robot de la enciclopedia para niños

Martín Chambi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Martín Chambi
Retrato de Martín Chambi, 1956.jpg
Autorretrato de Martin Chambi en 1956.
Información personal
Nombre de nacimiento Martín Jerónimo Chambi Jiménez
Nacimiento 5 de noviembre de 1891
Distrito de Coasa (Perú)
Fallecimiento 13 de septiembre de 1973
Cuzco (Perú)
Sepultura Cementerio General de La Almudena
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Félix Chambi y Fernanda Jiménez
Cónyuge Manuela López Visa
Hijos Celia, Víctor, Julia, Manuel, Angélica y Mery
Información profesional
Ocupación Fotógrafo
Sitio web
www.martinchambi.org

Martín Jerónimo Chambi Jiménez (nacido en Coasa, Departamento de Puno, el 5 de noviembre de 1891, y fallecido en Cuzco el 13 de septiembre de 1973) fue un importante fotógrafo peruano. Se le considera uno de los primeros en destacar en la fotografía de retrato en su país.

Martín Chambi es famoso por sus imágenes que muestran la vida y la cultura del pueblo peruano. Sus fotografías son un valioso testimonio de la gente y el patrimonio de Perú. Siempre buscó aprender y mejorar en su oficio, tanto en su país como en el extranjero.

La vida de Martín Chambi

Sus primeros años y el descubrimiento de la fotografía

Martín Chambi Jiménez nació en una familia de campesinos que hablaban quechua a finales del siglo XIX. Sus padres fueron Félix Chambi y Fernanda Jiménez. Debido a la pobreza y la muerte de su padre, el joven Martín Chambi, con solo catorce años, tuvo que buscar trabajo. Emigró a las minas de oro de Carabaya, en la selva peruana, cerca del río Inambari.

Fue allí donde, por casualidad, conoció la fotografía. Aprendió los principios básicos de los fotógrafos ingleses que trabajaban para una compañía minera. Este encuentro lo inspiró a dedicarse a la fotografía. Por eso, en 1908, se mudó a la ciudad de Arequipa. En Arequipa, la fotografía estaba muy avanzada y había muchos fotógrafos talentosos.

El desarrollo de su carrera en Cusco

El momento en que Martín Chambi desarrolló su arte fue ideal. Había un creciente interés por el turismo y la historia en Perú. Además, se realizaban muchas investigaciones arqueológicas, como el descubrimiento oficial de Machu Picchu en 1911. La llegada de nuevas tecnologías, como motocicletas y automóviles, también inspiró su espíritu observador.

Chambi fue una figura clave de la Escuela de Fotografía Cusqueña. Realizó al menos diez exposiciones de su trabajo, tanto en Perú como en otros países.

Martín Chambi creía firmemente en la riqueza de la cultura de su pueblo. En 1936, expresó su deseo de que sus fotografías mostraran la verdad sobre la gente andina. Él quería que el mundo viera la gran cultura y el talento de su comunidad a través de sus imágenes. Sentía que su gente hablaba a través de sus fotografías.

Muchos expertos dividen su trabajo en dos tipos. Uno era comercial, que incluía retratos por encargo en su estudio o al aire libre, y grandes fotos de grupos. El otro era más personal, con fotos de la etnia andina y de tradiciones locales. También tomó muchas fotos de la ciudad del Cuzco y de ruinas arqueológicas. Aunque estas últimas fueron menos en cantidad, las hizo con mucha dedicación.

La obra fotográfica de Chambi

Archivo:Casa Martín Chambi
Vista actual del edificio donde se encontró el antiguo estudio de Martín Chambi en la calle Marqués de la ciudad del Cusco, Perú

Algunas de sus fotos más famosas capturan momentos importantes de la vida moderna en la antigua capital del Tahuantinsuyo. Por ejemplo, documentó el primer vuelo aéreo en Cusco, realizado por Alejandro Velasco Astete. Estas fotos se encuentran en un punto intermedio entre su trabajo comercial y personal.

El investigador peruano Jorge Heredia ha señalado que la obra de Chambi ha sido muy valorada desde finales de los años 1970. Heredia explica que Chambi fue un fotógrafo que capturó la vida de personas de diferentes orígenes. Sus fotos tienen un valor documental, pero también son obras de arte.

Martín Chambi era un profesional muy práctico. El cineasta José Carlos Huayhuaca, autor de un libro sobre él, dice que Chambi era una persona "con los pies en la tierra". Esto significa que era realista, aunque no hacía las cosas solo por dinero. Si hubiera sido así, se habría quedado en Arequipa, donde tenía más oportunidades que en el Cuzco.

Una parte de su vida poco conocida es su trabajo como reportero gráfico. Colaboró con el diario La Crónica y la revista Variedades entre 1920 y 1927. Estas publicaciones peruanas mostraron muchas de sus fotos, que eran muy claras y bien compuestas.

Chambi documentaba eventos, curiosidades y noticias para la capital, Lima, y también para Buenos Aires, donde colaboró con el diario La Nación.

Su trabajo va más allá de sus intereses personales y llega al corazón de la gente. Su arte fotográfico no solo se basó en ideas de reivindicación de los pueblos originarios, aunque esto lo ayudó a entender su propia identidad cultural. Su arte se enriqueció al esforzarse por capturar lo único de cada persona, situación o paisaje.

Después de ser reconocido en vida por la crítica y el público, su salud y su trabajo disminuyeron. Sin embargo, en 1958, al celebrar sus cincuenta años como fotógrafo, su figura volvió a ser importante en los medios.

Una parte importante del archivo de Chambi fue cuidado por su hija Julia Chambi hasta su fallecimiento en 2003. Luego, su nieto Teo continuó promoviendo su obra en varios países de Latinoamérica y Europa.

Teo Allain Chambi, su nieto y director del Archivo Fotográfico Martín Chambi, ha dicho que conservan todo el material que dejó su abuelo. Son alrededor de 30,000 placas y entre 12,000 y 15,000 fotografías en rollos, un descubrimiento reciente.

Solo después de su muerte en 1973, su obra fue estudiada y admirada en todo el mundo. Se realizaron exposiciones internacionales, como la de Madrid en los años 90 y la de París en 2001.

El escritor Mario Vargas Llosa ha dicho que, aunque las fotos de Chambi son un testimonio de su época, también muestran su gran talento. Cuando Chambi estaba detrás de la cámara, se convertía en un artista gigante, capaz de recrear la vida.

El contexto de su trabajo

Chambi nació en una aldea de los Andes del sur, en una comunidad campesina con tradiciones indígenas quechuas.

Varias circunstancias históricas ayudaron a Chambi a desarrollar su obra. La llegada tardía de la revolución industrial a los Andes trajo el encuentro de lo moderno con lo tradicional. También hubo un crecimiento económico local, impulsado por el comercio y las mejoras en las comunicaciones. Esto generó un creciente interés turístico por el Cuzco. Además, surgieron movimientos sociales y artísticos que apoyaban a los pueblos indígenas.

Chambi supo aprovechar esta situación con habilidad y talento. Su capacidad para crear su obra fue tan especial como su ascenso social. Aunque no fue el único fotógrafo en el Cuzco en ese tiempo, su obra ha sido la más reconocida.

La fotografía en el Cuzco a principios del siglo XX fue un signo de la modernidad que llegaba a la sociedad. Al igual que el ferrocarril, la motocicleta y el aeroplano, la fotografía documentó estos cambios.

La fotografía fue una herramienta para registrar y dar forma a la vida de las personas, tanto de la clase alta como de los grupos menos favorecidos, como los mestizos y los indígenas. Chambi supo combinar su cultura de origen con la cultura dominante, creando un arte que se alimentaba de ambas.

Cronología de Martín Chambi

Archivo:Cartel Martín Chambi
Cartel ubicado en el inmueble donde estuvo el estudio de Martín Chambi.
  • 1891 - Martín Chambi nace en Coaza, Perú, en una familia de campesinos quechuahablantes.
  • 1905 - Su padre fallece. Viaja a las minas de oro del Inambari, donde aprende los primeros conceptos de fotografía de fotógrafos ingleses.
  • 1908 - Comienza a trabajar como aprendiz en el estudio de Max T. Vargas en Arequipa, a quien consideró su maestro.
  • 1917 - Abre su primer estudio fotográfico en Sicuani, Cuzco.
  • 1920 - Se establece en la ciudad del Cuzco. Su estudio se convierte en el más importante, capturando diferentes realidades de la sociedad.
  • 1927 - Inicia una etapa más madura en su fotografía.
  • 1950 - Ocurre el Terremoto del Cuzco. Chambi comienza a reducir su actividad fotográfica.
  • 1958 - Se realiza una exposición en su honor por sus 50 años como fotógrafo.
  • 1964 - Se dedica una exposición a Chambi en México.
  • 1973 - Martín Chambi fallece en el Cuzco, en su antiguo estudio.
  • 1977 - Comienzan los trabajos para organizar y restaurar su archivo fotográfico, lo que lleva a su reconocimiento internacional.
  • 1979 - Se realiza una importante exposición de su obra en el MOMA de Nueva York.
  • 1981 - Su obra se muestra en una exposición de fotografía latinoamericana en Zúrich, Suiza.
  • 1990 - Se dedica una exposición a Chambi en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
  • 2006 - Otra exposición dedicada a Chambi en la Fundación Telefónica de Madrid.
  • 2012 - Exposición: "Perú. Martín Chambi-Castro Prieto" en la Diputación de Cádiz.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Martín Chambi Facts for Kids

  • Gigante de Llusco

Galería de imágenes

kids search engine
Martín Chambi para Niños. Enciclopedia Kiddle.