robot de la enciclopedia para niños

Kati Horna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Kati Horna
Información personal
Nombre de nacimiento Deutsch Katalin
Nacimiento 19 de mayo de 1912
Budapest (Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 19 de octubre de 2000
Ciudad de México (México)
Residencia Budapest, París, Barcelona, Valencia y Ciudad de México
Nacionalidad Húngara y mexicana
Lengua materna Húngaro
Información profesional
Ocupación Fotógrafa y fotoperiodista

Kati Horna (nacida como Kati Deutsch en Szilasbalhás, Imperio austrohúngaro, el 19 de mayo de 1912) fue una destacada fotógrafa y fotoperiodista. Se nacionalizó mexicana y falleció en la Ciudad de México el 19 de octubre de 2000. Su trabajo es muy valorado por su originalidad y su forma de capturar momentos importantes de la historia.

Biografía de Kati Horna

Kati Deutsch fue la menor de tres hermanas en una familia con buena posición económica. Su padre era banquero. Desde joven, su madre la animó a tener una carrera para ser independiente. Por eso, en 1931, Kati se mudó a Berlín, Alemania, para estudiar fotografía.

Primeros pasos en la fotografía

En Berlín, Kati conoció a grupos de artistas y trabajó para la agencia Dephot. Debido a la situación política en Alemania, Kati regresó a Budapest. Allí, su madre le pagó un curso en el taller del fotógrafo Jósef Pécsi, a quien Kati siempre consideró su maestro.

Vida y arte en París

Después de terminar su curso en 1933, Kati Deutsch se fue a París. Allí trabajó retocando fotos de moda y para el cine. En París, conoció a otros fotógrafos como Robert Capa y Chiki Weisz. También completó su formación y realizó reportajes para la agencia francesa Agence Photo. De esta época son sus famosos trabajos como El mercado de las pulgas (1933) y Reportaje de los cafés de París (1934).

En París, Kati también se acercó al surrealismo, un movimiento artístico que exploraba los sueños y la imaginación. Con un artista llamado Wolfang Burger, creó la serie Hitler Eye, que usaba imágenes de un huevo para hacer una parodia.

Kati Horna y la Guerra Civil Española

En 1936, cuando comenzó la Guerra Civil Española, Kati Deutsch viajó a Barcelona y Valencia con su cámara Rolleiflex. Fue como fotoperiodista para documentar la vida en los pueblos de Aragón. Su objetivo era mostrar la situación para el gobierno republicano fuera de España. Otras fotógrafas como Tina Modotti y Gerda Taro también llegaron a España para documentar el conflicto.

En Barcelona, Kati trabajó para varias publicaciones. Colaboró en revistas como Tierra y libertad, Tiempos Nuevos y Mujeres libres. También fue redactora en la revista Umbral: semanario de la Nueva Era, donde conoció a José Horna. Él se convirtió en su esposo y ella adoptó su apellido. Al mismo tiempo, fotografió la vida diaria en diferentes lugares, y estas imágenes son muy apreciadas por su emotividad.

José Horna trabajaba como cartógrafo para los republicanos. Cuando fue capturado, Kati Horna lo ayudó a escapar a París. Ella se llevó consigo los negativos de sus fotografías, que no mostró hasta 1979, cuando la democracia regresó a España.

Exilio y nueva vida en México

Al llegar a París, Kati Horna continuó trabajando. Un ejemplo es su cuento visual Lo que va al cesto (1939). Sin embargo, debido a la situación en Francia y al no tener documentos, la pareja decidió pedir ayuda a la Embajada Mexicana. El presidente Lázaro Cárdenas del Río había ordenado aceptar a personas refugiadas.

Kati y José Horna llegaron a Veracruz, México, en octubre de 1939 y se mudaron a la Ciudad de México. Allí, Kati se reencontró con su amigo Chiki Weisz, quien era pareja de la pintora surrealista Leonora Carrington. Los Horna hicieron amistad con otros artistas e intelectuales que también vivían en México, como Gunther Gerzso, Walter Gruen, Remedios Varo y Benjamin Péret. Se reunían en su casa en la colonia Roma.

La amistad de Kati Horna con las pintoras surrealistas Remedios Varo y Leonora Carrington fue muy importante para su vida y su trabajo en México. En 1943, las tres vivían en la colonia Roma y compartían mucho tiempo. De esta amistad surgieron muchos retratos e imágenes surrealistas, ya que Horna colaboró con las pintoras y las fotografió.

En 1963, la muerte de José Horna y Remedios Varo unió aún más a Leonora Carrington y Kati Horna. Comenzaron a trabajar juntas en proyectos. Entre estas colaboraciones están las fotografías que Kati tomó de los espectáculos de Alejandro Jodorowsky, como Penélope, para el cual Carrington diseñó la escenografía y el vestuario.

Kati Horna también colaboró con importantes publicaciones como Mujeres, S.nob (donde publicó fotos surrealistas), Mapa (1940), Revista de la Universidad de México (1958-1964), Tiempo (1962), Perfumes y modas (1956), México this Mouth (1961-1965) y Revista de Revistas (1963). Además, fue profesora de fotografía en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1973-1999) y en la Universidad Iberoamericana. Algunos de sus fotorreportajes más conocidos son: La Castañeda (1945), Fetiches de S.nob (1962), Sucedió en Coyoacán (1962), Mujer y Máscara (1963) y Una noche en el sanatorio de muñecas (1963).

Otra de sus habilidades fue la fotografía de arquitectura. Trabajó con arquitectos como Pedro Ramírez Vázquez, Carlos Lazo y Ricardo Legorreta, documentando sus construcciones. Algunas de estas fotos aparecieron en revistas como Arquitectos de México, Arquitectura ENA, Obras, Arquitectura y Calli.

Kati Horna falleció en octubre del año 2000. Su trabajo es recordado en exposiciones y homenajes en España, México y otros países. Se cree que su obra no fue tan conocida en vida porque ella prefería no participar en muchas exposiciones ni buscar publicidad. Por eso, gran parte de sus fotos, especialmente su trabajo surrealista, fueron descubiertas por su hija después de su muerte.

Recuperación de un archivo importante

En 2016, la historiadora del arte Almudena Rubio encontró en el Instituto Internacional de Historia Social (IIHS) de Ámsterdam fotos de la Guerra Civil Española que se creían perdidas. Horna las había tomado para la CNT-FAI para mostrar el papel de los grupos en la Segunda República. Se pensaba que estas fotos se habían perdido en España debido a la guerra. Solo una caja que Kati Horna logró llevarse consigo se encontraba en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca desde 1983. Rubio encontró más de 500 negativos sobre la guerra en cajas que habían estado cerradas desde 1939.

Exposiciones destacadas

  • 1992: Kati Horna. Fotografías de la guerra civil española (1937-1938), Universidad de Salamanca (España)
  • 2009: Retratos de la contienda, Palacio de la Merced, Córdoba (España)
  • 2010: Surreal Friends: Leonora Carrington, Remedios Varo and Kati Horna, Pallant House Gallery, Chichester (Reino Unido)
  • 2012: Nostalgia por lo perdido / asombro por lo encontrado, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca - MACO (México)
  • 2013-2015: Kati Horna, Museo Amparo, Puebla (México); Musée du Jeu de Paume, París (Francia); y Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey - MARCO (México)
  • 2016: Told and Untold: The Photo Stories of Kati Horna in the Illustrated Press, Americas Society, Nueva York (EE. UU)
  • 2016-2017: La mirada de Kati Horna. Guerra y Revolución (1936-1939) Centro del Carmen, Valencia (España)
  • 2017: La mirada de Kati Horna. Guerra y revolución (1936-1939). Casa Revilla, Valladolid (España).
  • 2020: Las cajas de Amsterdam: Margaret Michaelis y Kati Horna, fotógrafas de CNT-FAI en la Guerra Civil. Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid (España)
  • 2022: Las cajas de Ámsterdam: Kati Horna y Margaret Michaelis en la Guerra Civil. Calcografía Nacional, Madrid, (España), parte de PHotoEspaña 2022
  • 2023: Las cajas de Ámsterdam: Kati Horna y Margaret Michaelis en la Guerra Civil, Sala La Pasión, Valladolid, PhotoEspaña 2023

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kati Horna Facts for Kids

kids search engine
Kati Horna para Niños. Enciclopedia Kiddle.