de 1199
Châlus, Limousin, Francia
Sepultura Abadía de Fontevrault,
Fontevraud-l'Abbaye, Anjou
Religión Católico
Familia
Casa real Casa de Plantagenet
Padre Enrique II de Inglaterra
Madre Leonor de Aquitania
Consorte Berenguela de Navarra (matr. 1191; fall. 1199)
Regente Reina Leonor; William Longchamp, obispo de Ely (Tercera Cruzada)
Hijos Felipe de Cognac (ilegítimo)

Ricardo I de Inglaterra (nacido en el Palacio de Beaumont, Oxford, el 8 de septiembre de 1157, y fallecido en Châlus, Limousin, Francia, el 6 de abril de 1199), fue conocido como Ricardo Corazón de León. Este apodo se debe a su fama como un gran líder militar y guerrero. Fue rey de Inglaterra desde 1189 hasta 1199.

Ricardo fue el tercer hijo del rey Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania. No se esperaba que fuera rey, pero sus dos hermanos mayores fallecieron antes que su padre. También gobernó como duque de Normandía, Aquitania y Gascuña. Además, fue Señor de Chipre y Conde de Poitiers, Anjou, Maine y Nantes.

A los 16 años, Ricardo ya lideraba su propio ejército. Logró calmar rebeliones en Poitou contra su padre. Ricardo fue un comandante importante en la Tercera cruzada. Llevó a cabo campañas en Sicilia y Chipre en su camino. Lideró la cruzada después de que Felipe II de Francia se marchara. Consiguió varias victorias contra su oponente, Saladino. Sin embargo, negoció un tratado de paz y terminó la campaña sin recuperar Jerusalén.

Al regresar de Tierra Santa, fue capturado por Leopoldo V, duque de Austria. Ricardo también es famoso por construir el castillo Gaillard en Les Andelys, Normandía. Este castillo fue edificado entre 1196 y 1198. Su objetivo era detener al rey de Francia en su avance hacia Rouen. La fortaleza domina el río Sena y muestra el poder del ducado de Normandía.

Ricardo hablaba francés y occitano. Nació en Inglaterra, donde pasó su infancia. Sin embargo, antes de ser rey, vivió la mayor parte de su vida adulta en el ducado de Aquitania, en el suroeste de Francia. Después de convertirse en rey, pasó muy poco tiempo en Inglaterra, quizás solo seis meses. Durante su reinado, solo visitó Inglaterra dos veces para sus coronaciones. La mayor parte de su tiempo lo dedicó a las cruzadas, a estar prisionero o a defender sus tierras en Francia.

Se cree que Ricardo veía su reino como una fuente de dinero para sus ejércitos. A pesar de esto, sus súbditos lo consideraban un héroe. Sigue siendo uno de los pocos reyes de Inglaterra recordado por su apodo más que por su número de reinado. Es una figura importante tanto en Inglaterra como en Francia.

Biografía

Ricardo fue el segundo hijo varón de Enrique II de Inglaterra y Leonor de Aquitania. Era hermano menor de Enrique el Joven y Matilde de Inglaterra. También fue hermano mayor de Godofredo II de Bretaña, Leonor Plantagenet y Juan I de Inglaterra. Como hijo menor, no se esperaba que Ricardo fuera rey.

Aunque nació en el Palacio de Beaumont, Oxford, era de origen normando, como la mayoría de la familia real. Se dice que Ricardo era el hijo favorito de su madre. Su padre era de la Casa de Anjou y bisnieto de Guillermo el Conquistador.

Ricardo probablemente pasó su infancia en Inglaterra. Su primera visita a Europa continental fue en mayo de 1165. Su madre lo llevó a Normandía. Poco se sabe de su educación. Era un hombre culto que escribía poesía en occitano y francés. Se le describía como atractivo, con cabello rojizo o rubio, ojos claros y piel pálida. Se cree que era más alto que el promedio, alrededor de 1.96 metros.

Después de que sus padres se distanciaran, Ricardo permaneció con su madre Leonor. Recibió el título de duque de Aquitania en 1168 y conde de Poitiers en 1172. Al mismo tiempo, su hermano mayor, Enrique el Joven, fue coronado como "segundo" rey de Inglaterra.

Desde joven, Ricardo mostró grandes habilidades políticas y militares. Se hizo conocido por su valentía en el combate. Lideró campañas difíciles para controlar rebeliones de nobles en su territorio. Al igual que sus hermanos, Ricardo a menudo desafiaba la autoridad de su padre.

Conflictos con Enrique II

En 1170, su hermano mayor, Enrique el Joven, fue coronado como "segundo rey". También fue nombrado conde de Anjou. Los historiadores lo llaman Enrique el Joven para evitar confusiones.

En 1173, Ricardo, junto con sus hermanos Enrique el Joven y Godofredo II de Bretaña, se rebeló contra su padre. Contaron con el apoyo de su madre. Su plan era quitarle el trono a Enrique II. En este primer conflicto, Enrique II venció a sus hijos y a Leonor de Aquitania, a quien encerró.

Enrique II invadió Aquitania dos veces. A los diecisiete años, Ricardo fue el último de sus hermanos en oponerse a su padre. Finalmente, se negó a luchar contra él y le pidió perdón. En 1174, después de la revuelta fallida, Ricardo juró lealtad a su padre.

Aunque tenía el título de conde de Poitou, Ricardo quería más poder. Pero Enrique II no quería dar a sus hijos recursos que pudieran usar en su contra.

Archivo:Taillebourg Chte-Mme 005
Castillo de Taillebourg, asediado y tomado por las fuerzas de Ricardo en 1179

Después de no poder derrotar a su padre, Ricardo se dedicó a controlar las rebeliones de los nobles en Aquitania, especialmente en Gascuña. Su forma de gobernar llevó a una gran revuelta en 1179. Los rebeldes pidieron ayuda a sus hermanos Enrique y Godofredo. Un momento clave fue en la primavera de 1179 en el Valle de Charente. La fortaleza de Taillebourg era muy fuerte y se consideraba imposible de conquistar. Ricardo primero destruyó las granjas y tierras alrededor de la fortaleza. Esto dejó a los defensores sin ayuda. Los habitantes de la fortaleza le tenían tanto miedo a Ricardo que salieron a atacarlo. Él logró vencer a su ejército y luego entró en el castillo, tomándolo fácilmente en dos días. Su victoria en Taillebourg hizo que muchos nobles dejaran de rebelarse y le juraran lealtad. Esto también le dio a Ricardo la fama de ser un gran líder militar.

En 1181 y 1182, Ricardo enfrentó otra rebelión por la sucesión del condado de Angulema. Sus oponentes pidieron apoyo a Felipe II de Francia. La lucha se extendió a Limousin y Périgord. Con el apoyo de su padre y de Enrique el Joven, Ricardo venció al vizconde Aimar V de Limoges y al conde Elie de Périgord.

Después de controlar la rebelión de los nobles, Ricardo volvió a desafiar a su padre por el trono. Entre 1180 y 1183, la tensión entre Enrique y Ricardo aumentó. Enrique le ordenó a Ricardo jurar lealtad a Enrique el Joven, pero Ricardo se negó. En 1183, Enrique el Joven y Godofredo, duque de Bretaña, invadieron Aquitania para someter a Ricardo. Los nobles de Ricardo se unieron y se volvieron contra él. Sin embargo, el ejército de Ricardo logró repeler a los invasores. El conflicto se detuvo brevemente en junio de 1183, cuando murió Enrique el Joven. Pero Enrique II permitió a su hijo menor, Juan de Inglaterra, invadir Aquitania. Con la muerte de Enrique el Joven, Ricardo se convirtió en el hermano mayor y heredero de la Corona inglesa. A pesar de esto, siguió luchando contra su padre.

Para fortalecer su posición, Ricardo se alió en 1188 con Felipe II de Francia. Roger de Hoveden escribió que el rey de Inglaterra estaba sorprendido por esta alianza. Ricardo, fingiendo querer la paz, fue a Chinon. Allí tomó gran parte del tesoro de su padre y fortificó sus castillos en Poitou. Se negó a ir con su padre.

Archivo:Richard I pictavinus 722697
Un denier francés de plata, acuñado por Ricardo en calidad de conde de Poitiers

A cambio de la ayuda de Felipe contra su padre, Ricardo prometió darle sus derechos sobre Normandía y Anjou. Ricardo juró lealtad a Felipe en noviembre de ese año. Cuando llegaron noticias de la Batalla de los Cuernos de Hattin, Ricardo decidió unirse a la cruzada en Tours, junto con otros nobles franceses.

En 1188, Enrique II planeó darle Aquitania a su hijo menor, Juan. Al año siguiente, Ricardo intentó tomar el trono de Inglaterra. Se unió a la expedición de Felipe contra su padre. El 4 de julio de 1189, las fuerzas de Ricardo y Felipe derrotaron al ejército de Enrique en Ballans.

Enrique, con el permiso de Juan, aceptó nombrar a Ricardo como su sucesor. El 6 de julio, Enrique II murió en Chinon. Así, Ricardo I se convirtió en rey de Inglaterra, duque de Normandía y conde de Anjou. Roger de Hoveden cuenta que el cuerpo de Enrique sangró por la nariz en presencia de Ricardo. Esto se interpretó como una señal de que Ricardo había causado su muerte. Fue coronado oficialmente como duque el 20 de julio y como rey en la abadía de Westminster el 3 de septiembre.

Reinado

Sucesos en Inglaterra

Cuando Ricardo I fue coronado rey de Inglaterra, no permitió que los judíos ni las mujeres asistieran a la ceremonia. Algunos líderes judíos llegaron para ofrecer regalos al nuevo rey. Los cortesanos de Ricardo los maltrataron y los echaron de la corte. Cuando se corrió el rumor de que Ricardo había ordenado atacar a todos los judíos, hubo una masacre en Londres. Muchas personas fueron agredidas, sus casas fueron quemadas y algunos fueron obligados a cambiar de religión. Ricardo I ordenó castigar a los responsables de los ataques más graves. También emitió una orden real para que se dejara en paz a los judíos. Sin embargo, esta orden no se cumplió del todo, y en marzo siguiente hubo más violencia, incluyendo una masacre en York.

Preparativos para la Cruzada

Archivo:Philippe Auguste et Richard IIIe croisade
Miniatura de Ricardo I de Inglaterra y Felipe II de Francia.

Ricardo ya había decidido unirse a la cruzada en 1187. Su padre Enrique II de Inglaterra y Felipe II de Francia también lo habían hecho en Gisors en 1188, al saber que Jerusalén había caído en manos de Saladino. Una vez rey, Ricardo y Felipe acordaron ir juntos a la Tercera Cruzada. Temían que, si uno se iba, el otro intentaría tomar sus territorios.

Ricardo prometió dejar atrás sus debilidades para demostrar que era digno de la cruzada. Empezó a reunir y equipar un ejército. Usó gran parte del tesoro de su padre, subió los impuestos y liberó al rey Guillermo I de Escocia de su servidumbre a cambio de dinero. Para conseguir más fondos, vendió cargos, derechos y tierras. Incluso quienes ya tenían puestos tuvieron que pagar mucho para conservarlos.

Ricardo hizo algunos arreglos finales en Europa. Confirmó a Guillermo Fitz Ralph como senescal de Normandía. En Anjou, Esteban de Tours fue reemplazado por Payn de Rochefort. En Poitou, Pedro Bertin fue nombrado senescal, y en Gascuña, Helio de La Celle. Después de organizar su ejército y asegurar sus tierras en Francia, Ricardo I partió hacia la cruzada en el verano de 1190. Nombró regentes a Hugh de Puiset y Guillermo Longchamp. El hermano de Ricardo I, Juan I de Inglaterra, no estuvo de acuerdo con esto y empezó a conspirar contra Guillermo.

Algunos han criticado a Ricardo I por pasar solo seis meses de su reinado en Inglaterra. También por usar los recursos del reino para sus cruzadas y campañas en Francia. Ricardo I decía que en Inglaterra "hacía frío y siempre está lloviendo". Se dice que declaró que "Si hubiera encontrado un comprador para Londres mismo, lo habría vendido". Sin embargo, Inglaterra era una parte pequeña de sus territorios. Era importante porque le daba un título real para tratar con otros reyes. Como la mayoría de los reyes Plantagenet antes del siglo XIV, no necesitaba aprender inglés. Dejó el país en manos de funcionarios y se interesó más por sus grandes territorios franceses.

En Sicilia

Archivo:Seal - Richard I of England
Gran Sello Real de 1189 del rey Ricardo I

En septiembre de 1190, Ricardo y Felipe llegaron a Sicilia. Después de la muerte del rey Guillermo II de Sicilia, su primo Tancredo de Lecce había tomado el poder. Tancredo había encarcelado a la viuda de Guillermo, la reina Juana de Inglaterra, hermana de Ricardo I. Tancredo no le había dado a Juana el dinero que había heredado. Cuando Ricardo I llegó, exigió que su hermana fuera liberada y recibiera su herencia.

La presencia de tropas extranjeras causó problemas. En octubre, la gente de Mesina se rebeló, pidiendo que los extranjeros se fueran. Ricardo I atacó Mesina y la ocupó el 4 de octubre de 1190. Después de saquear la ciudad, Ricardo I estableció allí su base. Se quedó hasta que Tancredo aceptó firmar un tratado el 4 de marzo de 1191. El tratado fue firmado por Ricardo, Felipe y Tancredo. Los puntos principales eran:

  • Juana sería liberada y recibiría su herencia.
  • Ricardo y Felipe reconocerían a Tancredo como rey de Sicilia y prometerían mantener la paz.
  • Ricardo declararía oficialmente a su sobrino Arturo como su heredero. Tancredo prometió que una de sus hijas se casaría con Arturo cuando fuera mayor.
  • Ricardo y Tancredo intercambiaron regalos. Ricardo le dio a Tancredo una espada que se decía era Excalibur, la espada del rey Arturo.

Después de firmar el tratado, Ricardo y Felipe dejaron Sicilia. Este tratado afectó las relaciones de Inglaterra con el Sacro Imperio Romano Germánico. También causó que el hermano de Ricardo, Juan, se rebelara. Juan esperaba ser nombrado heredero en lugar de su sobrino. Aunque esta rebelión fracasó, Juan siguió conspirando contra su hermano.

Conquista de Chipre

En abril de 1191, mientras iba a la Tercera Cruzada, Ricardo I se detuvo en la isla de Rodas para evitar el mal tiempo. Ricardo había visto a su prometida Berenguela de Navarra solo una vez antes de su boda. Él encargó a su madre que lo representara y convenciera a la familia de Berenguela para que aceptaran la boda y le trajeran a la novia. Ricardo iba a rescatarla cuando su barco encalló en la costa de Chipre. Dejó Rodas en mayo, pero una nueva tormenta llevó la flota de Ricardo I a Chipre.

El 6 de mayo de 1191, la flota de Ricardo I llegó al puerto de Lémesos en Chipre y tomó la ciudad. El gobernante de la isla, Isaac Comneno de Chipre, llegó tarde para detener a los cruzados y se refugió en Colossi. Ricardo I llamó a Isaac para negociar, pero este exigió su partida. Ricardo y su caballería encontraron al ejército de Isaac en Tremetusia. Los pocos católicos chipriotas y los nobles que se oponían a Isaac se unieron al ejército de Ricardo I. Aunque Isaac y sus hombres lucharon con valentía, el ejército de Ricardo era más grande y mejor equipado, lo que les dio la victoria. También recibió apoyo militar del rey de Jerusalén, Guido de Lusignan. Isaac resistió desde los castillos de Pentadáctylos, pero después del ataque al castillo de Kantara, finalmente se rindió. Se dice que Ricardo capturó a Isaac y lo mantuvo con cadenas de plata, ya que había prometido no usar cadenas de hierro. La hija de Isaac fue alojada con Berenguela y Juana. Ricardo atacó la isla y castigó a quienes intentaron resistir. Él y la mayor parte de su ejército partieron de Chipre hacia Tierra Santa a principios de junio. Habían conseguido una base de apoyo para la cruzada que no estaba en peligro inmediato por los turcos, a diferencia de Tiro. En su ausencia, Chipre fue gobernada por Ricardo Camville.

Más tarde, ese mismo año, la Orden del Temple le compró la isla a Ricardo I.

En Tierra Santa

Archivo:Britishmuseumrichardandsaladintiles
Retrato de Ricardo I (izquierda) y de Saladino en unos azulejos (c. 1250-60). Museo Británico

El rey Ricardo I llegó a Acre, Palestina, en junio de 1191. Apoyó a su vasallo de Poitiers, Guido de Lusignan, quien había llevado sus tropas a Chipre para ayudarlo. Guido era el viudo de la prima del padre de Ricardo, Sibila de Jerusalén. Guido intentaba mantener la corona de Jerusalén, a pesar de la muerte de su esposa el año anterior. El derecho de Guido era disputado por Conrado de Montferrato, segundo esposo de la media hermana de Sibila, Isabel de Jerusalén. Conrado, cuya defensa de Tiro había salvado el reino en 1187, era apoyado por Felipe de Francia y por el duque Leopoldo V de Austria. Ricardo también se alió con Hunfredo IV de Torón, el primer marido de Isabel. Hunfredo era leal a Guido y hablaba árabe, por lo que sirvió a Ricardo como traductor y negociador.

Ricardo y sus fuerzas ayudaron a conquistar Acre, a pesar de que el rey estaba gravemente enfermo. Se dice que Ricardo I, mientras sufría de escorbuto, disparaba a los guardias en las murallas con una ballesta, mientras era llevado en una camilla. Conrado de Montferrato negoció la rendición con Saladino e izó los estandartes de los reyes en la ciudad. Ricardo no estuvo de acuerdo con Leopoldo V de Austria sobre la destitución de Isaac Comneno de Chipre y sobre su posición en la cruzada. El estandarte de Leopoldo había sido izado junto a los estandartes inglés y francés. Ricardo y Felipe lo vieron como una falta de respeto, ya que Leopoldo era vasallo del Sacro Imperio Romano Germánico. Los hombres de Ricardo derribaron el estandarte y lo tiraron al foso de Acre. Leopoldo abandonó la cruzada de inmediato. Felipe también se fue poco después, por problemas de salud y por disputas con Ricardo sobre Chipre y el reino de Jerusalén. Ricardo se encontró de repente sin aliados.

Ricardo mantuvo prisioneros a dos mil setecientos musulmanes para que Saladino cumpliera los términos de la rendición de las tierras alrededor de Acre. Felipe, antes de irse, había entregado sus prisioneros a Conrado, pero Ricardo lo obligó a dárselos. Ricardo temía que sus fuerzas se quedaran atrapadas en Acre. Por eso, ordenó que todos los prisioneros fueran ejecutados. Luego se dirigió al sur, derrotando a las fuerzas de Saladino en la batalla de Arsuf el 7 de septiembre. Intentó negociar con Saladino, ofreciéndole a su hermana viuda, Juana de Sicilia, como esposa para el hermano de Saladino, Al Adil, pero no tuvo éxito. En la primera mitad de 1192, él y sus tropas reconstruyeron las fortificaciones de Ascalón.

Una elección obligó a Ricardo a aceptar a Conrado de Montferrato como rey de Jerusalén. Ricardo vendió Chipre a su protegido, Guido. Sin embargo, solo días después, el 28 de abril de 1192, Conrado fue asesinado antes de ser coronado. Ocho días después, el propio sobrino de Ricardo, Enrique II de Champaña, se casó con la viuda Isabel de Jerusalén, aunque estaba esperando un hijo de Conrado. El crimen nunca se resolvió por completo.

Al darse cuenta de que no había esperanza de mantener Jerusalén, Ricardo ordenó la retirada. Luego hubo un período de pequeñas batallas con las fuerzas de Saladino. Ricardo y Saladino negociaron un acuerdo, ya que ambos sabían que sus posiciones no eran sostenibles. Ricardo se enteró de que Felipe y su propio hermano Juan estaban conspirando contra él. Sin embargo, Saladino insistía en destruir las fortificaciones de Ascalón que los hombres de Ricardo habían reconstruido. Ricardo hizo un último intento de acercar posiciones al intentar invadir Egipto (la principal base de suministros de Saladino), pero fracasó. Finalmente, el tiempo de Ricardo se agotaba. Consideró que su regreso no podía posponerse, ya que Felipe y Juan se estaban aprovechando de su ausencia. Él y Saladino llegaron a un acuerdo final el 2 de septiembre de 1192. Este acuerdo incluía la destrucción de la muralla de Ascalón, el libre acceso de los cristianos a Jerusalén, la tolerancia de su presencia allí y una tregua de tres años.

Cautiverio y regreso

Archivo:BurgDurenstein
Ruinas del castillo de Dürnstein, actual Austria, en el que estuvo prisionero Ricardo.

En diciembre de 1192, Ricardo intentó regresar a Inglaterra. Sin embargo, el mal tiempo desvió su flota a la costa adriática. Tuvo que desembarcar en Corfú, en las islas del emperador bizantino Isaac II Ángelo. Isaac no estaba de acuerdo con la anexión de Chipre por parte de Ricardo, ya que era una antigua posesión bizantina. Disfrazado de caballero templario, Ricardo zarpó de Corfú con cuatro ayudantes. Pero su barco encalló cerca de Aquilea. Esto obligó a Ricardo y a sus seguidores a tomar una peligrosa ruta terrestre por Europa central. Mientras se dirigía al territorio de su cuñado Enrique, Ricardo fue capturado cerca de Viena por Leopoldo V de Austria poco después de Navidad de 1192. Fue acusado de haber organizado el asesinato de su primo Conrado de Montferrat. Ricardo y sus sirvientes viajaban disfrazados de peregrinos humildes. Pero fue identificado porque usaba un anillo lujoso o por su insistencia en comer pollo asado, un lujo de la nobleza. El duque lo llevó como prisionero ante el emperador Enrique VI de Alemania y lo mantuvo cautivo en Dürnstein. Allí, Ricardo escribió Ja nus hons pris, una canción en francés y occitano, expresando su sentimiento de abandono. Se hizo famosa su frase de rechazo a mostrar respeto al emperador: "Nací con un rango que no reconoce ningún superior que no sea Dios". Sin embargo, las condiciones de su cautiverio no fueron muy duras.

Su libertad no interesaba a todos. Felipe II de Francia prefería a su hermano Juan. Su madre, Leonor de Aquitania, luchó sin descanso para conseguir la liberación de Ricardo. Intentó reunir el dinero del rescate, que era de 100.000 marcos. Esto era casi cinco veces el ingreso anual de la Corona inglesa. Se impusieron fuertes impuestos a la gente, se confiscaron tesoros de oro y plata de las iglesias y se recaudó dinero de otras formas. El emperador pidió cien mil marcos antes de liberar al rey. Al mismo tiempo, Juan, el hermano de Ricardo, y el rey Felipe de Francia ofrecieron ochenta mil al emperador para que mantuviera prisionero a Ricardo. El emperador rechazó esta oferta, pero aumentó el rescate. El dinero del rescate del rey fue entregado por los embajadores del emperador. Finalmente, el 4 de febrero de 1194, Ricardo fue liberado. Felipe envió un mensaje a Juan que decía: "Cuídate, el demonio anda suelto".

Matrimonio

Antes de dejar Chipre, Ricardo I se casó en la ciudad de Limassol, el 12 de mayo de 1191, con Berenguela de Navarra. Ella era la primera hija del rey Sancho VI de Navarra. La boda tuvo lugar en la Capilla de San Jorge. Su hermana Juana, a quien Ricardo había traído de Sicilia, asistió a la ceremonia.

Ricardo había estado prometido con Adela de Francia desde su infancia. Sin embargo, ni su padre ni él mostraron mucho interés en casarse con ella. Se cree que Leonor de Aquitania impulsó el matrimonio con Berenguela. Aunque sus biógrafos creen que el compromiso se acordó en 1188, hay indicios de que las negociaciones comenzaron en 1185.

Durante su estancia en Tierra Santa, Ricardo y Berenguela se distanciaron. De hecho, regresaron a Europa por separado. A Ricardo se le había ordenado reunirse con Berenguela y serle fiel en el futuro. Se le advirtió que "recordara la destrucción de Sodoma y se abstuviera de actos ilícitos".

Varios autores sugieren que el poco interés de Ricardo por su esposa se debía a otros motivos. Los esposos vivieron separados casi todo su matrimonio debido a las campañas militares del rey. Cuando él regresó a Inglaterra, su esposa no lo acompañó. Tampoco asistió a su segunda coronación ni a sus funerales. No tuvieron hijos.

Por otra parte, el matrimonio de Ricardo I con Berenguela causó problemas con el rey Felipe II. Aprovechando la Cruzada, Felipe apoyó a Juan, el hermano menor de Ricardo, para la sucesión al trono de Inglaterra.

Últimos años y muerte

Durante la ausencia de Ricardo, Juan estuvo a punto de tomar el trono. Ricardo lo perdonó cuando se reencontraron. Por razones políticas, lo nombró su heredero en lugar de Arturo. Ricardo entró en conflicto con Felipe. Cuando Felipe atacó la fortaleza de Ricardo, Château-Gaillard, se jactó de que "si sus murallas hubiesen sido de hierro, aun así lo habría tomado". Ricardo respondió: "Si estas murallas fueran de mantequilla, aun así las hubiera mantenido en pie".

Decidido a oponerse a los planes de Felipe sobre los territorios de Anjou, Ricardo usó toda su experiencia militar y sus recursos en una guerra contra el rey francés. Formó una alianza contra Felipe con Balduino IX de Flandes, Renaud, conde de Boloña, y su suegro, el rey Sancho VI de Navarra. Ellos atacaron las tierras de Felipe desde el sur. Lo más importante, aseguró la herencia de la casa de Welf en Sajonia para su sobrino, Otón de Poitou. Otón fue elegido Otón IV de Alemania en 1198.

Gracias a estas y otras acciones, Ricardo logró varias victorias sobre Felipe. En Freteval en 1194, justo después de que Ricardo regresara de su cautiverio, Felipe huyó dejando sus archivos financieros, que fueron tomados por Ricardo. En la batalla de Gisors en 1198, Ricardo adoptó "Dieu et mon Droit" ('Dios y mi derecho') como lema. Este lema aún es usado por los monarcas británicos.

En marzo de 1199, Ricardo estaba en Lemosín controlando una revuelta del vizconde Aimar V de Limoges. A pesar de ser Cuaresma, "devastó la tierra del vizconde con fuego y espada". Asedió el castillo de Chalus-Chabrol, que era débil y casi desarmado. Algunos cronistas dicen que esto se debió a que un campesino local había encontrado un tesoro de oro romano, que Ricardo reclamaba a Aimar como señor feudal. Sin embargo, los historiadores modernos dudan de esta historia.

Archivo:Donjonvuegénérale
Castillo Gaillard, en Normandía (Francia)

Al atardecer del 25 de marzo de 1199, Ricardo caminaba por el perímetro del castillo sin su armadura. Estaba inspeccionando el avance de las obras militares en las murallas. De vez en cuando se lanzaban flechas desde las murallas del castillo, pero no se les daba mucha importancia. Un defensor en particular divertía mucho al rey. Este hombre estaba parado en la muralla con una ballesta y sostenía una sartén como escudo. Este defensor apuntó una flecha directamente al rey, lo que Ricardo aplaudió. Sin embargo, una flecha diferente lo hirió en el hombro izquierdo, cerca del cuello. Ricardo intentó extraerla en su tienda, pero no pudo. Un cirujano logró extraer la flecha, pero esto causó una infección grave debido a la falta de higiene en esa época.

Ricardo pidió que le trajeran al ballestero. El hombre resultó ser un joven que dijo que el rey había matado a su padre y a dos de sus hermanos, y que le había disparado a Ricardo por venganza. El joven esperaba ser ejecutado. Sin embargo, Ricardo, en un último acto de bondad, lo perdonó. Le dijo: "Continúa viviendo y por mi recompensa contempla la luz del día", antes de ordenar que lo liberaran y le dieran dinero. Luego, Ricardo organizó sus asuntos. Legó todos sus territorios a su hermano Juan y sus joyas a su sobrino Otón.

Archivo:Richard1TombFntrvd
Tumba de Ricardo en la Abadía de Fontevrault, Francia

Ricardo murió el martes 6 de abril de 1199, en brazos de su madre. Se dijo que "Cuando el día terminaba, terminó su vida terrenal". Su muerte fue descrita como "el León [que] fue asesinado por la Hormiga". Su último acto de caballerosidad no tuvo éxito. Tan pronto como murió, su capitán Mercadier castigó severamente al joven que había disparado la flecha fatal.

Las vísceras de Ricardo fueron enterradas en el lugar de su muerte. Su corazón fue enterrado en Ruan, Normandía. El resto de su cuerpo fue sepultado a los pies de su padre en la abadía de Fontevrault en Anjou. En su lecho de muerte, legó todas sus posesiones a su hermano Juan, ya que no tenía herederos legítimos.

Legado

Ricardo no tuvo hijos legítimos y solo reconoció a un hijo, Felipe de Cognac. Por eso, su hermano Juan lo sucedió en el trono de Inglaterra. Sin embargo, sus territorios franceses al principio no aceptaron a Juan como sucesor. Preferían a su sobrino Arturo I de Bretaña, hijo de su hermano Godofredo II de Bretaña. La falta de herederos directos de Ricardo fue el primer paso en la disolución del Imperio angevino. Aunque los reyes de Inglaterra siguieron reclamando territorios en el continente, nunca más gobernaron las tierras que Ricardo I había heredado.

Archivo:Estatua de Ricardo I de Inglaterra, Londres, Inglaterra, 2014-08-07, DD 017
Esta estatua ecuestre en bronce de Ricardo I blandiendo su espada por Carlo Marochetti se yergue en el palacio de Westminster en Londres

El legado de Ricardo I incluye varios aspectos. Su conquista de Chipre ayudó mucho a mantener los reinos francos en Tierra Santa durante otro siglo. Segundo, su ausencia de la política inglesa permitió que el eficiente gobierno de su padre continuara. Sin embargo, el rey Juan abusaría de él más tarde. Por último, Ricardo dejó una huella en la literatura. Más allá de los hechos de su reinado, dejó una marca duradera en la imaginación popular, gracias a sus éxitos militares. Steven Runciman escribió sobre Ricardo I: "Fue mal hijo, mal esposo y mal rey, pero un valiente y espléndido soldado".

Carácter y personalidad

Ricardo tenía algunos defectos en su carácter. Físicamente era impresionante: alto, fuerte, con cabello rojizo y rasgos hermosos. De su madre heredó no solo su apariencia, sino también sus modales, su valor y su gusto por la poesía y la aventura. Sus amigos y sirvientes lo seguían con devoción. De sus padres heredó un temperamento fuerte y un gran egoísmo. Pero no tenía la astucia política ni la habilidad administrativa de su padre, ni el buen juicio de la reina Leonor. Creció en un ambiente de conflictos familiares. Como favorito de su madre, no confiaba en sus hermanos y hermanas, aunque quería a su hermana menor, Juana. Había aprendido a ser un partidario fuerte, pero no siempre leal. Era ambicioso, aunque capaz de gestos generosos y le gustaba la vida lujosa. Su energía era inquebrantable, pero a veces se concentraba tanto en una tarea que olvidaba otras responsabilidades. Le gustaba organizar, pero no la administración. Solo el arte de la guerra podía mantener su atención. Como soldado, tenía verdaderas habilidades, intuición para la estrategia y la táctica, y la capacidad de liderar hombres.

Tradición medieval

Archivo:Richard1Rouen
Tumba de Ricardo en la catedral de Ruan, donde se enterró su corazón

A mediados del siglo XIII, surgió la leyenda de que, después de la captura de Ricardo I, su trovero Blondel viajó por Europa de castillo en castillo cantando una canción que solo ellos dos conocían. Finalmente, llegó al lugar donde estaba su señor y oyó la respuesta a su canto, lo que le reveló dónde estaba el rey. Esta historia es la base de la ópera Richard Coeur-de-Lion (1784) de André Ernest Modeste Grétry. También inspiró el inicio de la película Ivanhoe (1952). Sin embargo, no parece tener relación con el verdadero Juan Blondel de Nesle, un trovero noble.

Literatura posterior

Ricardo ha aparecido a menudo en la ficción, debido al interés por la caballería en la época del Romanticismo. En 1822, fue el tema del poema épico de Eleanor Anne Porden, Cœur de Lion.

Luego, en Ivanhoe, donde se le representa con el apodo de Le Noir Fainéant ('el Negro Holgazán'), sir Walter Scott también retrató a Ricardo I en la novela El talismán, con una versión ficticia de la Tercera Cruzada.

También tuvo un papel principal en la obra de teatro de James Goldman, El león en invierno (Lion in Winter), que luego se convirtió en película.

Aparece en Los reyes de intenciones vanas (The Kings of Vain Intent) de Graham Shelby y, de forma más central en El demonio anda suelto (The Devil is Loose), en la novela de Norah Lofts The Lute-Player y en la novela de Jean Plaidy (Eleanor Hibbert) El corazón del león (The Heart of the Lion).

Se le describe como un guerrero implacable con los musulmanes en la novela después de Arn Magnusson en la Trilogía de las Cruzadas, escrita por el autor sueco Jan Guillou.

Generalmente, se le presenta como un héroe en la literatura infantil, como en el Caballero cruzado (Knight Crusader) de Ronald Welch o en Ricardo Corazón de León de Joseph Lacier.

Cultura popular

Películas

Archivo:Richard coeur de lion
Retrato idealizado de Ricardo elaborado en el siglo XIX por el pintor francés Merry-Joseph Blondel.

El personaje de Ricardo Corazón de León aparece en la mayoría de las películas sobre la leyenda de Robin Hood. La más reciente, interpretada por Danny Huston en la película de 2010 Robin Hood, protagonizada por Russell Crowe y dirigida por Ridley Scott.

También fue interpretado por Anthony Hopkins en la película de 1968 El león en invierno.

Richard Harris lo interpretó en la película Robin y Marian de 1976.

Brevemente fue interpretado por Sean Connery al final de la película de 1991 Robin Hood: Prince of Thieves, aunque no fue acreditado.

Televisión

En televisión, Ricardo inspiró una serie de 1962, Ricardo Corazón de León, protagonizada por el actor Dermot Walsh.

En 1965, la serie Doctor Who en su capítulo «La Cruzada» muestra el conflicto entre Ricardo y Saladino. Ricardo es interpretado por el actor Julian Glover, quien también lo retrató en una película para televisión llamada Ivanhoe en 1982. Rory Edwards lo representó en 1997 en la miniserie para televisión Ivanhoe.

Andrew Howard hizo el papel de Ricardo en la adaptación para televisión del 2003 de la obra El león en invierno. También se le representa en varias versiones televisivas de la leyenda de Robin Hood.

Libros y novelas

Ha aparecido en distintos libros y novelas, entre las que se mencionan:

  • 'The Lion in Winter' de James Goldman: Una obra teatral que aborda la relación de Ricardo Corazón de León con su familia.
  • 'Ivanhoe' de Sir Walter Scott: Una novela histórica que presenta la trama relacionada con Ricardo durante las Cruzadas.
  • 'Robin Hood: Prince of Thieves' de Simon Green: Novela basada en la película de 1991, ofrece una perspectiva más detallada del personaje de Ricardo.
  • 'The Queen's Man' de Sharon Kay Penman: Novela histórica que presenta eventos relacionados con Ricardo Corazón de León.
  • 'Richard The Lionheart: The Mighty Crusader' de David Miller: Biografía que ofrece una visión detallada de la vida militar y política de Ricardo durante las Cruzadas.
  • 'Lionheart' de Sharon Kay Penman: Otra obra que explora la vida de Ricardo, destacando su personalidad y desafíos.
  • 'Robin Hood' de David B. Coe: Novela basada en la película de 2010 protagonizada por Russell Crowe.
  • 'El Barbero de Verona' de David Silvestre: Obra histórica donde el destino encomienda al barbero la misión de entregar una carta a Ricardo Corazón de León.
  • 'The Troubadour’s Song: The Capture and Ransom of Richard the Lionheart' de David Boyle: Este libro narra la historia del cautiverio y el rescate de Ricardo. Es una mezcla fascinante de historia, biografía y análisis de la época medieval.
  • 'Cœur de Lion' de Eleanor Anne Porden: Un poema épico que retrata a Ricardo.
  • 'El talismán' de Sir Walter Scott: Novela que presenta a Ricardo I en un tratamiento ficticio de la Tercera Cruzada.
  • 'Los reyes de intenciones vanas (The Kings of Vain Intent)' de Graham Shelby: Novela en la que Ricardo juega un papel principal.
  • 'El demonio anda suelto (The Devil is Loose)' de Norah Lofts: Novela centrada en Ricardo.
  • 'El corazón del león (The Heart of the Lion)' de Jean Plaidy (Eleanor Hibbert): Novela que presenta a Ricardo como protagonista.
  • 'Trilogía de las Cruzadas' de Jan Guillou: Novela que describe a Ricardo como un guerrero implacable.
  • 'Caballero cruzado (Knight Crusader)' de Ronald Welch: Literatura infantil que presenta a Ricardo en un rol heroico.
  • 'Ricardo Corazón de León' de Joseph Lacier: Otra obra de literatura infantil con Ricardo como héroe.

Robin Hood

El filósofo y cronista escocés John Mair fue el primero en relacionar al rey Ricardo I de Inglaterra con las leyendas de Robin Hood en su Historia majoris Britannae, tam Angliae quam Scotiae (1521). En las primeras baladas de Robin Hood, el único rey mencionado es Eduardo nuestro rey venidero. Sin embargo, Walter Scott en su novela Ivanhoe hizo popular el vínculo del sheriff de las leyendas de Robin Hood con el reino de Ricardo I. Esto fue adoptado por novelistas y cineastas posteriores. En general, Robin es representado como alguien que mantiene la justicia en nombre de Ricardo contra Juan y sus oficiales durante el cautiverio del rey.

John Rhys-Davies hizo el papel de Ricardo en un episodio de la serie de televisión de los años ochenta Robin de Sherwood. Se le menciona a menudo como un personaje que no aparece en pantalla en la serie de la BBC del año 2006, llamada Robin Hood.

Robin de los Bosques, también conocido como Robin Hood, es un personaje famoso de la Edad Media europea. Representa al rebelde justiciero y al forajido, y se asocia con el bosque. Aunque su existencia real en la Inglaterra del siglo XIII es debatida, su presencia en la literatura está bien documentada. La mención más antigua está en el poema Piers Plowman de William Langland, escrito entre 1360 y 1390.

Robin Hood es retratado como el defensor de los humildes y los pobres, el hombre del bosque y el líder de una banda. Siempre está acompañado por su fiel compañero Little John y por un monje, el hermano Tuck. El romanticismo añadió a su historia una amiga: Maid Marian.

Su aparición en la historia social de Inglaterra se sitúa en el siglo XIII y, sobre todo, a finales del siglo XIV. Esto refleja las revueltas populares y los conflictos religiosos de la década de 1380. Su enemigo es el sheriff de Nottingham, un símbolo del poder político y social cruel. Robin Hood vive y actúa en el bosque de Sherwood, en Nottinghamshire. Es conocido por ser un arquero, lo que lo diferencia del caballero noble a caballo.

Robin Hood es un personaje complejo, que se mueve entre la justicia y el robo, lo legal y lo ilegal, la revuelta y el servicio. Con su banda, roba a los ricos para ayudar a los pobres y socorre a los indefensos atacados por los caballeros en los caminos.

La tradición de las baladas dedicadas a Robin Hood durante el siglo XVI llega hasta Shakespeare. Su obra A vuestro gusto es una adaptación de la historia de Robin Hood. En esta obra, el héroe es un noble al que su hermano le quita sus tierras y se refugia en el bosque de Arden.

El mito de Robin Hood resurgió en la literatura romántica gracias al novelista británico Walter Scott. Se le considera el padre de Robin Hood en la imaginación moderna.

Videojuegos

En el juego de estrategia Rise of Civilizations, Lilith Games presenta a Ricardo Corazón de León (Ricardo I) como uno de los héroes legendarios con mayor influencia estratégica, ya que sus habilidades en el combate son excepcionales.

En el juego de aventuras inspirado en Robin Hood de Sierra, llamado Conquests of the Longbow, Ricardo es presentado como el prisionero de Leopoldo de Austria.

El juego de estrategia Medieval: Total War contiene dos batallas basadas en sus encuentros con su rival Saladino.

En Empires: Dawn of the Modern World su campaña se desarrolla antes de 1190 y lo muestra luchando contra el rey Felipe II de Francia.

También aparece en el juego de estrategia en tiempo real, llamado Stronghold: Crusader.

Además, en Seven Kingdoms 2 es uno de los héroes normandos.

Y en Age of Empires II: The Age of Kings aparece como aliado en la campaña del emperador del Sacro Imperio Romano, Federico Barbarroja, luchando juntos contra el jefe Saladino.

Hace aparición una vez más en el juego Assassin's Creed, reprendiendo a Guillermo V de Montferrato, señor de Acre, y haciendo planes con el Gran Maestre Robert IV de Sablé.

Sucesión


Predecesor:
Enrique II
Royal Arms of England (1189-1198).svg
Rey de Inglaterra
Duque de Normandía y Aquitania

1189 - 1199
Sucesor:
Juan I
Predecesor:
Enrique II
Arms of Geoffrey of Anjou.svg
Conde de Anjou
Conde de Maine

1189 - 1199
Sucesor:
Arturo I

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Richard I of England Facts for Kids

kids search engine
Ricardo I de Inglaterra para Niños. Enciclopedia Kiddle.