robot de la enciclopedia para niños

Rafael Sanzio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Sanzio
Raffaello Sanzio.jpg
Presunto autorretrato de Rafael, c. 1506, Galería Uffizi, Florencia.
Información personal
Nombre de nacimiento Raffaello Sanzio
Nacimiento 6 de abril de 1483
Urbino, Ducado de Urbino
Fallecimiento 6 de abril de 1520

Roma, Estados Pontificios
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca
Sepultura Panteón de Agripa y Tumba de Rafael
Nacionalidad Italiano
Religión Iglesia católica
Familia
Padre Giovanni Santi
Pareja Margarita Luti
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Pintor, escultor, arquitecto, dibujante, dibujante arquitectónico, diseñador, pintor al fresco, pintor de cámara y artista visual
Alumnos Giulio Romano, Raffaellino del Colle, Giovanni Francesco Penni, Gaudenzio Ferrari, Timoteo Viti, Perin del Vaga y Tommaso Vincidor
Movimiento Renacimiento y Alto Renacimiento
Géneros Pintura de historia, retrato pictórico, retrato, alegoría, arte religioso y pintura mitológica
Distinciones
  • Orden de la Espuela de Oro
Firma
Raffaello Sanzio da Urbino 1483-1520 08 Signature.svg

Raffaello Sanzio (nacido en Urbino el 6 de abril de 1483 y fallecido en Roma el 6 de abril de 1520), conocido también como Rafael de Urbino o simplemente Rafael, fue un famoso pintor y arquitecto italiano del Renacimiento. Su trabajo en pintura fue muy admirado e imitado durante siglos. También hizo importantes contribuciones a la arquitectura y estudió y ayudó a conservar ruinas antiguas.

Rafael fue considerado un niño prodigio por su gran talento desde pequeño. Quedó huérfano y aprendió en talleres de artistas importantes. A los 25 años, recibió su primer encargo oficial: decorar las Estancias Vaticanas. Allí pintó frescos como La escuela de Atenas, una de sus obras más famosas.

Es conocido por la belleza y perfección de sus artes visuales, especialmente en pintura y dibujo artístico. Junto con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, forma parte de los tres grandes maestros de su época.

Rafael fue un artista muy productivo, en parte porque dirigía un taller con muchos ayudantes. A pesar de su muerte temprana, dejó una gran cantidad de obras que aún se conservan. La mayoría de sus trabajos se encuentran en los Museos Vaticanos. Decoró con frescos las habitaciones conocidas como las Estancias de Rafael, su encargo más importante, que fue terminado por sus ayudantes después de su fallecimiento.

Su carrera se dividió en tres etapas y estilos, según el historiador Giorgio Vasari. Primero, sus años en Umbría, luego cuatro años en Florencia (1504-1508), donde aprendió de las tradiciones artísticas de la ciudad. Finalmente, pasó doce años exitosos en Roma, trabajando para los papas y su corte.

Archivo:Portrait de l'artiste avec un ami, by Raffaello Sanzio, from C2RMF retouched
Autorretrato con un amigo (circa 1518), Museo del Louvre, París

Orígenes de Rafael Sanzio

Su infancia en Urbino

Archivo:Giovanni Santi - Christ supported by two angels
Obra de Giovanni Santi, padre de Rafael; Cristo sostenido por dos ángeles (1490).

Rafael nació en 1483, el 6 de abril, en Urbino. Esta era una pequeña ciudad en el centro de Italia, pero muy importante para el arte. Su padre, Giovanni Santi, era pintor de la corte del duque.

En la corte de Urbino, Giovanni tenía una relación cercana con la familia del duque. Esto era más de lo usual en otras cortes italianas. Urbino era un centro importante de cultura y arte.

Crecer en esta corte le permitió a Rafael aprender buenos modales y habilidades sociales. Estas cualidades fueron muy elogiadas por Vasari. La vida en la corte de Urbino fue descrita por Baldassare Castiglione en su libro El Cortesano (1528). Él la presentó como un ejemplo de las virtudes de una corte humanista italiana.

Castiglione se mudó a Urbino en 1504, cuando Rafael ya no vivía allí. Sin embargo, Rafael visitaba la ciudad a menudo, lo que llevó a una gran amistad entre ellos. Otros amigos de la corte, como Pietro Bibbiena y Pietro Bembo, también se hicieron amigos de Rafael. Ambos fueron escritores famosos y vivieron en Roma al mismo tiempo que él.

Rafael se movió con facilidad en las clases sociales altas durante toda su vida. Esto a veces da la impresión de que su carrera fue fácil. Sin embargo, no tuvo una educación humanística completa. No se sabe con certeza si leía bien en latín.

La vida de Rafael: Un viaje artístico

Primeros años y aprendizaje (1483-1504)

Archivo:Raphael colonna 01
Posible autorretrato de Rafael durante su adolescencia.
Archivo:Raffaello - Spozalizio - Web Gallery of Art
Los desposorios de la Virgen de Rafael Sanzio, en la Pinacoteca de Brera en Milán. En esta obra, se puede apreciar la influencia de Perugino en la manera de pintar del joven.

La madre de Rafael, Magia di Battista di Nicola Ciarla, falleció en 1491. El 1 de agosto de 1494, su padre, Giovanni Santi, se casó de nuevo. Con solo 11 años, Rafael quedó huérfano. Su tío Bartolomeo, un sacerdote, se hizo cargo de él.

A pesar de una disputa legal con su madrastra, Rafael siguió viviendo con ella cuando no estaba con su maestro. Ya mostraba su talento, y Vasari dijo que fue "una gran ayuda para su padre". Un autorretrato de su adolescencia muestra su habilidad temprana. El taller de su padre siguió funcionando, y Rafael probablemente ayudó a gestionarlo desde joven. En Urbino, conoció las obras de Paolo Uccello y Luca Signorelli.

Según Vasari, su padre lo envió como aprendiz al taller del maestro de Umbria, Pietro Perugino. Aunque su madre había fallecido cuando él tenía ocho años, lo que sería muy temprano para un aprendizaje formal, los historiadores modernos creen que Rafael trabajó como ayudante de Perugino desde el año 1500. La influencia de Perugino en sus primeras obras es muy clara. Vasari incluso dijo que era difícil distinguir las obras de ambos artistas en ese período.

En 1501, Rafael ya era considerado un maestro completamente formado. Su primera obra documentada fue el Retablo Baronci para una iglesia en Città di Castello. Trabajó en ella con Evangelista di Pian di Meleto entre 1500 y 1501. En los años siguientes, pintó para otras iglesias, incluyendo la Crucifixión Mond (c. 1503) y Los desposorios de la Virgen. También hizo obras para Perugia, como el Retablo Oddi.

En esta época, Rafael también pintó muchas obras pequeñas y hermosas para coleccionistas. Entre ellas están Las Gracias, El sueño del caballero y San Miguel. En 1502, fue a Siena invitado por Pinturicchio, otro alumno de Perugino. Rafael le ayudó con los dibujos para frescos en la Biblioteca Piccolomini de la Catedral de Siena. Esto demuestra que ya era un artista muy solicitado.

La influencia de Florencia (1504-1508)

Archivo:Raphael missing
Retrato de un joven, quizás Francesco Maria della Rovere, que antes estaba en el Museo Czartoryski de Cracovia y ahora está desaparecido.
Archivo:Raffaello Madonna Cowper
La Pequeña Madonna de Cowper (1505)

Rafael viajó mucho por el norte de Italia, pero pasó gran parte de su tiempo en Florencia, quizás desde 1504. Aunque se habla de su "período florentino" entre 1504 y 1508, no vivió allí de forma continua. Una carta de recomendación de octubre de 1504, de la madre del duque de Urbino, lo presenta al confaloniero de Florencia. La carta elogia a Rafael y pide que lo ayuden en sus estudios.

Como hizo con Perugino, Rafael asimiló la influencia del arte florentino sin perder su propio estilo. Los frescos que hizo en Perugia alrededor de 1505 muestran figuras más grandes y fuertes, posiblemente por la influencia de Fra Bartolomeo, de quien Vasari dice que fue amigo.

La influencia más notable en este período fue la de Leonardo da Vinci, quien regresó a Florencia entre 1500 y 1506. Las figuras de Rafael empezaron a tener poses más complejas y dinámicas. Comenzó a dibujar figuras humanas en movimiento. Un dibujo suyo de una mujer joven usa la composición piramidal de la famosa Mona Lisa, pero con el estilo único de Rafael. También adoptó la idea de Leonardo de la Sagrada Familia en forma piramidal para varias de sus pinturas más conocidas.

Rafael también mejoró su propia versión del sfumato de Leonardo. Esto le permitió dar más suavidad a la piel en sus pinturas. También desarrolló la interacción de miradas entre los grupos de figuras. Además, mantuvo la luz suave y clara que aprendió de Perugino.

Leonardo era casi treinta años mayor que Rafael. Miguel Ángel, que vivía en Roma en esa época, era solo ocho años mayor. Miguel Ángel no apreciaba a Leonardo y, más tarde en Roma, tampoco a Rafael. Rafael conoció las obras de Miguel Ángel en Florencia, pero sus trabajos más originales de este período tomaron una dirección diferente.

Su obra Santo Entierro muestra todas las figuras al frente, como en los sarcófagos clásicos. Aunque fue muy valorada en su tiempo, es una obra única en su producción. Su estilo clásico tomaría una dirección menos "literal" después.

Las Estancias Vaticanas: Un gran encargo (1509-1513)

Archivo:Misa de Bolsena
La misa de Bolsena, 1514, Estancia de Heliodoro.
Archivo:13 Estancia de Heliodoro (Liberación de San Pedro)
Liberación de San Pedro, 1514, Estancia de Heliodoro.
El incendio del Borgo, 1514, Estancia del incendio del Borgo, pintada por el taller de Rafael a partir de un diseño del artista.
Archivo:Raffael 072
El Parnaso, 1511, Estancia de la Signatura.

A finales de 1508, Rafael se mudó a Roma. Allí empezó a trabajar para el papa Julio II. Probablemente fue recomendado por el arquitecto Donato Bramante, quien trabajaba en la basílica de San Pedro y era de Urbino, como Rafael.

A diferencia de Miguel Ángel, Rafael recibió rápidamente el encargo de decorar con frescos la biblioteca privada del papa en el Vaticano. Este proyecto era mucho más grande que cualquier otro que hubiera hecho antes. En su equipo había otros artistas trabajando en diferentes habitaciones. El papa Julio II quería borrar cualquier rastro de su predecesor, el papa Alejandro VI.

La primera de las famosas stanze que Rafael empezó a pintar fue la Stanza della Segnatura. Esta obra tuvo un impacto enorme en el arte romano. Hoy en día, se considera su obra maestra. Contiene La Escuela de Atenas, El Parnaso y La disputa del Sacramento, que son algunas de sus pinturas más conocidas.

Debido a este gran éxito, le encargaron nuevas estancias. Otros artistas que ya estaban trabajando allí, como Perugino y Luca Signorelli, fueron reemplazados. Rafael completó tres de estas estancias, con pinturas en las paredes y a menudo en los techos. Sin embargo, la gran cantidad de trabajo lo obligó a delegar la ejecución a su numeroso taller. Sus ayudantes eran muy capaces y terminaron la cuarta estancia después de la muerte de Rafael, siguiendo sus diseños.

La muerte de Julio II en 1513 no detuvo los trabajos. Su sucesor, el papa León X, de la familia Medici, se hizo amigo de Rafael. El artista siguió recibiendo encargos. El cardenal Bibbiena, amigo de Rafael, era uno de los antiguos tutores del nuevo papa.

Rafael se dejó influir por los frescos del techo de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. Vasari cuenta que Bramante lo llevó a verlos en secreto. La primera parte de la Capilla Sixtina se terminó en 1511. La reacción de los artistas ante la fuerza de Miguel Ángel fue muy importante en el arte italiano de las dos décadas siguientes. Rafael ya había demostrado su capacidad para incorporar influencias externas a su estilo.

Un ejemplo claro es el retrato de Miguel Ángel como Heráclito en La Escuela de Atenas. Parece sacado directamente de las figuras de la Capilla Sixtina. Otras figuras en esta y otras obras posteriores en las estancias muestran la misma influencia, pero integradas en el estilo personal de Rafael. Miguel Ángel lo acusó de copiarlo.

Estas grandes y complejas obras se consideran entre las más importantes del Renacimiento. Muestran una visión idealizada de los temas. Las composiciones, aunque bien pensadas en el dibujo, parecen tener sprezzatura. Este término, creado por su amigo Baldassare Castiglione, significa que la obra parece hecha sin esfuerzo. Según Michael Levey, Rafael da a sus figuras una gracia y claridad excepcionales. La calidad de la pintura es excelente en las dos primeras estancias. Sin embargo, las composiciones posteriores, especialmente las dramáticas, no son tan perfectas en la ejecución de sus ayudantes.

Otros proyectos importantes

La Galatea, una de sus principales obras mitológicas.

Los proyectos en el Vaticano ocuparon la mayor parte del tiempo de Rafael. Aun así, pintó varios retratos, incluyendo los de sus mecenas, los papas Julio II y León X. El retrato de Julio II es considerado uno de sus mejores. También retrató a amigos, como Castiglione, y a personas del círculo papal.

Algunos gobernantes le pidieron encargos, como Francisco I de Francia, a quien le envió dos pinturas como regalo diplomático. Para Agostino Chigi, un tesorero muy rico del papa, Rafael pintó La Galatea. También diseñó frescos para la Villa Farnesina y pintó dos capillas en iglesias. Además, diseñó parte de la decoración de la Villa Madama, aunque el trabajo en ambas villas fue realizado por su taller.

Uno de los encargos papales más importantes fue la serie de los Cartones de Rafael. Son 10 cartones para tapices, de los cuales 7 han sobrevivido. Representan escenas de las vidas de San Pablo y San Pedro y fueron hechos para la Capilla Sixtina. Los cartones se enviaron a Bruselas para ser tejidos. Es probable que Rafael viera la serie completa antes de su muerte, que ocurrió en 1520.

También diseñó y pintó las Logias vaticanas. Esta era una galería larga y estrecha, abierta a un patio, decorada con el estilo grotesco típico de Roma. Pintó importantes retablos, como el Éxtasis de Santa Cecilia y la Madonna Sixtina. Su última obra, en la que trabajó hasta su muerte, fue La Transfiguración. Esta, junto con El Pasmo de Sicilia, muestra una dirección más proto-barroca en su arte.

El cardenal Bernardo Dovizi di Bibbiena obtuvo permiso del papa León X para renovar su apartamento en los palacios Vaticanos. El cardenal, un humanista culto, quería que su apartamento estuviera a la altura de la tradición romana. Encargó el proyecto a Rafael en 1516. Rafael y sus ayudantes se encargaron de la decoración, inspirándose en la Villa de Adriano y la Domus Aurea. Lograron un gran refinamiento con motivos clásicos y elementos ornamentales antiguos. Esta decoración se convirtió en un modelo imitado por mucho tiempo. También desarrolló una decoración similar en las Logias vaticanas (1519). La estructura de estas obras refleja la cultura y el gusto de Rafael, pero la ejecución fue de sus alumnos.

El taller de Rafael

Archivo:Double Raphael
Retrato de Andrea Navagero y Agostino Beazzano o Retrato Doble, obra hecha por Rafael Sanzio durante su periodo romano.

Vasari cuenta que Rafael llegó a tener un taller con cincuenta alumnos y ayudantes. Muchos de ellos se convirtieron en artistas importantes por sí mismos. Fue, posiblemente, el taller más grande dirigido por un solo gran maestro de la pintura. Incluía pintores de otras regiones de Italia, que probablemente trabajaban con sus propios equipos, así como aprendices y obreros.

Hay poca información sobre el taller y su organización interna. Las obras de arte a menudo son difíciles de atribuir a un artista específico. Después de la muerte de Rafael, el taller continuó su actividad. Sin embargo, muchas de sus pinturas quedaron incompletas.

Los miembros más destacados fueron Giulio Romano, un joven discípulo romano de 21 años, y Gianfrancesco Penni, un maestro florentino. Penni no alcanzó la misma fama que Giulio Romano y trabajó como su ayudante la mayor parte de su carrera. Perino del Vaga y Polidoro da Caravaggio también se hicieron pintores importantes. Giovanni da Udine tenía un estatus más independiente y fue responsable de la decoración en estuco. La mayoría de los artistas se dispersaron después del saqueo de Roma de 1527. Esto ayudó a difundir el estilo de Rafael por toda Italia y más allá.

Vasari destaca que Rafael logró un taller armonioso y eficiente. También elogia su habilidad para resolver conflictos entre clientes y ayudantes, algo que Miguel Ángel no tenía. Hoy en día, es casi imposible saber qué partes pintaron Rafael y sus ayudantes. Sin embargo, muchos de sus retratos, que están en buen estado, muestran la brillante técnica que alcanzó al final de su vida.

Otros de sus alumnos y ayudantes fueron Raffaellino del Colle, Andrea Sabbatini, Bartolomeo Ramenghi, Pellegrino Aretusi, Vincenzo Tamagni, Battista Dossi, Tommaso Vincidor, Timoteo Viti y el escultor y arquitecto Lorenzetto.

Retratos de Rafael

A lo largo de su vida, Rafael hizo varios retratos que mostraban gran gracia y armonía, como el de Baltasar de Castiglione. Las figuras de la Virgen María y los niños, llenas de belleza y elegancia, fueron un tema recurrente en sus retratos y pinturas. También retrató a personajes importantes como el Cardenal Bibbiena (c. 1516), el Retrato de Andrea Navagero y Agostino Beazzano (c. 1516), Retrato de Bindo Altoviti (c. 1514), Retrato de Tommaso Inghirami (1515-1516), Retrato de cardenal (1510-1511), Retrato de Julio II (1511-1512) y Retrato del cardenal Alessandro Farnese (1509-1511). Muchos de ellos se encuentran hoy en museos y galerías de Europa.

La relación de Rafael con Leonardo da Vinci en Florencia a principios del siglo XVI fue muy importante. El retrato de Rafael que más se parece a la Gioconda es el de Maddalena Doni. Tiene el mismo corte de busto completo, la misma forma en el espacio y las manos destacadas. Sin embargo, al comparar las dos obras, se ve una gran diferencia en su concepción.

El encargo papal aumentó enormemente la fama y el prestigio de Rafael. Entre 1509 y 1513, recibió muchas peticiones de cardenales y nobles cercanos a la corte romana. Hizo estos retratos al mismo tiempo que trabajaba en las estancias. En estos retratos, se nota una mayor tendencia a representar los rasgos como indicadores de la personalidad, más allá de mostrar el estatus social.

Archivo:SaintPierreRaphael
Proyecto que ideó Rafael para la basílica de San Pedro en el Vaticano, 1514.

Rafael como arquitecto

Después de la muerte de Bramante en 1514, Rafael fue nombrado arquitecto de la basílica de San Pedro. La mayoría de sus obras arquitectónicas fueron demolidas o modificadas después de su muerte. Sin embargo, se conservan algunos de sus diseños. Rafael diseñó otros edificios y por un tiempo fue considerado el arquitecto más importante de Roma.

Un edificio importante, el Palazzo Branconio dell'Aquila, fue demolido para dar paso a la plaza de San Pedro. Sin embargo, se conservan dibujos de su fachada y patio. La fachada tenía una decoración muy elaborada para la época. El diseño básico de la Villa Farnesina no fue de Rafael, pero él diseñó y pintó la Capilla Chigi para su dueño.

Otro edificio, el Palazzo di Jacobo da Brescia, fue trasladado en la década de 1930 y aún se mantiene en pie. Este edificio fue diseñado para complementar un palacio de Bramante en la misma calle, donde Rafael vivió un tiempo. La Villa Madama, una espléndida residencia de recreo, nunca fue terminada. Sin embargo, sus planos muestran su propósito. Fue la villa más sofisticada diseñada hasta ese momento en Italia.

En 1515, Rafael recibió poderes como "Prefecto" sobre todas las antigüedades que se desenterraran en la ciudad. Escribió una carta al papa León sugiriendo medidas para evitar la destrucción de monumentos antiguos. También propuso una inspección visual de la ciudad para registrar las antigüedades de forma organizada.

Obras destacadas de Rafael

  • La escuela de Atenas
  • La transfiguración
  • Madonna Sixtina
  • Los desposorios de la virgen
  • Autorretrato
  • El triunfo de Galatea
  • Las Gracias
  • La bella Jardinera
  • Retrato de Baltasar Castiglione
  • La velada
    Archivo:Baldassare Castiglione, by Raffaello Sanzio, from C2RMF retouched
    Retrato de Baltasar Castiglione

Entre otras.

Los dibujos de Rafael

Archivo:Estudosguardasressurreicao-rafael-ashmuseum1
Bosquejo preparatorio para la obra de La resurrección de Cristo, la cual es quizás su primera obra oficial.

Rafael es considerado uno de los dibujantes más talentosos en la historia del arte occidental. Usó mucho el dibujo para planear sus composiciones. Según Armerina, una experta en la vida del artista, Rafael extendía muchos de sus dibujos archivados en el suelo cuando planeaba una composición. Luego, empezaba a dibujar rápidamente, usando figuras de "aquí y de allá".

Se conservan unos cuarenta bocetos de la Disputa de las Estancias. Es probable que haya muchos más entre las cuatrocientas hojas de sus diseños que se tienen actualmente. Esto es solo una pequeña parte de los que hizo él o su taller bajo su supervisión. Hizo muchos dibujos para definir las poses y composiciones, más que otros pintores.

Cuando estaba satisfecho con una composición, a menudo la pasaba a un cartón a tamaño real. Luego, perforaba el cartón con un punzón y pasaba hollín por los agujeros. Esto dejaba líneas en la superficie final como guía. También usó una "aguja ciega" para marcar líneas que solo dejaban una hendidura, sin tinta. Esto se puede ver en el muro de La escuela de Atenas y en muchos otros dibujos.

Los Cartones de Rafael, que eran diseños para tapices, estaban completamente coloreados con pintura al temple. Se enviaron a Bruselas para ser tejidos. En las últimas obras pintadas por el taller, los dibujos de Rafael suelen ser mucho mejores que la pintura final. La mayoría de sus dibujos son bastante detallados, incluso los bocetos iniciales de figuras.

Sus técnicas eran variadas: lápiz, sanguina, pluma, punta de plomo o plata, bistre, albayalde, acuarela. Usaba trazos claros o esfumados, sobre papel blanco o de color.

Grabados de Rafael

Rafael no hizo grabados directamente. En cambio, colaboró con Marcantonio Raimondi para reproducir sus dibujos. Esta colaboración dio lugar a muchos de los grabados italianos más famosos del siglo y marcó la evolución de este arte. Este interés por los grabados no era común entre los grandes maestros.

Se hicieron alrededor de cincuenta planchas. Algunas copiaban pinturas conocidas de Rafael, pero otras se basaban en diseños originales pensados por el maestro. Parte de estos dibujos preparatorios se ha perdido, y su existencia se conoce solo porque Raimondi los grabó.

Los grabados originales más famosos de esta colaboración fueron Lucrecia, el Juicio de Paris y La masacre de los Inocentes. Entre los grabados basados en pinturas, destacan El Parnaso y Galatea. Fuera de Italia, los grabados de Raimondi y otros fueron la principal forma de difundir el arte de Rafael hasta el siglo XX.

Vida personal y fallecimiento

Archivo:La Fornarina
La Fornarina, una mujer cercana a Rafael.

Rafael vivía en Borgo, con bastante lujo, en un palacio diseñado por Bramante. Nunca se casó, pero en 1514 se comprometió con María Bibbiena, sobrina del cardenal Médici. Parece que su amigo, el cardenal, impulsó este compromiso. Sin embargo, el matrimonio no se concretó antes de la muerte de Rafael en 1520. Se dice que tuvo varias relaciones. Mientras vivió en Roma, tuvo una relación duradera con Margherita Luti, conocida como «La Fornarina».

Fue nombrado mayordomo del Papa León X. Esto le dio un estatus en la corte e ingresos adicionales. También fue nombrado caballero de la Orden Papal de la Espuela Dorada. Vasari afirma que estos nombramientos y los muchos encargos pudieron ser la razón del retraso de su casamiento.

Según Vasari, su muerte prematura en un Viernes Santo (6 de abril de 1520, posiblemente el día de su cumpleaños número treinta y siete) fue debido a una enfermedad repentina. No le dijo a los doctores la causa real, por lo que no recibió el tratamiento adecuado. Cualquiera que fuera la causa, su enfermedad duró quince días. Pudo recibir la extremaunción y dejó sus asuntos en orden. Dictó su testamento, dejando dinero para el cuidado de Margherita Luti, confiado a su sirviente Baviera. Dejó la mayor parte de su taller a Giulio Romano, a Penni y a un sacerdote de Urbino que era pariente suyo.

Cumpliendo su deseo, fue enterrado en el Panteón de Roma en una tumba con una escultura de la Madonna del Sasso. La biografía de Vasari dice que nació en Viernes Santo. En 1483, ese día fue el 28 de marzo. Esto significa que si Rafael nació y murió en Viernes Santo, no murió exactamente el día de su cumpleaños, ya que el Viernes Santo de 1520 fue el 6 de abril. Su funeral fue muy grande y asistió mucha gente. La inscripción en su sarcófago de mármol, escrita por Pietro Bembo, dice:

ILLE HIC EST RAPHAEL TIMVIT QVO SOSPITE VINCI RERVM MAGNA PARENS ET MORIENTE MORI

Esto se puede traducir como Aquí yace Rafael, por quien la naturaleza temió ser vencida mientras él vivía, y al morir él, temió morir ella.

Relación con otros artistas

Rafael y Leonardo Da Vinci

El retrato de Rafael que más se parece a la Gioconda de Leonardo es el de Maddalena Doni. Tiene el mismo encuadre con el busto completo, la misma forma en el espacio y las manos destacadas. Sin embargo, al comparar las dos obras, se ve una gran diferencia en su forma de pensar.

Cuando Leonardo regresó a Florencia, traía consigo los resultados de sus estudios sobre la realidad. Rafael llegó a Florencia con la idea de que el arte debía mostrar la verdad a través de la perfección de la forma geométrica. El joven Rafael se comparó con el mayor Leonardo.

Rafael y Miguel Ángel

Mientras Rafael trabajaba en la estancia de la Signatura, Miguel Ángel estaba creando otro monumento fundamental del Renacimiento en la bóveda de la antigua capilla Sixtina. La comparación entre las dos obras es inevitable. Rafael ya había tenido la oportunidad de reflexionar sobre la interpretación de la forma de Miguel Ángel en sus años florentinos.

Pero en Roma, algunas figuras de la bóveda de la stanza della Signatura, especialmente las personificaciones de las Virtudes, tienen una nueva monumentalidad. Están esculpidas en grandes altorrelieves y tienen poses complejas. La pregunta es cómo Rafael pudo ver la bóveda de Miguel Ángel, que fue descubierta después de que la stanza della Signatura se terminara. Vasari cuenta que Rafael, con la ayuda de Bramante, aprovechó una breve ausencia de Miguel Ángel para subir a los andamios de la Sixtina. Otras versiones dicen que el Papa Julio II permitió el acceso a Rafael. Sin embargo, es más probable que las Virtudes se hicieran después de un descubrimiento parcial de la Sixtina.

Rafael y Durero

La Roma de los papas, donde Rafael tenía un gran prestigio, fue el lugar ideal para que su obra llegara a lugares lejanos. En este sentido, es importante su relación con el gran pintor alemán Alberto Durero. Esta relación se confirma por un intercambio de cartas en 1515. Ese año, Rafael envió a Durero un dibujo para la Batalla de Ostia. Durero anotó en alemán:

Rafael de Urbino, que ha sido tan estimado por el papa, ha hecho estas figuras y las ha enviado a Alberto Durero a Nuremberg, para mostrarle un trabajo de su mano.
Alberto Durero

Los dos artistas intercambiaron trabajos. El pintor alemán envió un autorretrato y algunos grabados. Esto despertó el interés de Rafael por esa técnica, en la que hizo que su alumno Marcantonio Raimondi se especializara. No se han documentado relaciones más precisas, pero el análisis de algunas obras de ambos artistas revela este intercambio.

La influencia de Rafael

Archivo:Pantheon-raphaels-tomb
Panteón, Roma, tumba de Rafael.

Rafael fue muy admirado por sus contemporáneos. Sin embargo, su influencia en el desarrollo del arte en su siglo fue menor que la de Miguel Ángel. El manierismo, que comenzó más o menos cuando él murió, y el barroco posterior, llevaron el arte en una dirección "completamente opuesta" a las cualidades de Rafael. Según Walter Friedlander, "con la muerte de Rafael, el arte clásico —el Alto Renacimiento— se hundió".

Sin embargo, pronto fue considerado un modelo ideal para quienes no les gustaban los excesos del manierismo. La opinión general a mediados del siglo XVI era que Rafael representaba al pintor idealmente equilibrado. Era universal en su talento, completo en todos los sentidos y respetuoso con las reglas del arte. Miguel Ángel, en cambio, era visto como un genio excéntrico, brillante en su campo particular (el dibujo de figuras humanas), pero desequilibrado.

Las composiciones de Rafael siempre han sido admiradas y estudiadas. Se han convertido en una "joya" del arte académico. Su mayor influencia se extendió desde finales del siglo XVII hasta finales del siglo XIX. En ese tiempo, su equilibrio perfecto y su elegancia fueron muy admirados. Fue visto como el modelo perfecto de la pintura histórica.

Sir Joshua Reynolds, en su obra Discursos, elogió su "simple, grave y majestuosa dignidad". Dijo que "se sitúa como el principal de los primeros pintores", especialmente por sus frescos. Mientras tanto, "Miguel Ángel reclama el siguiente lugar. No poseía tantas cualidades excelentes como Rafael, pero las que poseía eran del más alto nivel".

Reynolds mostraba menos entusiasmo por las pinturas de caballete de Rafael. Sin embargo, la ligera emotividad que desprenden las hizo muy populares durante el siglo XIX. "Nos hemos acostumbrado a ellas desde la infancia, a través de un enorme número de reproducciones, cosa jamás hecha por algún otro artista...", escribió Wölfflin sobre las obras de la Virgen de Rafael.

En Inglaterra, en el siglo XIX, la Hermandad Prerrafaelista reaccionó explícitamente contra su influencia. Buscaban un retorno a los estilos anteriores a su "nefasta" influencia. Según John Ruskin:

La maldición de las artes en Europa vino de esta cámara [la Stanza della Segnatura], provocada en gran parte por las grandes cualidades del hombre que había marcado el inicio del declive. La perfección de la ejecución y la belleza formal características de su obra y de la de sus contemporáneos hicieron del acabado de la ejecución y la belleza de la forma del objeto clave de todos los artistas, y desde entonces la ejecución fue considerada más importante que la idea, y la belleza más importante que la verdad.

Incluso en el siglo XX, críticos como Bernard Berenson lo consideraron el "maestro más famoso y querido del Alto Renacimiento". Sin embargo, en este siglo, Miguel Ángel y Leonardo lo superaron en aprecio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Raphael Facts for Kids

  • Anexo:Cuadros de Rafael Sanzio
kids search engine
Rafael Sanzio para Niños. Enciclopedia Kiddle.