República Socialista de Rumania para niños
Datos para niños República Socialista de RumaniaRepublica Socialistă România |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
1965-1989 | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Proletari din toate țările, uniți-vă! «¡Proletarios de todos los países, uníos!» |
||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Te slăvim, Românie «Te glorificamos, Rumanía» (1953-1975) Pe-al nostru steag e scris Unire «La unidad está escrita en nuestra bandera» (1975-1977) Trei Culori «Tres colores» (1977-1989) |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de la República Socialista de Rumania durante la Guerra Fría. en verde claro los territorios reclamados entre noviembre y diciembre de 1989
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Bucarest | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Rumano | |||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Húngaro, ruso, ucraniano | |||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 237 500 km² | |||||||||||||||||||||||||||||
Población (1987) | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 23 102 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 9,73 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Ateísmo de Estado | |||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Leu | |||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerra Fría | |||||||||||||||||||||||||||||
• 30 de diciembre de 1965 |
Proclamación de la República Socialista de Rumania | |||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de noviembre de 1987 |
Rebelión de Brașov | |||||||||||||||||||||||||||||
• 15-25 de diciembre de 1989 |
Revolución Rumana | |||||||||||||||||||||||||||||
• 25 de diciembre de 1989 |
Ejecución de Ceaușescu | |||||||||||||||||||||||||||||
• 20 de mayo de 1990 |
Constitución adoptada | |||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | República socialista unitaria marxista-leninista unipartidista (1965-1971) • bajo una dictadura totalitaria (1971-1989) |
|||||||||||||||||||||||||||||
Secretario General |
Nicolae Ceaușescu Chivu Stoica Nicolae Ceaușescu |
|||||||||||||||||||||||||||||
Jefe de Gobierno • 1965-1974
• 1974-1979 • 1979-1982 • 1982-1989 |
Ion Gheorghe Maurer Manea Mănescu Ilie Verdeț Constantin Dăscălescu |
|||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Gran Asamblea Nacional de Rumania | |||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Pacto de Varsovia, ONU, OSCE, CAME | |||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
La República Socialista de Rumania (en rumano, Republica Socialistă România) fue el nombre oficial del estado rumano entre 1965 y 1989. Este período fue la segunda parte del gobierno comunista en el país. Antes de eso, se llamaba República Popular Rumana.
Durante este tiempo, el país fue liderado por Nicolae Ceaușescu. Él era el secretario general del único partido permitido, el Partido Comunista Rumano (PCR). A partir de 1974, también fue presidente de la República Socialista de Rumania. El gobierno de Ceaușescu fue muy estricto.
Contenido
Historia de la República Socialista de Rumania
En 1965, Gheorghe Gheorghiu-Dej, el líder anterior, falleció. Después de un breve período de cambios, Nicolae Ceaușescu tomó el control del partido. Al principio, Ceaușescu parecía querer hacer cambios positivos.
En 1965, el país cambió su nombre a República Socialista de Rumania. El partido también cambió su nombre a Partido Comunista Rumano.
Los primeros años de Ceaușescu
Al principio, Ceaușescu fue popular en Rumania y en otros países. Había suficiente comida y más productos disponibles. La censura (control de la información) disminuyó un poco y hubo más contacto con países de Occidente. Un momento importante fue cuando Ceaușescu criticó la intervención de la Unión Soviética en Checoslovaquia en 1968.
Rumania tuvo buenas relaciones con gobiernos occidentales y organizaciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. También mantuvo relaciones con países como Alemania Occidental, Israel, China y Albania. Estos países tenían relaciones difíciles con la Unión Soviética.
Cambios y dificultades
Sin embargo, el período de mayor libertad no duró mucho. Desde 1966, Ceaușescu implementó una política para aumentar la población. Esto incluía medidas para fomentar que las familias tuvieran más hijos.
Durante este tiempo, hubo problemas con los derechos humanos. La Securitate, la policía secreta, era muy estricta. Había mucha censura y se obligaba a los opositores al gobierno a vivir en lugares específicos.
Rumania negoció con Israel y Alemania Occidental para permitir que ciudadanos rumanos de origen judío o alemán emigraran. Estos países pagaron dinero para que sus ciudadanos pudieran salir de Rumania. Las personas que emigraban debían pagar al estado rumano por su educación y formación.
Ceaușescu continuó con la industrialización del país, que había comenzado su predecesor. Sin embargo, los resultados no fueron tan buenos como antes.
Después de una visita a Corea del Norte en 1971, Ceaușescu comenzó un gran proyecto para cambiar el país. Esto se llamó "sistematización del territorio". Gran parte de Bucarest, la capital, fue demolida. Se construyeron edificios enormes como el Palacio del Pueblo y el Bulevar de la Victoria del Socialismo.
La caída del gobierno de Ceaușescu en 1989 detuvo estas demoliciones. Sin embargo, muchos edificios quedaron sin terminar. La capital fue apodada "Ceausima" por las grandes demoliciones.
A mediados de los años ochenta, Bucarest creció mucho, especialmente hacia el sur, este y oeste. Se construyeron barrios residenciales en las afueras. Hubo planes para proteger monumentos, pero se detuvieron cuando Ceaușescu inició una "pequeña revolución cultural".
El gran terremoto de 1977 causó muchos daños en Bucarest. Este terremoto fue una excusa para demoler más edificios. Se destruyeron no solo edificios dañados, sino también muchos monumentos históricos y obras arquitectónicas importantes.
En lugar de reconstruir, la ciudad fue demolida para dar paso a nuevas construcciones. En 1990, se estimó que más de 2.000 edificios habían sido destruidos, muchos de ellos en buen estado.
Problemas de salud y escasez
Rumania tenía buenos sistemas de salud y educación, pero su calidad bajó a finales de los años ochenta. Había escasez de medicinas y equipos médicos. Por ejemplo, la falta de jeringas limpias y las transfusiones de sangre sin cuidado causaron problemas de salud en muchos niños.
No todos los proyectos industriales fueron un fracaso. Rumania construyó un sistema de energía eficiente y una buena red de distribución. También se construyó el Metro de Bucarest y muchas viviendas.
En los años ochenta, Ceaușescu se obsesionó con pagar la deuda externa y construir el enorme Palacio del Pueblo. Esto llevó a una gran escasez de alimentos y productos básicos. Después de 1984, se racionaron los alimentos, a pesar de las buenas cosechas.
Pan, leche, mantequilla, aceite, azúcar, carne de cerdo, ternera y pollo se racionaron hasta 1989. Las raciones eran cada vez más pequeñas. La mayoría de los productos de buena calidad se exportaban. El dinero de las exportaciones se usaba para pagar la deuda y para seguir con la industrialización.
Los rumanos comían muchos "restos de pollo", aceite de girasol, maíz, "salami de soja" y pescado de mar para reemplazar la carne. Incluso estos productos eran difíciles de encontrar, lo que hizo crecer el mercado ilegal.
Para 1985, la gasolina también se racionó estrictamente. Se limitó el tráfico de coches privados. Muchos autobuses y taxis usaban gas natural. La electricidad se cortaba a menudo para mantener la industria pesada funcionando. La iluminación pública se redujo y el programa de televisión nacional se limitó a dos horas al día.
La calefacción y el agua caliente también se redujeron en invierno. Un decreto de 1988 decía que la temperatura en lugares públicos debía ser de menos de 16 grados Celsius. Los cigarrillos y el café se usaban como moneda de cambio en el mercado ilegal. Tener moneda extranjera estaba prohibido.
La salud de la población empeoró por la falta de medicinas importadas.
El control sobre la sociedad se hizo más estricto. La censura aumentó y la Securitate vigilaba más a la gente. Se dice que en 1989, uno de cada tres rumanos era informante de la Securitate. El turismo disminuyó mucho.
Se construyeron grandes proyectos como el Canal Danubio-Mar Negro y se mejoró el sistema ferroviario. Se construyeron más centrales hidroeléctricas y una central nuclear en Cernavoda. La flota marítima de Rumania creció mucho.
El problema fue que la industria pesada era demasiado grande y usaba métodos antiguos. Consumía muchos recursos y producía bienes de bajo valor. La capacidad de refinación de petróleo era 10 veces mayor de lo necesario. La producción de acero y aluminio también era excesiva. Gran parte de esta producción no se podía vender. La industria de bienes de consumo era muy pequeña.
La red de carreteras estaba en muy mal estado, excepto por una carretera de unos 100 kilómetros.

La red telefónica era una de las peores de Europa. En 1989, había solo unas 700.000 líneas telefónicas para 23 millones de personas. La televisión nacional transmitía solo dos horas al día, con mucha propaganda. Muchos rumanos veían canales de televisión de países vecinos. Casi no había computadoras personales.
Las inversiones en la industria no tuvieron en cuenta la protección del medio ambiente. Los niveles de contaminación eran muy altos.
Economía y sociedad
Ceaușescu no quiso aplicar medidas de liberalismo económico. Siguió el plan de industrialización intensiva que buscaba que el país fuera autosuficiente. La producción industrial se duplicó desde 1959. La población rural disminuyó, pero muchos campesinos seguían viviendo en sus aldeas y viajaban a las ciudades para trabajar.
Se crearon universidades en ciudades pequeñas para formar a profesionales. La salud en Rumania también mejoró y fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las mejoras sociales y económicas hicieron que la vida de los rumanos fuera mejor. Los salarios aumentaron y el estado ofrecía servicios gratuitos como atención médica y educación. Esto fue un gran avance comparado con la situación antes de la Segunda Guerra Mundial.
La industria y sus desafíos
Las industrias del acero y la petroquímica tuvieron problemas.
Industria del metal
En 1975, Rumania importó mucho mineral de hierro. Se construyeron grandes plantas de acero, pero la producción no alcanzó las metas esperadas.
Industria petroquímica
Aunque la producción nacional de petróleo disminuyó después de 1976, la capacidad de refinación aumentó. Rumania tuvo que gastar mucho dinero en importar petróleo. Esto hizo que una gran parte de las refinerías no se usara por falta de petróleo.
La agricultura
El Partido Comunista Rumano no pudo resolver los problemas de la agricultura. Esto llevó a una escasez constante de alimentos. El gobierno controlaba mucho la agricultura y los campesinos.
En 1983, se impusieron reglas estrictas a los ganaderos. Debían vender sus animales solo al estado a precios fijos. También se prohibió sacrificar animales en privado y se obligó a registrar todos los animales. Los precios de los productos agrícolas también se controlaron.
La sequía de 1983 mostró los problemas del programa de modernización. La producción de cereales fue baja. Aunque la producción de trigo y maíz aumentó en los años ochenta, después de la caída del comunismo, la infraestructura agrícola estaba en mal estado.
Rumania tenía muchos trabajadores agrícolas, pero la agricultura era ineficiente. La cantidad de fertilizantes era insuficiente y Rumania tenía que importarlos.
Aislamiento de Ceaușescu
Durante 1989, Ceaușescu se fue aislando cada vez más de otros países comunistas. Su propuesta de una cumbre para discutir el futuro del comunismo fue rechazada.
Inversiones y deudas
Rumania tenía una gran deuda externa. Ceaușescu invirtió miles de millones de dólares en proyectos en otros países como Irak, Ucrania y Cuba. Se construyeron carreteras, pozos de petróleo, fábricas y obras de riego. Sin embargo, muchas de estas inversiones resultaron ser pérdidas para Rumania.
En 2011, Rumania aún esperaba recuperar miles de millones de dólares de estas deudas.
Falta de productos básicos
Entre 1981 y 1989, la carne, los huevos y la leche eran difíciles de encontrar en las tiendas. La escasez de alimentos se volvió muy grave. Se volvieron a usar las cartillas de racionamiento para pan, leche, aceite, azúcar y carne.
Solo se podía encontrar pescado congelado o enlatado, y algunas partes de pollo o cerdo. La gente comía muchas verduras, frutas y pescado local. Productos como café, naranjas, plátanos y chocolate eran muy deseados.
La calidad de vida en Rumania empeoró mucho en los años ochenta. Ceaușescu ignoraba la situación y en sus discursos hablaba de un "alto nivel de vida". La televisión mostraba tiendas llenas de comida, pero esto era solo para las cámaras.
Para ocultar la crisis, el médico personal de Ceaușescu inventó un programa de "alimentación racional". La gente pasaba horas en largas filas frente a tiendas vacías.
La deuda externa
En 1981, la deuda externa de Rumania alcanzó casi 11.000 millones de dólares. Ceaușescu decidió pagar esta deuda antes de tiempo. Gran parte de la producción se exportó para conseguir dinero, lo que causó la escasez de alimentos en el país. En 1989, Ceaușescu anunció que Rumania había pagado todas sus deudas.
Voces de cambio
Algunas personas importantes que se opusieron al gobierno fueron la escritora Doina Cornea, el matemático Mihai Botez y el sacerdote ortodoxo Gheorghe Calciu-Dumitreasa.
En 1977, Paul Goma envió una carta a un líder de un movimiento de cambio en Checoslovaquia, mostrando su apoyo. Luego, él y otras personas enviaron una carta a una conferencia internacional, protestando contra la falta de derechos humanos en Rumania. Paul Goma fue detenido y obligado a emigrar.
El padre Gheorghe Calciu-Dumitreasa dio sermones en una iglesia de Bucarest. Hablaba sobre la fe y el ateísmo, y el gobierno lo consideró peligroso. Fue condenado a prisión.
Los trabajadores también se organizaron. En 1979, se fundó un sindicato libre, SLMOR, que pedía derechos laborales. Pero el sindicato duró solo dos semanas, y sus líderes fueron arrestados. Esto ocurrió después de una huelga de 35.000 mineros en 1977.
Radu Filipescu fue muy valiente. En 1983, imprimió y distribuyó miles de folletos en Bucarest pidiendo una huelga general. Fue condenado a 10 años de prisión, pero fue liberado antes por la presión internacional.
Doina Cornea comenzó a criticar al gobierno en 1982. Al principio, le preocupaba la educación, pero luego su crítica se hizo más fuerte. Fue una de las voces más radicales hasta la caída del gobierno.
Dorin Tudoran fue otro escritor que criticó al gobierno en 1982. Fue obligado a emigrar en 1985 y siguió apoyando a los opositores desde el extranjero.
Dan Petrescu fue un crítico muy activo del gobierno de Ceaușescu. Escribió muchos análisis sobre el sistema comunista. Él y Doina Cornea firmaron una carta pidiendo que Ceaușescu no fuera reelegido en 1989.
Liviu Babeș fue un esquiador que se prendió fuego en una pista de patinaje para protestar contra el gobierno.
Protestas contra el gobierno
- 1981: Hubo un intento fallido de cambio por parte del General Ion Ionita.
- 1977: Una huelga de mineros en el valle de Jiu.
- Revuelta de los trabajadores en Brașov (1987): Una huelga comenzó en una fábrica de camiones en Brașov. Los trabajadores marcharon al centro de la ciudad y la sede del partido fue dañada. Las fuerzas de seguridad usaron gases lacrimógenos. Cientos de personas fueron detenidas y 61 fueron condenadas.
A diferencia de la Unión Soviética, Rumania no tenía una gran élite privilegiada. Los funcionarios del gobierno cambiaban de puesto a menudo para evitar que tuvieran mucho poder. Esto impidió que surgieran líderes reformistas. Rumania fue uno de los últimos países comunistas en caer en Europa del Este, y su cambio fue uno de los más violentos.
Medios de comunicación
La televisión
Desde 1985, los canales de televisión transmitían solo dos horas al día. La programación consistía principalmente en elogios a Nicolae y Elena Ceaușescu. Por eso, muchos rumanos instalaron antenas para ver canales de televisión de Bulgaria, Serbia o Hungría. Pocos rumanos tenían televisores a color porque eran muy caros. En 1981, Rumania era el único país de Europa que aún transmitía en blanco y negro. La primera transmisión a color fue el 23 de agosto de 1983.
Cine
Las películas indias y las de "Gendarmes" y "Piedone" eran muy populares. La gente alquilaba videocámaras VHS para ver películas en casa o se reunían para verlas juntos. Algunos incluso cobraban por ver películas. La voz de Irina Margareta Nistor era famosa por doblar películas "occidentales".
Política y gobierno
El gobierno de la República Socialista de Rumania era un estado socialista dirigido por un solo partido, el Partido Comunista Rumano. Este partido representaba a los trabajadores y campesinos. Todas las reuniones importantes se realizaban en Bucarest.
Relaciones con otros países

La política exterior de Rumania estaba alineada con las naciones del Bloque Oriental, como Polonia, Hungría, Cuba, Alemania Oriental, China, Mongolia y la Unión Soviética.
Bajo Ceaușescu, Rumania también tuvo buenas relaciones con países del Bloque Occidental como Estados Unidos, Alemania Occidental y el Reino Unido. Fue el único país del Bloque del Este que no boicoteó los Juegos Olímpicos de Los Angeles 1984.
Después de la separación entre China y la Unión Soviética, Rumania mantuvo relaciones con China y Corea del Norte.
Rumania se unió a las Naciones Unidas en 1955 y al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial en 1972. En 1980, firmó un acuerdo comercial con la Comunidad Económica Europea.
Economía de Rumania
La economía de Rumania se basaba mucho en la agricultura. Antes del gobierno comunista, la mayoría de la gente vivía en zonas rurales y cultivaba para sobrevivir.
Después de que el Partido Comunista Rumano tomara el poder, se hizo una reforma agraria para organizar la agricultura en granjas colectivas.
También se nacionalizaron los bancos y las empresas privadas en 1948. La Unión Soviética quería que Rumania fuera el "granero" del Bloque Oriental, pero Gheorghe Gheorghiu-Dej y el Partido Comunista Rumano decidieron enfocarse en la industrialización.
Ceaușescu continuó con este objetivo después de 1965. El país tuvo una gran industrialización y modernización en los años sesenta y setenta.
La producción industrial creció mucho. La industria rumana se expandió, especialmente la industria pesada. Se producían en masa máquinas, tractores, locomotoras, autos y barcos de buena calidad. También crecieron la industria petroquímica y la electrónica.
Gracias a las buenas relaciones de Ceaușescu con los países occidentales, productos de Occidente como autos, ropa y televisores estaban disponibles en Rumania. Se construyeron obras públicas como carreteras, edificios de apartamentos, fábricas y sistemas de alcantarillado.
La industrialización fue más rápida que en otros países y mejoró la calidad de vida. Se dio mucha importancia a los bienes de consumo.
Los partidarios de Ceaușescu recuerdan esta época como una "edad de oro". La población se mudó a las ciudades, la esperanza de vida mejoró y los salarios aumentaron. Se construyeron muchas viviendas y la producción de alimentos era abundante.
Rumania siguió progresando. La producción de alimentos aumentó mucho. En 1950, el gobierno recolectaba 300 kg de cereales por persona, y en 1981, una tonelada por persona.

La producción de carne también aumentó. Pero en los años ochenta, el país tuvo una deuda externa. El gobierno tomó medidas de racionamiento y austeridad para pagar la deuda.
Para 1985, a pesar de la gran capacidad de refinación de petróleo, los productos derivados del petróleo se racionaron estrictamente.
La caída del gobierno de Ceaușescu
El 17 de diciembre de 1989, hubo protestas en Timișoara. Los soldados dispararon contra los manifestantes, matando a unas 100 personas. Ceaușescu regresó de una visita a Irán y dio un discurso el 20 de diciembre, diciendo que las protestas eran por intervención extranjera.
Ceaușescu convocó una gran manifestación en Bucarest para el 21 de diciembre. Pero la manifestación se convirtió en un levantamiento contra el gobierno. Ceaușescu tuvo que huir en helicóptero. Él y su esposa fueron arrestados cerca de Targoviste. Después de un juicio rápido, fueron ejecutados el 25 de diciembre de 1989, el día de Navidad.
El legado de la era socialista
A pesar de los problemas económicos y las medidas de austeridad entre 1982 y 1989, muchos rumanos ven el período socialista de su país de forma positiva. Recuerdan con nostalgia una época de estabilidad y seguridad. Esto contrasta con los problemas económicos y la inestabilidad política después de 1989.
Más del 53% de los rumanos han dicho en encuestas que preferirían vivir de nuevo bajo el gobierno comunista. El 63% cree que su vida era mejor entonces. Nicolae Ceaușescu, el último líder comunista, también tiene una alta aprobación en las encuestas. En 2018, el 64% de las personas tenía una buena opinión de él.
Véase también
En inglés: Socialist Republic of Romania Facts for Kids
- Revolución Rumana de 1989
- Rumania durante la Segunda Guerra Mundial
- Scînteia
- Sistematización (Rumania)
- Nacional comunismo en Rumanía