Cereixa (Puebla del Brollón) para niños
Datos para niños San Pedro de CereixaCereixa |
||
---|---|---|
Parroquia de Galicia Aldea |
||
![]() |
||
Localización de San Pedro de Cereixa en España
|
||
Localización de San Pedro de Cereixa en Lugo
|
||
Coordenadas | 42°33′08″N 7°25′18″O / 42.552222222222, -7.4216666666667 | |
Entidad | Parroquia de Galicia Aldea |
|
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | Galicia | |
• Provincia | Lugo | |
• Comarca | Tierra de Lemos | |
• Municipio | Puebla del Brollón | |
• Entidades de población | 11 | |
Población (2020) | ||
• Total | 119 hab. | |
• Código postal | 27334 | |
Cereixa, cuyo nombre oficial es San Pedro de Cereixa, es un lugar especial en España. Es una parroquia y también una aldea que forma parte del municipio de Puebla del Brollón. Se encuentra en la provincia de Lugo, en la hermosa región de Galicia.
Contenido
¿Qué es San Pedro de Cereixa?
San Pedro de Cereixa es una pequeña comunidad con una rica historia y un entorno natural muy bonito. Es un lugar donde la tradición y la naturaleza se unen.
Ubicación Geográfica
San Pedro de Cereixa está rodeada por otras parroquias. Al norte, limita con Eixón y Castrosante. Hacia el sur, se encuentra con Pinel y Brence. Al este, tiene cerca a Puebla del Brollón y Castroncelos. Finalmente, al oeste, limita con Fornelas y Chavaga, que pertenece al municipio de Monforte de Lemos.
Noroeste: Eixón | Norte: Eixón | Noreste: Castrosante |
Oeste: Fornelas y Chavaga (Monforte de Lemos) |
![]() |
Este: Puebla del Brollón y Castroncelos |
Suroeste: Chavaga (Monforte de Lemos) | Sur: Pinel | Sureste: Brence |
Un Vistazo a su Historia
La historia de Cereixa es muy interesante y se remonta a tiempos antiguos.
El Antiguo Castro de Alende
En la zona de Alende, se encuentran los restos de un antiguo castro. Un castro era un tipo de poblado fortificado que se construía en lugares altos, como colinas, hace muchos siglos. Este castro es conocido como castro de San Lourenzo y ha sido estudiado por arqueólogos desde el año 2016.
María Castaña: Una Figura Importante
Cereixa es el lugar de nacimiento de María Castaña, una mujer muy conocida en la historia. Ella fue una figura importante en las revueltas que ocurrieron contra el obispo de Lugo en el XIV. Se dice que en la zona de Nogueiras aún quedan restos de un molino donde ella y sus seguidores se reunían para planear sus acciones.
Cereixa también tuvo un breve periodo como municipio independiente entre los años 1821 y 1823.
Cómo se Organiza el Territorio
La parroquia de Cereixa está formada por once entidades de población. Estas son como pequeñas localidades o barrios dentro de la parroquia. Siete de ellas aparecen registradas oficialmente en el nomenclátor del Instituto Nacional de Estadística español.
Las entidades de población son:
- A Albariza
- Alende
- Areas (As Areas)
- Cereixa
- Cima de Vila
- Estación
- Falcon (O Falcón)
- Fonte (A Fonte)
- Guntiñas
- Nogueiras
- Rairos
- Zapateira (A Zapateira)
La Población de Cereixa
La población de un lugar se refiere a la cantidad de personas que viven allí. Aquí puedes ver cómo ha cambiado la cantidad de habitantes en Cereixa a lo largo de los años.
Población de la Parroquia
Gráfica de evolución demográfica de Cereixa (parroquia) entre 2000 y 2020 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Población de la Aldea de Cereixa
Gráfica de evolución demográfica de Cereixa (aldea) entre 2000 y 2020 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Lugares Interesantes para Visitar
Si visitas Cereixa, hay varios lugares que te gustará conocer:
- La Iglesia de San Pedro: Es un edificio con una forma rectangular y paredes de piedra. Su tejado es de pizarra y en su interior guarda esculturas antiguas.
- La Capilla de Nogueiras.
- El Castro de San Lourenzo: Los restos de este antiguo poblado fortificado son un testimonio de la historia de la zona.
Fiestas y Tradiciones
En Cereixa, las tradiciones se mantienen vivas con varias celebraciones a lo largo del año:
- Las Fiestas parroquiales: Se celebran a principios de octubre en honor a la Virgen del Rosario.
- La Romería de San Lourenzo: Esta fiesta se celebra en agosto. Es una tradición que se recuperó en 2016, coincidiendo con las excavaciones en el castro.