robot de la enciclopedia para niños

Puebla del Brollón para niños

Enciclopedia para niños

Puebla del Brollón, conocida oficialmente en gallego como A Pobra do Brollón, es una villa y municipio situado en el sur de la Provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia, España. Forma parte de la comarca de la Tierra de Lemos y de la Ribeira Sacra, una zona famosa por sus paisajes y viñedos.

El municipio se encuentra en una zona de transición entre el Valle de Lemos y las montañas de la Sierra del Caurel. Tiene una superficie de 176,71 km² y está dividido en 22 parroquias rurales. En 2024, cuenta con una población de 1619 habitantes, que viven en 118 pequeños pueblos o lugares.

El río Sil marca el límite sur del municipio, formando un impresionante cañón donde se encuentra el Mirador de A Capela. En sus laderas crecen viñedos que producen vinos de la Denominación de Origen Ribeira Sacra. Entre las fiestas más importantes del municipio están el Entroido (Carnaval) de Salcedo, con la figura del "Oso de Salcedo", la Feria del Vino de Vilachá y la Romería de San Vitoiro.

Datos para niños
Puebla del Brollón
A Pobra do Brollón
municipio de Galicia
ETM Pobra de Brollón, A.JPG
Bandera
Escudo de A Pobra do Brollón.svg
Escudo

Rio Saa na Pobra do Brollón.jpg
Vista de la localidad
Puebla del Brollón ubicada en España
Puebla del Brollón
Puebla del Brollón
Ubicación de Puebla del Brollón en España
Puebla del Brollón ubicada en Provincia de Lugo
Puebla del Brollón
Puebla del Brollón
Ubicación de Puebla del Brollón en la provincia de Lugo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia Lugo (provincia).svg Lugo
• Comarca Tierra de Lemos
• Partido judicial Monforte de Lemos
Ubicación 42°33′25″N 7°23′31″O / 42.557056, -7.391944
• Altitud 385 m
Superficie 176,71 km²
Parroquias 22
Población 1619 hab. (2024)
• Densidad 9,67 hab./km²
Gentilicio brollonés, -a
pobrense
guímaro, -a
Código postal 27330
Alcalde (2023) José Luis Maceda
Vilariño (BNG)
Sitio web www.concellodapobradobrollon.gal

¿De dónde viene el nombre de Puebla del Brollón?

El nombre "Puebla" (Pobra en gallego) viene de una "carta puebla". Este era un documento especial que el rey Sancho IV de Castilla entregó a finales del siglo XIII. Gracias a este documento, el lugar empezó a conocerse como Puebla del Brollón o Puebla de San Pedro.

El nombre oficial fue "Puebla del Brollón" hasta 1994. Luego, una ley cambió su nombre oficial al gallego, "A Pobra de Brollón". En 1999, se modificó de nuevo para ser "A Pobra do Brollón", que es su nombre actual.

Símbolos del municipio

Archivo:Monumento ó escudo da Pobra do Brollón 01
Monumento al escudo de Puebla del Brollón, en la rotonda del municipio.

Escudo

El Escudo de armas de Puebla del Brollón fue aprobado en 2001. Su diseño es el siguiente: tiene un fondo dorado con un pino verde, que tiene frutos y está sobre una base de tierra también verde. Una planta de vid verde se enrosca en el tronco del pino, y tiene frutos rojos. En la parte superior, lleva una corona real cerrada.

Bandera

La bandera fue aprobada en 2005. Está dividida en dos partes: la parte cercana al mástil es amarilla y tiene el mismo pino verde con la vid enroscada y frutos rojos. La otra parte es verde.

Geografía de Puebla del Brollón

¿Dónde se encuentra Puebla del Brollón?

El municipio de Puebla del Brollón abarca 176,71 km² y está en la Tierra de Lemos. Se encuentra a 63 kilómetros de Lugo, la capital de la provincia. La carretera N-120 atraviesa el municipio, conectándolo con Monforte de Lemos y Orense al oeste, y con Ponferrada al este. También hay carreteras provinciales que lo unen con Bóveda e Incio.

Puebla del Brollón limita con varios municipios:

¿Cómo es el relieve del municipio?

El municipio se sitúa entre el Valle de Lemos y la Sierra del Caurel. El paisaje es montañoso, con elevaciones que bajan de este a oeste. Algunos montes importantes son el Alto da Veneira (1164 metros) y el Alto da Serra (1141 metros). Al sur, el Cañón del Sil forma un valle muy profundo y estrecho.

La altitud del municipio varía desde los 1250 metros en la Sierra del Caurel hasta los 230 metros a orillas del río Sil. La villa de Puebla del Brollón, la capital municipal, está a 387 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué ríos atraviesan Puebla del Brollón?

Archivo:Rio Cabe Santalla
El Río Cabe a su paso por la parroquia de Santalla de Rey.

Los ríos del municipio pertenecen a la cuenca del Río Sil, que forma una frontera natural al sur. Los ríos Cabe y Lor, afluentes del Sil, recorren todo el territorio.

El río Cabe es el más importante. Atraviesa el municipio de noreste a suroeste, pasando por varios lugares como Biduedo y Fornelas. Sus principales afluentes son el Saa y el Picarrexo. El río Saa también pasa por la capital municipal, donde se une con el Rubín.

El río Lor marca el límite este con el municipio de Quiroga. Su cuenca drena la parte más oriental del municipio.

¿Cómo es el clima?

El clima en la zona occidental es oceánico continental, con inviernos fríos y veranos calurosos. Hacia el este, en las montañas, el clima es oceánico de montaña, con temperaturas medias de unos 11°C. Las lluvias son más abundantes en el este (1500 mm anuales) que en el oeste (1000 mm anuales). Los meses más lluviosos son de noviembre a marzo, y los más secos son julio y agosto.

¿Qué tipo de plantas hay?

Las plantas más comunes son el Pino, el Castaño, el Roble y el Chopo. También hay arbustos como el Tojo y la Zarza. Cerca de los ríos, se encuentran árboles como fresnos, alisos y avellanos.

Organización del territorio

El municipio está formado por 140 pequeños pueblos o "entidades de población", que se distribuyen en 22 parroquias:

Historia de Puebla del Brollón

¿Cómo era en la Prehistoria y Edad Antigua?

En el municipio se han encontrado Túmulos y restos de castros, que son antiguos poblados fortificados. Esto demuestra que la zona estuvo habitada desde la Prehistoria. Algunos de estos castros son A Roda do Castro en Salcedo y el castro de San Lourenzo en Cereixa, que se está investigando desde 2016.

El río Cabe, conocido como Chalibes en la antigüedad, era famoso por sus propiedades que ayudaban a endurecer las espadas de los guerreros celtas.

¿Qué pasó en la Edad Media?

A partir del siglo IX, documentos de monasterios ya mencionan iglesias y pueblos de la zona de Brollón. Esto sugiere que ya estaban habitados mucho antes. En esa época, la gente cultivaba centeno, viñedos y hortalizas, y criaban ovejas, cabras, gallinas y conejos. En algunos pueblos como Ferreiros y Ferreirúa, había herreros y mineros.

Había mucha inseguridad, por lo que se construyeron torres de vigilancia. Se cree que la antigua villa de Brollón estaba en Santalla de Rey, pero fue destruida y trasladada a su ubicación actual, conocida entonces como San Pedro de Entrambasaugas. A finales del siglo XIII, el rey Sancho IV de Castilla entregó la "carta puebla", un documento que fundó la nueva villa de Puebla del Brollón. Este documento daba tierras y derechos a los habitantes, y les permitía depender directamente del rey.

Más tarde, Puebla del Brollón pasó a depender de la Casa de Lemos. Los habitantes de la zona, como María Castaña de Cereixa, se rebelaron contra los abusos de los obispos y los condes de Lemos, como en la Revuelta de los Guímaros en el siglo XV, cuando se negaron a pagar impuestos.

¿Y en la Edad Moderna?

Desde el siglo XV hasta el siglo XIX, las tierras de Brollón siguieron bajo el control de la Casa de Lemos. La economía se basaba en la Agricultura (centeno y vino), la Ganadería y la extracción de Hierro de minas como la Cueva de las Chovas.

La llegada del Maíz y la Patata a finales del siglo XVIII hizo que la población creciera mucho. A finales del siglo XIX, una plaga llamada Filoxera afectó gravemente los viñedos.

¿Cómo es la Edad Contemporánea?

Durante el siglo XIX, el municipio empezó a tener más servicios. En 1850 se construyó una carretera importante, y en 1883, el rey Alfonso XII inauguró la línea de ferrocarril entre Madrid y La Coruña, que pasa por el municipio. Se construyó una estación de tren en las afueras de Puebla, que dio origen al pueblo de A Estación.

A principios del siglo XX, la población creció, llegando a más de 8000 habitantes en 1950. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo, la Emigración y el envejecimiento de la población hicieron que el número de habitantes disminuyera. Hoy en día, la calidad de vida ha mejorado, con servicios básicos y proyectos para nuevas carreteras.

Población y transportes

¿Cuánta gente vive en Puebla del Brollón?

Actualmente, Puebla del Brollón tiene una población de 1619 habitantes. La población ha disminuido desde mediados del siglo XX debido a la emigración y a que nacen menos niños y mueren más personas mayores. Esto hace que la población sea bastante envejecida.

La mayoría de los habitantes se concentran en la parte occidental del municipio, mientras que la zona oriental, más montañosa, está casi despoblada. La capital municipal, la villa de Puebla del Brollón, solo tiene el 16% de la población total.

Gráfica de evolución demográfica de A Pobra do Brollón entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Puebla del Brollón: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991

¿Cómo son los transportes?

Puebla del Brollón está bien comunicada, aunque su zona este es más difícil de acceder por las montañas. Por carretera, está a 14 km de Monforte de Lemos y a 65 km de Lugo.

Carreteras

El municipio tiene casi 200 km de carreteras asfaltadas. La más importante es la N-120, que conecta con Monforte de Lemos y Orense al oeste, y con Quiroga y Ponferrada al este. Pasa a 2 km al sur de la capital municipal, cerca de A Estación. Se planea construir una autovía, la A-76, siguiendo este mismo recorrido.

Otras carreteras importantes son la LU-652, que va a Bóveda, y la LU-653, que conecta con O Hospital en el municipio de O Incio. También hay muchas carreteras provinciales y municipales que llegan a todos los pueblos.

Ferrocarril

Archivo:Estación Pobra do Brollón
Estación de Puebla de Brollón

La línea de tren León-La Coruña también pasa por el municipio y tiene una estación en A Estación. Esta localidad creció gracias a la llegada del ferrocarril.

Hoy en día, solo un tren de Media Distancia para en esta estación, conectando Vigo con Ponferrada. Sin embargo, la estación de Monforte de Lemos, a solo 10 km, ofrece más servicios de trenes de larga y media distancia.

Economía de Puebla del Brollón

La economía del municipio se basa principalmente en el Sector primario (agricultura y ganadería), que emplea a la mayoría de la gente. También hay un sector de servicios pequeño.

La Agricultura se centra en el cultivo de Patatas, Maíz y Centeno, y también en árboles frutales como el Castaño. La agricultura ayuda a mantener la Ganadería, que es la que da más beneficios, especialmente la ganadería bovina. El aprovechamiento de los bosques también es importante. Además, en Vilachá se cultiva la vid para producir vino de la Denominación de Origen Ribeira Sacra.

No hay mucha Industrialización, solo algunas actividades artesanales. Los servicios se concentran en la capital municipal, pero el municipio depende de Monforte de Lemos para muchos servicios.

Se celebran varias ferias:

  • Feria de Puebla del Brollón: los días 11 y 25 de cada mes.
  • Feria de A Estación: el día 2 de cada mes.
  • Feria del Vino en Vilachá: el primer o segundo fin de semana de mayo.

Administración y política

Archivo:Concello da Pobra do Brollón
Fachada del Ayuntamiento, situado en la avenida de Galicia de la villa de Puebla del Brollón

El ayuntamiento de Puebla del Brollón está gobernado por el Bloque Nacionalista Galego (BNG), que fue el partido más votado en las elecciones municipales de 2023. El alcalde es José Luis Maceda Vilariño, quien ocupa el cargo desde 2007 y ha sido reelegido varias veces.

Servicios públicos

Educación

Puebla del Brollón tiene un colegio de Educación infantil y primaria, el CEIP Puebla del Brollón. No hay instituto en el municipio, por lo que los estudiantes deben ir a Monforte de Lemos.

En el mismo edificio del colegio, funciona la escuela municipal de música y danza, donde se pueden aprender a tocar el Acordeón, el Piano, la Gaita y a bailar danzas tradicionales.

En A Ferreirúa hay una escuela hogar, el colegio Cristo Rey, que funciona como centro de protección para niños y jóvenes.

Sanidad

Archivo:Centro de Saúde da Pobra do Brollón
Centro de salud

En cuanto a la salud pública, el municipio cuenta con un Centro de salud gestionado por el Servicio Gallego de Salud (SERGAS). También hay una clínica dental privada y una Farmacia en la capital municipal.

Seguridad

El municipio tiene un cuartel de la Guardia Civil, aunque actualmente no está en servicio. También cuenta con un grupo de Protección Civil.

Lugares de interés

Patrimonio natural

Los paisajes naturales son muy valiosos en Puebla del Brollón. Los valles de los ríos Cabe y Lor son lugares hermosos para explorar. La ribera del Río Sil en Vilachá es otro lugar especial, con bodegas tradicionales donde se puede probar el vino local.

En Parada dos Montes, cerca de la Sierra del Caurel, las casas tienen los tejados unidos para protegerse de la nieve y de los lobos en invierno.

Rutas para explorar

  • Ruta de los Cuatro Caballeros: Lleva a la Mesa de los Cuatro Caballeros, a más de 1200 metros de altitud, donde antiguamente se reunían los alcaldes de cuatro municipios.
  • Ruta Sur del Camino de Santiago: Una parte menos conocida del Camino de Santiago que pasa por Barxa de Lor, Puebla del Brollón y Cereixa.
  • Ruta del Lor: Va desde Barxa de Lor hasta Paramedela, bordeando el río Lor.
  • Ruta del Mazo Santigoso a Parada dos Montes: Permite visitar estas aldeas con construcciones únicas.
  • Ruta de Loureiro: Desde Salcedo hasta la aldea abandonada de Loureiro.
  • Ruta por las aldeas del abandono: Un recorrido entre ríos y bosques que lleva a pueblos casi deshabitados como Teixeira y O Busto. Pasa por la capilla de San Vitoiro, donde se celebra una romería.

Sitios naturales destacados

  • Cueva de las Chovas (Cova das Choias): Una antigua cueva donde se extraía hierro, cerca de Biduedo.
  • Bodegas de Vilachá: Construcciones de piedra centenarias dedicadas a la producción de vino.
  • Museo Etnográfico del Vino: En Vilachá, para aprender sobre la historia del vino.
  • Alcornoque de Santiorxo: Un árbol centenario con un tronco de más de 10 metros de perímetro.

Miradores con vistas increíbles

Archivo:Catrocabaleiros
Mirador de los Cuatro Caballeros.
  • A Capela: En Vilachá, con vistas a los Cañones del Sil.
  • Cuatro Caballeros (Catro Cabaleiros): A más de 1200 metros de altitud, ofrece vistas de las sierras del Caurel y Los Ancares, y del Valle de Lemos.
  • Paramedela: En el límite con Quiroga, permite admirar el río Lor y la Sierra del Caurel.
  • Os Pasos: Cerca de As Laceiras, con vistas al río Lor y la Sierra del Caurel.
  • San Vitoiro: En lo alto de los acantilados, cerca de la capilla de San Vitoiro.

Áreas para divertirse al aire libre

  • Samugueiros: En el centro de la villa de Puebla del Brollón, con parque infantil, pista de tenis, piscina natural en el río Saa, anfiteatro y zona de pícnic.
  • As Veigas: Cerca de A Ferreirúa, con fuente y zona de pícnic.

Arquitectura religiosa

Hay muchas iglesias y capillas en el municipio. Destaca la iglesia románica de Veiga, del siglo XII. La iglesia de Lamaiglesia, de 1788, tiene una torre de tres cuerpos y retablos antiguos.

Iglesias

Archivo:Igrexa San Xián de Veiga
Iglesia de San Julián de Veiga

Capillas

Arquitectura civil

En pueblos de montaña como Parada dos Montes, las casas tienen los tejados unidos para protegerse de la nieve. También hay muchos molinos antiguos.

Algunas casas grandes y pazos importantes son la Casa de Díaz en Ferreiros y la Casa de Fontela en A Pobra do Brollón. La Casa Grande de Marcón alberga el colegio Cristo Rey.

También es notable un puente en Barxa de Lor, que se cree que tiene origen romano, aunque el actual es del siglo XVI. Por este puente pasa el Camino de Santiago de Invierno.

Patrimonio arqueológico

  • Castro de San Lourenzo: En Alende, en la parroquia de Cereixa.
  • A Roda do Castro: Cerca de As Laceiras, en Salcedo. Es el castro mejor conservado del municipio.
  • O Castelo: Cerca de As Caselas, en Salcedo. Era un castro pequeño para vigilar la zona.
  • Castro de Lamaiglesia: En Lamaiglesia.
  • Castro do Xunqueiro: En Óutara.
  • Castro de Montecelo: En Fornelas.
  • A Roda do Castro: En Abrence.
  • Castro de Santa Mariña: En Castrosante (destruido).
  • Castro de Piño: En Piño (destruido).

Cultura

Fiestas y eventos

Una de las fiestas más famosas es el Carnaval de Salcedo. Se celebra en invierno con desfiles, carreras de carrilanas y obras de teatro. El evento principal es la salida del "Oso de Salcedo" el Lunes de Carnaval. Un vecino disfrazado de oso asusta a la gente y los mancha con hollín.

  • Romería de San Vitoiro

Se celebra cada año el 27 de agosto. Tiene lugar alrededor de una pequeña capilla en un valle entre montañas, a unos 8 km de la capital. San Vitoiro es el patrón de siete pueblos de la zona. La fiesta dura dos días con actos religiosos y música.

  • Feria del Vino de Vilachá

El primer fin de semana de mayo se celebra esta feria en Vilachá. Se pueden probar los vinos de esta parroquia, que pertenecen a la Denominación de Origen Ribeira Sacra. La feria se hace en una zona con casi cincuenta bodegas centenarias, consideradas de las más antiguas de la península.

  • Feria Medieval Guímara

Se celebra a principios de julio. Se representa la Revuelta de los Guímaros contra el Conde de Lemos y se muestran oficios tradicionales.

  • As Cores do Outono

Un festival de música tradicional gallega que se celebra en septiembre en el parque de Samugueiros.

  • Cantos de taberna

Un concurso que se realiza en el puente de diciembre, junto con un concurso de tapas.

  • Fiestas parroquiales

También se celebran fiestas en las diferentes parroquias del municipio a lo largo del año.

  • Santa Inés, en Parada dos Montes, hacia el 20 de enero.
  • San Blas, en Ferreiros, el 3 de febrero.
  • San Antonio, en A Ferreirúa, el fin de semana siguiente a Pascua.
  • San Jorge, en Eixón, el 23 de abril.
  • San Isidro Labrador, en A Estación, el 15 de mayo.
  • Santa Bárbara, en Piño, en mayo.
  • Corpus Christi, en Puebla del Brollón, en junio.
  • Corpus Christi, en Veiga, en junio.
  • San Antonio, en Lamaigrexa, en junio.
  • Virgen del Carmen, en A Labrada, hacia el 15 de julio.
  • Santa María Magdalena, en A Veneira de Roques, en julio.
  • Santiago, en Castroncelos, el 25 de julio.
  • Virgen del Carmen, en Óutara, a principios de agosto.
  • Virgen del Carmen, en Canedo, el primer domingo de septiembre.
  • San Antonio, en Fornelas, el primer domingo de agosto.
  • San Mamed, en Vilachá, el 7 de agosto.
  • San Salvador, en Vilachá, hacia el 8 de agosto.
  • Ecce Homo, en Ferreiros, el 10 de agosto.
  • San Lorenzo, en Cereixa, el 10 de agosto.
  • Nuestra Señora, en Saa, el 15 de agosto.
  • Nuestra Señora, en Piño, el 15 de agosto.
  • Nuestra Señora, en Pinel, el 15 de agosto.
  • San Roque, en Castrosante, hacia el 16 de agosto.
  • Virgen del Rosario, en Liñares, a mediados de agosto.
  • Santa Lucía, en Santalla de Rei, el penúltimo sábado de agosto.
  • San Bartolomé, en Eixón, hacia el 24 de agosto.
  • San Ramón, en Salcedo, a finales de agosto.
  • Santa Lucía, en Abrence, a principios de septiembre.
  • Virgen de los Remedios, en A Ferreirúa, el 8 de septiembre.
  • San Miguel, en Canedo, hacia el 29 de septiembre.
  • San Froilán, en Pacios de Veiga, hacia el 4 de octubre.
  • Virgen del Rosario, en Cereixa, hacia el 5 de octubre.

Centros culturales

En la capital municipal se encuentra la Casa de la Cultura, que lleva el nombre de la poetisa Olga Novo, originaria del municipio. Tiene un salón de actos, una biblioteca municipal y una oficina de información juvenil. La escuela municipal de música y danza también está en el edificio del colegio público.

Además, varias parroquias y pueblos tienen locales sociales para actividades comunitarias.

Deportes

Archivo:Campo dos Medos
Campo de fútbol de Os Medos

El municipio cuenta con un equipo de Fútbol, el Club Deportivo Brollón, que juega en la Segunda Galicia. Sus partidos como local se disputan en el campo municipal de Os Medos, que tiene césped natural y una grada cubierta.

También hay un pabellón polideportivo municipal y una pista de tenis en el área recreativa de Samugueiros. En A Ferreirúa, hay otra pista polideportiva.

Existe un club de aficionados al motor llamado Guímaro Motor Club. En septiembre, se celebra el Trail y Caminata Capela do San Vitoiro.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: A Pobra do Brollón Facts for Kids

kids search engine
Puebla del Brollón para Niños. Enciclopedia Kiddle.