robot de la enciclopedia para niños

Puntarenas (ciudad) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puntarenas
Ciudad
Capitanía de Puntarenas. Costa Rica.JPG
CRI 04 2013 Cruceros Puntarenas 6300.JPG Costa Rica Puntarenas Vista de la Playa-Paseo de los Turistas.jpg
Faro de Puntarenas. Costa Rica.jpg

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Capitanía del Puerto, cruceros en el muelle de Puntarenas, vista de la playa desde el Paseo de los Turistas y faro de La Punta.
Bandera de la Provincia de Puntarenas.svg
Bandera
Escudo de Puntarenas.svg
Escudo

Otros nombres: El Puerto, La Perla del Pacífico.

Himno: Recordando mi puerto.

Letra y música de Orlando Zeledón Castro.
Puntarenas ubicada en Costa Rica
Puntarenas
Puntarenas
Localización de Puntarenas en Costa Rica
Coordenadas 9°58′38″N 84°50′05″O / 9.9773027777778, -84.834641666667
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Costa Rica Costa Rica
 • Provincia Bandera de la Provincia de Puntarenas.svg Puntarenas
 • Cantón Escudo de Puntarenas.svg Puntarenas
Alcalde Municipal Bandera de Partido Liberación Nacional.svg Wilber Madriz Arguedas
(2020-2024)
Fundación 17 de septiembre de 1858 (Adquiere título de «Ciudad de Puntarenas»)
Superficie  
 • Total 47.46 km²
Altitud  
 • Media 3 m s. n. m.
Clima Tropical de sabana Aw
Población (2011)  
 • Total 41 528 hab.(Distritos de Puntarenas, Chacarita y El Roble)
 • Densidad 875,01 hab./km²
Gentilicio Puntarenense
Porteño/a
Chuchequero/a
Huso horario UTC-6
Código postal 60101, 60112 y 60115
Festividad de la Virgen del Mar 16 de julio
Carnavales de Puntarenas Tercera semana de febrero.
Sitio web oficial
Puntarenas Lansat 7.jpg
Imagen satelital de la ciudad de Puntarenas.

Puntarenas es una ciudad importante en Costa Rica. Es la capital del cantón de Puntarenas y de la provincia de Puntarenas, que es la más grande del país. Es la ciudad más grande y con más habitantes en la costa del Pacífico de Costa Rica.

Esta ciudad se forma por tres distritos: Puntarenas, El Roble y Chacarita. Se encuentra en la costa este del golfo de Nicoya, frente a la península de Nicoya, en el océano Pacífico. Está construida sobre una franja de tierra que le da su nombre.

Puntarenas tiene una historia, tradiciones y costumbres muy interesantes. Fue el puerto más importante del Pacífico costarricense. Por aquí salían los productos que ayudaron al país a crecer en los siglos XIX y XX. También fue un lugar importante para la llegada de personas de otros países a mediados del siglo XX. Desde 1940, se convirtió en un destino turístico muy popular.

Hoy en día, Puntarenas sigue siendo uno de los puertos marítimos más importantes. Desde el puerto de Caldera, que está cerca, se exportan productos como plátanos, café y pescado. También se envían azúcar, alcohol, madera, piña, melón y yuca a países como Estados Unidos, China, Singapur, Argentina, Chile y Perú.

La ciudad de Puntarenas también tiene industrias que fabrican productos para Costa Rica y para exportar. Algunas de estas industrias producen atún, aluminio, productos orgánicos, arroz y fertilizantes.

Puntarenas es una de las zonas turísticas más importantes de Costa Rica. Sus costas tienen muchas islas, bahías, playas y lugares naturales hermosos. Es un destino turístico muy visitado por personas de Costa Rica y de otros países, ya que también es una parada para cruceros. La ciudad es un buen lugar para quedarse y desde allí visitar otras playas y sitios turísticos de la costa del Pacífico.

La ciudad se conecta con San José, la capital, por carretera, a unos 99 km de distancia.

¿De dónde viene el nombre de Puntarenas?

El nombre de la ciudad, Puntarenas, describe el lugar donde está ubicada. Se refiere a una "punta de arenas", que es una franja de tierra que se formó con arena y lodo. Esta arena y lodo fueron arrastrados por ríos, vientos y corrientes del río Barranca a lo largo del tiempo.

Historia de Puntarenas

Archivo:Ceramica negra. Isla de Chira (Puntarenas). Museo del Oro Precolombino. Costa Rica.
Cerámica negra de la isla de Chira, Puntarenas, con un dibujo de un cangrejo. Se encuentra en el Museo del Oro Precolombino.

Antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, la zona de Puntarenas era parte de la Gran Nicoya. Aquí vivían grupos indígenas llamados chorotegas en diferentes cacicazgos (territorios gobernados por un cacique). Algunos de estos grupos habitaban la costa del Pacífico y varias islas del Golfo de Nicoya, como la Isla de Chira.

Los españoles llegaron a explorar la costa del Pacífico de Costa Rica en 1519. El conquistador Hernán Ponce de León fue el primero en entrar al golfo de San Lucas (hoy golfo de Nicoya) y descubrir la zona de Puntarenas. Un año después, Gil González Dávila también llegó al golfo y comerciaron con los grupos indígenas.

La primera población española permanente en Costa Rica fue Villa de Bruselas, fundada en 1524 por Francisco Hernández de Córdoba. Estaba cerca del río Grande de Tárcoles. Esta población existió por poco tiempo y fue abandonada y repoblada varias veces.

En 1561, Juan de Cavallón y Arboleda estableció un campamento llamado «Real de la Ceniza» en la entrada del río Grande de Tárcoles. Desde allí, siguió el río para llegar al Valle Central de Costa Rica. Juan Vázquez de Coronado usó la misma ruta en 1563 para fundar Cartago.

Archivo:Juan Rafael Mora Porras. Puntarenas. Costa Rica
Retrato del expresidente costarricense Juan Rafael Mora Porras en la antigua aduana de Puntarenas. Durante su gobierno, Puntarenas recibió el título de ciudad el 17 de septiembre de 1858.

El nombre "Punta de Arena" se menciona por primera vez en 1720. En 1814, Puntarenas fue declarada puerto mayor de Costa Rica, un título que aún conserva. Con el tiempo, la población creció y se construyó una iglesia de madera. Esta iglesia se quemó en 1898 y fue reemplazada por la actual Catedral de Puntarenas.

En 1834, se pensó en mover el puerto a Caldera, pero en 1840, el jefe de Estado Braulio Carrillo Colina decidió que Puntarenas seguiría siendo el puerto principal. Se empezaron a trazar las primeras calles y avenidas de la ciudad. En 1847, se declaró a Puntarenas como puerto franco para exportar café a Inglaterra y Chile. La construcción de un ferrocarril entre San José y Puntarenas, terminado en 1910, ayudó a que la población creciera aún más.

El 17 de septiembre de 1858, durante el gobierno de Juan Rafael Mora Porras, Puntarenas recibió el título de ciudad. Esto fue por el gran aumento de su población y su desarrollo comercial. También fue un agradecimiento por la ayuda que el pueblo dio a las tropas durante la Campaña Nacional de 1856-1857.

En 1873, se abrió un centro de detención en la Isla San Lucas, que funcionó hasta 1991.

En 1887, el transporte entre Barranca y Puntarenas se hacía con un "burrocarril", que usaba mulas para mover las cargas. En 1909, se realizó el primer viaje en tren de vapor entre San José y Puntarenas. En 1910, se terminó la construcción del ferrocarril del Pacífico.

Archivo:Ferrocarril al Pacífico. Puntarenas. Costa Rica
Estación del tren del Pacífico en Puntarenas a principios del siglo XX.

El primer muelle de Puntarenas se terminó en 1913. En 1927, se construyó un segundo muelle, que se convirtió en un punto clave para exportar café. Este muelle fue una gran fuente de trabajo para la ciudad por muchos años.

Desde 1940, Puntarenas se hizo famosa como el "Balneario Nacional". Muchas personas de Costa Rica, especialmente del Valle Central, venían a disfrutar de sus playas.

En 1948, llegaron los primeros inmigrantes chinos a Puntarenas. En 1950, se construyó la carretera interamericana, lo que mejoró la conexión de la ciudad.

En 1970, se realizó el primer carnaval de Puntarenas. En 1980, se creó el Colegio Universitario de Puntarenas, lo que permitió que los jóvenes de la ciudad pudieran estudiar en la universidad.

En 1998, después de remodelar el puerto y el muelle, comenzaron a llegar los primeros cruceros con turistas de todo el mundo.

Geografía y Clima de Puntarenas

Archivo:Puntarenas-Costa Rica
Vista del sector de la punta desde el golfo de Nicoya.

La ciudad de Puntarenas está al nivel del mar. Se construyó sobre una franja de arena estrecha que se extiende hacia el océano, en el lado este del golfo de Nicoya. Esta "punta de arena" se formó a lo largo de muchos siglos por los sedimentos que arrastra el río Barranca.

La franja de tierra está conectada al resto del país por un estero (un brazo de mar), que separa el golfo de Nicoya del estuario de Puntarenas. Este estero es muy importante para la vida silvestre, con especies como algas, mangles, mariscos, peces, reptiles, cocodrilos, caimanes, tortugas y mamíferos.

El clima en Puntarenas es tropical seco. Tiene dos estaciones: una corta estación seca (verano) y una estación lluviosa. La temperatura promedio está entre los 28 y 34 °C, y la brisa del mar ayuda a que no se sienta tan caliente.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Puntarenas (1959–2000) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 33.5 34.4 34.0 34.6 33.1 32.2 32.2 32.2 31.9 31.6 31.8 32.0 32.8
Temp. media (°C) 27.6 28.3 28.4 29.2 28.6 27.9 27.7 27.6 27.5 27.4 27.3 27.0 27.9
Temp. mín. media (°C) 21.7 22.2 22.9 23.7 24.1 23.6 23.2 23.1 23.1 23.2 22.8 22.1 23
Lluvias (mm) 5 5 5 30 205 215 175 225 295 280 130 30 1600
Horas de sol 265 255 280 255 200 155 165 170 160 165 185 230 2490
Fuente: = Climates to travel

¿Cómo es la ciudad de Puntarenas?

La ciudad de Puntarenas fue poco poblada hasta 1814. Al principio, la mayoría de los edificios coloniales desaparecieron. En 1814, se construyó un gran edificio de madera que sirvió como oficina de gobierno, aduana, hospital y escuela. Este lugar se convirtió en el centro de reunión de la gente, que se fue estableciendo alrededor de la iglesia.

En 1840, Braulio Carrillo Colina decidió trazar las primeras calles y avenidas de Puntarenas, y su diseño aún se mantiene. La construcción del primer acueducto en 1932 llevó agua potable a la ciudad y permitió que crecieran nuevas zonas.

A finales del siglo XIX y principios del XX, se construyeron edificios importantes para el puerto: la Comandancia de la Guardia Civil (1850), la aduana del ferrocarril (1872), el alumbrado público (1907), el muelle de hierro (1928), el Paseo de los Turistas (1930), el palacio municipal y la Capitanía (1938).

El área de Puntarenas se extiende desde Barranca hasta El Roble, que se conecta con Caldera, donde está el puerto comercial más grande del Pacífico. La bicicleta es un medio de transporte importante para los habitantes de Puntarenas.

Población de Puntarenas

Archivo:Costa Rica Puntarenas Niños jugando en la calle
Niños jugando en una calle de Puntarenas.

En el censo de 2011, la ciudad de Puntarenas tenía 41.528 habitantes.

La zona donde está la ciudad fue usada como lugar para anclar barcos durante la época colonial. En 1840, se diseñaron sus calles y avenidas. En 1848, la población creció mucho cuando se declaró el puerto principal del Pacífico. En 1858, por el rápido aumento de habitantes, se le dio el título de ciudad.

La actividad del puerto atrajo a muchas personas de otras partes del país y del extranjero. A mediados del siglo XIX, la población estaba formada principalmente por criollos (descendientes de españoles nacidos en América), inmigrantes del Valle Central, de Guanacaste y de Nicaragua. A partir de 1855, llegaron muchos inmigrantes chinos. También había una gran cantidad de panameños, cubanos, venezolanos y guatemaltecos, ya que Puntarenas se convirtió en un lugar seguro para personas que huían de problemas políticos en sus países.

Desde la época colonial, hubo una importante presencia de población africana, traída por los españoles. Estos se mezclaron con los indígenas y españoles, dando origen a los "cholos", personas mestizas con rasgos de estas etnias. La construcción del ferrocarril entre 1870 y 1890 trajo más trabajadores extranjeros, como chinos, italianos y afrocaribeños, lo que llevó a una mezcla de culturas.

Según datos de 2011, la provincia de Puntarenas tiene una tasa de alfabetización del 99.1% en la población entre 15 y 24 años.

Economía de Puntarenas

Las actividades económicas más importantes de Puntarenas son la pesca y el turismo. También son importantes el comercio, los servicios y algunas industrias.

Pesca en Puntarenas

Archivo:Pesquero. Puntarenas. Costa Rica
Barco pesquero en el Golfo de Nicoya frente a las costas de Puntarenas.

El puerto de Puntarenas es el centro de casi el 90% de los barcos de pesca de la región. La mayoría son embarcaciones pequeñas, pero también hay pesca semiindustrial e industrial. La pesca aporta una gran cantidad de pescado al país, especialmente atún y camarón. El golfo de Nicoya es una zona muy importante para la pesca.

Industrias en Puntarenas

La ciudad tiene varias industrias relacionadas con la pesca, como plantas de procesamiento de atún y sardinas, fábricas de hielo y harina. También hay ingenios azucareros, industrias de fertilizantes, fábricas de productos lácteos y de café, entre otras.

Servicios en Puntarenas

Puntarenas ofrece muchos servicios, como:

  • Transporte público y privado.
  • Transporte marítimo (ferry y barcos turísticos) y aeropuerto.
  • Centros de recreación, como el Parque Marino del Pacífico.
  • Centros educativos (escuelas y universidades).
  • Bancos y servicios financieros.
  • Hospitales y clínicas.

Comercio en Puntarenas

La mayor parte de la actividad comercial se concentra desde el Barrio El Carmen hasta el cruce de Barranca. Aquí se encuentran tiendas, bazares, panaderías, supermercados y mercados.

Turismo en Puntarenas

Archivo:Ferri Tambor
Ferry que comunica la ciudad de Puntarenas con playa Tambor.

El Pacífico central de Costa Rica es una de las zonas turísticas más importantes. Puntarenas se hizo popular como destino turístico en la década de 1940. Hoy en día, es fácil llegar desde el Valle Central, lo que la mantiene como un centro turístico para los costarricenses. La remodelación del muelle principal permite que lleguen cruceros, atrayendo a turistas de todo el mundo.

El centro principal del turismo en Puntarenas es el Paseo León Cortés Castro, conocido como Paseo de los Turistas. Es un bulevar donde puedes caminar, patinar, y encontrar quioscos, restaurantes y hoteles. Aquí puedes disfrutar del sol, el mar y la brisa. Cerca del Paseo están las terminales de autobuses y el ferry que cruza el Golfo de Nicoya.

El Paseo de los Turistas tiene lugares importantes como el muelle principal, donde llegan los cruceros, y la antigua Capitanía del Puerto, un edificio histórico. Al final del Paseo está el faro "La Punta", de 14 metros de altura, que guía a los barcos. Es un lugar popular para ver el mar y las puestas de sol.

Archivo:Playa de Puntarenas. Costa Rica (3)
La playa de Puntarenas tiene unos 3 km de largo. Es de arena oscura y es ideal para actividades de sol, mar y pesca. En la zona de La Punta, están el faro y los malecones, que son buenos miradores hacia el golfo de Nicoya. Hay palmeras y árboles de almendro tropical a lo largo de la costa.

Puntarenas, como capital de la provincia, tiene varios lugares históricos de interés turístico. Entre ellos, la antigua Capitanía del Puerto, la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y la Casa de la Cultura, donde está el Museo Histórico de la ciudad. La antigua aduana del puerto, donde se cargaban y descargaban los trenes, ahora es parte de la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica.

La Calle del Comercio fue un centro de actividad importante, con los primeros hoteles. Hoy, hay muchos hoteles en el Paseo de los Turistas, como el Doubletree Resort de la cadena Hilton.

En Puntarenas también se encuentra el Parque Marino del Pacífico, fundado en 2002. Tiene un parque para niños, zonas de juegos, restaurante y tienda. Puedes ver especies como cocodrilos, tortugas y pelícanos. También tiene un acuario con muchas especies marinas, como pulpos, caballitos de mar, peces payaso y tiburones gato.

Cultura de Puntarenas

Arte en Puntarenas

Archivo:Puntarenas
Escultura en la playa de Puntarenas.

El arte es muy importante en Puntarenas. Hay más de 25 esculturas de piedra en el Paseo de los Turistas y en el bulevar de la catedral, creadas por artistas nacionales e internacionales. También hay pintores famosos como Guillermo Trejos Cob, Isidro Con Wong y Jorge Rodríguez Iogui.

Existe una asociación de artistas de Puntarenas que agrupa a personas de teatro, danza folclórica, pintura, escultura y música. Su objetivo es mostrar el talento local a nivel nacional e internacional.

Edificios Históricos de Puntarenas

Puntarenas tiene varios edificios que son considerados patrimonio histórico de Costa Rica. Entre ellos, la antigua Capitanía del Puerto de Puntarenas, un edificio de dos plantas construido en 1930. Otro edificio notable es la Casa Fait, de 1924, con arquitectura victoriana y costera, con grandes balcones para la ventilación.

Archivo:Casa Fait. Puntarenas. Costa Rica 03
La Casa Fait, construida en 1925, tiene arquitectura victoriana y costera, con amplios balcones y sistemas para mejorar la ventilación.

La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en el barrio El Carmen, es el principal centro religioso. Fue construida en 1902 y se convirtió en Catedral en 1998. Es la única catedral del país con su entrada principal hacia el este. Está hecha de piedras de Esparza y Barranca.

El muelle principal de Puntarenas, llamado Muelle Grande, fue construido en 1928. Facilitó la carga y descarga de barcos, impulsando el comercio y siendo una fuente importante de empleo. Hoy es patrimonio arquitectónico y recibe cruceros.

Otro edificio importante es la Casa de la Cultura, que antes fue la Comandancia de la Guardia Civil y una cárcel. Es uno de los edificios más antiguos, construido entre 1801 y 1850, con una arquitectura que recuerda a un fuerte colonial español. La Casa de la Cultura tiene una sala de exposiciones, un anfiteatro, el Museo Histórico de la ciudad y la biblioteca pública.

También son patrimonio el Mercado de Puntarenas, el Parque Mora y Cañas (que recuerda el lugar donde fallecieron Juan Rafael Mora Porras y José María Cañas), y el Parque Victoria, que fue un punto de encuentro para los habitantes. El Parque Victoria lleva este nombre en honor a la victoria de Costa Rica en la Campaña Nacional de 1856-1857.

Música de Puntarenas

La música tradicional de Puntarenas se caracteriza por las tonadas, inspiradas en fiestas, celebraciones y leyendas de la región. La música de Puntarenas tiene influencias de la música campesina y ritmos criollos como la cumbia colombiana y el tambito. También tiene mucha influencia de la música tropical.

El himno oficial de la ciudad y la provincia de Puntarenas es el bolero Recordando mi puerto, del compositor Orlando Zeledón Castro.

Carnavales de Puntarenas

Los Carnavales de Puntarenas se celebran en verano, entre febrero y marzo de cada año. Comienzan en 1970. En ellos hay desfiles con comparsas coloridas, carrozas, máscaras, personas en zancos, motociclistas y bandas musicales. Todo esto se realiza a lo largo del Paseo de los Turistas, en un ambiente de fiesta. También hay conciertos, espectáculos, actividades deportivas y culturales, y la coronación de la Reina del Carnaval.

Gastronomía de Puntarenas

Ejemplos de la rica cocina porteña, de izquierda a derecha y de arriba abajo: filete de atún; calamares torpedo al ajillo con patacones y escabeche; ceviche de pianguas con plátano verde hervido; ceviche de pescado con ensalada de caracolitos y ensalada rusa;

Puntarenas es un puerto importante, y su cocina se basa en productos del mar. Desde antes de la llegada de los españoles, los pueblos de la región comían mariscos, como chuchecas y pianguas, caracoles, mejillones, almejas, ostras y diferentes tipos de pescado, especialmente atún.

Con el tiempo, la gastronomía de Puntarenas recibió influencias de inmigrantes de muchos países, quienes trajeron sus propias recetas. También es importante la influencia de la cocina tradicional china, que llegó con los inmigrantes en 1855.

Archivo:Vigoron de Costa Rica
El distintivo vigorón de Puntarenas se sirve en hojas de almendro de playa.

El plato más famoso de Puntarenas es el ceviche. Se prepara picando pescado, chucheca o plátano en trocitos pequeños (el camarón se deja entero). Luego se le añade mucho jugo de limón, cebolla, chile dulce, culantro y sal. Se sirve frío, con galletas saladas, plátano verde hervido o patacones.

Otros platos con pescado y mariscos incluyen pescado frito, langosta a la parrilla y mariscos al ajillo o en mantequilla. Las sopas se hacen con camarón o mariscos. También se prepara la olla de carne, un plato tradicional. De herencia africana son los patacones, que son rodajas de plátano verde frito.

Otro plato importante es el vigorón, que lleva chicharrones, repollo picado y yuca. Se adereza con chimichurri (tomate picado con salsas y vinagre) y se sirve en hojas de almendro. Es común ver a vendedores ambulantes ofreciéndolo en el Paseo de los Turistas.

Archivo:Granizado Churchill. Puntarenas. Costa Rica
El churchil, granizado porteño por excelencia.
Archivo:Puntarenas, Costa Rica - Puntarenas' Cream Filled Doughnuts
Buñuelos, postre tradicional de Puntarenas.

Entre las bebidas típicas están la resbaladera (hecha con arroz, canela y leche), el fresco de tamarindo y el agua de pipa.

Los postres más conocidos son los granizados, que son helados de hielo raspado con sirope, leche en polvo y leche condensada. El más famoso es el churchil, que además lleva una o más bolas de helado. Puntarenas también ofrece muchos dulces como buñuelos, cajetas de coco, pan batido y alfajores.

La región de Puntarenas tiene muchas frutas tropicales, algunas de ellas solo se encuentran en la costa del Pacífico.

Personas Destacadas de Puntarenas

  • Antonio Obando Chan (1960-1975): Un joven estudiante y deportista que en 1975 salvó a tres niños durante un accidente de autobús. Lamentablemente, perdió la vida al intentar rescatar a un cuarto niño. Tenía 15 años y es recordado como "El Héroe de la Angostura". En Costa Rica, existe un premio a su nombre por acciones heroicas.
  • Fray Casiano de Madrid (1892-1965): Un fraile franciscano que dedicó su vida a ayudar a niños y jóvenes de la calle, dándoles educación y un oficio. La gente de Puntarenas lo considera un santo.
  • Miguel Ángel «Lito» Pérez Treacy (1905-1958): Futbolista cuyo nombre lleva el estadio de fútbol de la ciudad.
  • Hilda Chen Apuy Espinoza (1927-2017): Educadora y escritora de origen chino, experta en culturas orientales. Recibió importantes premios nacionales.
  • Isidro Con Wong (nacido en 1931): Artista, pintor y escultor de origen chino.
  • Elizabeth Odio Benito (nacida en 1939): Abogada y política. Ha sido jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Penal Internacional. También fue Vicepresidenta de la República de Costa Rica.

Deporte en Puntarenas

Archivo:Aficionadospfc
Aficionados "chuchequeros", como se les conoce a los fanes de los equipos de Puntarenas, vestidos con los característicos colores de la ciudad, anaranjado y blanco.

El deporte más popular en Puntarenas es el fútbol. El equipo principal actual es el Puntarenas FC, que fue campeón centroamericano en 2006. El estadio principal para el fútbol es el estadio Lito Pérez.

Cada año, Puntarenas organiza un evento deportivo muy popular llamado la Clásica Sol y Arena. Es una carrera atlética que atrae a miles de atletas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puntarenas Facts for Kids

kids search engine
Puntarenas (ciudad) para Niños. Enciclopedia Kiddle.