robot de la enciclopedia para niños

Pterosaurios para niños

Enciclopedia para niños

Los pterosaurios (nombre que viene del griego y significa "lagartos alados") fueron un grupo de reptiles voladores que vivieron hace mucho tiempo, durante casi toda la Era mesozoica (desde hace unos 228 hasta 66 millones de años). ¡Fueron los primeros animales con columna vertebral en volar!

Sus alas eran muy especiales: estaban hechas de una membrana compleja, como una tela, que se extendía desde un dedo muy largo de su mano hasta su cuerpo y patas. Se han encontrado fósiles que muestran que su cuerpo estaba cubierto de una especie de pelo fino. Los fósiles de pterosaurios son bastante comunes y se han hallado en muchos lugares del mundo, como África, Asia, Australia, Europa y América.

Es importante saber que los pterosaurios no eran dinosaurios, aunque vivieron al mismo tiempo que ellos. El término "dinosaurio" se usa para un grupo específico de reptiles con una forma de caminar particular (que incluye a las aves). Por eso, los pterosaurios no son dinosaurios, y tampoco lo son otros reptiles marinos extintos como los ictiosaurios o plesiosaurios.

A veces, la gente llama a los pterosaurios "pterodáctilos", especialmente en las noticias. Pero "pterodáctilo" es un nombre más específico que se refiere a un tipo particular de pterosaurio, el Pterodactylus, o a un grupo más grande llamado Pterodactyloidea. Los científicos prefieren usar el término "pterosaurio" para referirse a todo el grupo.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Pterosaurios
Rango temporal: 220 Ma - 66 Ma
Triásico - Cretácico
ROM - Pteranodon.jpg
Geosternbergia sternbergi
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Sauropsida
Subclase: Diapsida
(sin rango): Archosauria
Orden: Pterosauria
Kaup, 1834
Subgrupos
  • Suborden Eopterosauria
  • Suborden Macronychoptera
    • Dimorphodontia
    • Novialoidea
Archivo:Pterodactylus holotype fly mmartyniuk
Recreación artística del holotipo espécimen de Pterodactylus antiquus, el primer pterosaurio estudiado por la ciencia.

Descubrimiento de los Pterosaurios

El primer fósil de pterosaurio fue estudiado por un científico italiano llamado Cosimo Collini en 1784. Al principio, Collini pensó que era una criatura marina que usaba sus patas delanteras como aletas. Algunos científicos siguieron pensando esto hasta 1830.

Sin embargo, Georges Cuvier fue el primero en sugerir en 1801 que los pterosaurios eran animales voladores. Él les dio el nombre de "Ptero-dactyle" en 1809. Con el tiempo, el nombre oficial para este tipo de animal se convirtió en Pterodactylus. Aunque el nombre "pterodáctilo" se hizo popular, los paleontólogos (científicos que estudian los fósiles) prefieren usar "pterosaurio" para todo el grupo.

Desde el primer hallazgo en 1784, se han descubierto muchos fósiles de pterosaurios. Un hallazgo famoso en el Reino Unido fue un ejemplar de Dimorphodon encontrado por Mary Anning en 1828. El nombre "Pterosauria" fue creado por Johann Jakob Kaup en 1834.

Archivo:Anhanguera-santanae skull
El cráneo de Anhanguera santanae, encontrado en Brasil.

Muchos fósiles de pterosaurios están mal conservados porque sus huesos eran huecos y se aplastaban fácilmente. Los fósiles mejor conservados vienen de Brasil. Allí, los sedimentos cubrieron los huesos de tal manera que no se aplastaron, creando fósiles tridimensionales que los científicos pueden estudiar.

Hoy en día, muchos científicos creen que los pterosaurios podían volar activamente, no solo planear. Se han encontrado fósiles de pterosaurios en todos los continentes. Se conocen al menos 60 tipos diferentes de pterosaurios, con tamaños que van desde el de un pájaro pequeño hasta algunos con alas de más de 10 metros.

Primeros Pterosaurios y sus Orígenes

¿Cómo Surgieron los Pterosaurios?

Archivo:Scleromochlus
Reconstrucción de dos Scleromochlus en un árbol.

Como los pterosaurios estaban muy adaptados para volar y no se ha encontrado un antepasado directo, sus orígenes no se entienden completamente. Se han propuesto varias ideas. Algunos científicos pensaron que estaban relacionados con animales como Scleromochlus o Sharovipteryx, que era un animal que planeaba.

Investigaciones más recientes sugieren que los pterosaurios eran parientes cercanos de los dinosaurios. Aunque se necesitan más fósiles para entenderlo mejor, la evidencia actual indica que los pterosaurios son un tipo de arcosaurios, un grupo de reptiles que incluye a los dinosaurios y las aves.

Pterosaurios Primitivos: Los de Cola Larga

Los primeros pterosaurios conocidos pertenecen a un grupo llamado ranforrincoideos, que tenían colas largas. Los fósiles más antiguos de pterosaurios son del Triásico superior. El más antiguo se llama Eudimorphodon. Era pequeño, con una cola que terminaba en forma de rombo y dientes puntiagudos.

Los pterosaurios que vivieron entre el Triásico tardío y principios del Jurásico eran similares a Eudimorphodon: pequeños, con cola larga y dientes. Un ejemplo es el Rhamphorhynchus, que tenía dientes que se cerraban como una trampa, y el Scaphognathus, que era muy bueno volando.

Archivo:Preondactylus apatomerus
Preondactylus.

Muchos fósiles bien conservados de estos pterosaurios se han encontrado en Solnhofen, Alemania. Algunas impresiones de fósiles sugieren que Rhamphorhynchus tenía una bolsa en la garganta para guardar peces, que eran su alimento principal. Se cree que pescaban lanzándose en picada al agua. También se piensa que se movían en el suelo arrastrándose, como los lagartos. Otro pterosaurio, Anurognathus, tenía mandíbulas anchas, lo que sugiere que cazaba insectos voladores.

Pterosaurios del Cretácico: Los de Cola Corta

Los pterosaurios de cola larga no sobrevivieron al Cretácico. Sin embargo, los pterodactiloideos (pterosaurios de cola corta) se hicieron muy diversos y se extendieron por todo el mundo. En este período, surgieron formas sin dientes (como el Pteranodon), otros tan grandes como un avión (como Quetzalcoatlus, la criatura voladora más grande conocida), muchos con crestas (como Dsungaripterus y Pteranodon), y otros con características especiales (como el Ctenochasma, que filtraba plancton con sus dientes finos).

Archivo:TapimpDB
Tupandactylus.

La tendencia general fue que los pterosaurios se hicieron más grandes, perdieron sus dientes y sus huesos se volvieron más huecos para ser más ligeros. Al final del Cretácico, solo quedaban dos familias principales:

  • Pteranodóntidos: Vivieron en América del Norte. El más famoso es el Pteranodon, que tenía una envergadura de 5 a 8 metros. Su cabeza era enorme, con un pico afilado sin dientes y una cresta en la parte trasera que pudo haber ayudado en la aerodinámica. Su cuerpo era muy pequeño y sus patas débiles, por lo que probablemente no caminaba mucho.
  • Azhdárquidos: Se extendieron por todo el mundo. El Azhdarcho fue un gran pterosaurio encontrado en Uzbekistán.

Parece que los pterosaurios perdieron mucha de su variedad antes del final de la Era Mesozoica. En ese momento, solo se conocían especies grandes de pterosaurios. Las especies más pequeñas pudieron haber desaparecido, y las aves ocuparon sus lugares. Solo una especie, Quetzalcoatlus northropi, se sabe que existió en el momento de la gran extinción masiva del Cretácico. Este animal, descubierto en Texas en 1975, era la criatura voladora más grande conocida, con una envergadura de 11 a 15 metros, ¡cuatro veces la de un cóndor!

Archivo:Quetzalcoatlus northropi nps
Comparación de tamaño del Quetzalcoatlus.

La extinción final de los pterosaurios ocurrió en la Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, la misma que acabó con los dinosaurios no avianos y muchos tipos de aves primitivas.

Anatomía de los Pterosaurios

Archivo:Pterodactylus kochi
Esqueleto de Pterodactylus.

Los pterosaurios variaban mucho en tamaño, desde muy pequeños hasta enormes. Tenían un esternón fuerte para sujetar los músculos de vuelo y un cerebro grande adaptado para volar. En algunos pterosaurios más recientes, los huesos de la columna vertebral sobre los hombros se unieron para dar rigidez al cuerpo durante el vuelo.

Al igual que las aves de hoy, sus huesos eran huecos y muy delgados para ser ligeros, lo que les ayudaba a volar. Por dentro, tenían una red de varillas óseas que los hacía más resistentes.

Sus Alas Especiales

Archivo:Azhdarchwingshapewittonnaish2008
Superficie alar reconstruida de Quetzalcoatlus northropi comparada con la de un albatros viajero y un cóndor andino (no a escala).

Las alas de los pterosaurios estaban hechas de membranas de piel y otros tejidos. La membrana principal se unía al cuarto dedo de cada brazo, que era muy largo, y se extendía por los lados del cuerpo y las patas.

Aunque antes se pensaba que eran simples membranas de piel, ahora sabemos que eran muy complejas y dinámicas, adaptadas para un vuelo activo. Las partes exteriores de las alas estaban reforzadas con fibras llamadas actinofibrillas. Estas fibras formaban un patrón entrecruzado y ayudaban a endurecer o fortalecer el ala. Las membranas también tenían una capa delgada de músculo, tejido fibroso y un sistema de vasos sanguíneos único.

Algunos pterosaurios incluso extendían su sistema de sacos de aire respiratorios dentro de la membrana del ala, lo que los hacía aún más ligeros.

Partes del Ala de un Pterosaurio

Archivo:SordesDB
Sordes podría haber tenido una membrana entre las patas, pero dejando la cola libre.

La membrana del ala de los pterosaurios se dividía en tres partes principales:

  • El propatagio: Estaba en la parte delantera del ala, entre la muñeca y el hombro, formando el borde de ataque para el vuelo.
  • El braquiopatagio: Era la parte principal del ala, que se extendía desde el largo cuarto dedo de la mano hasta las patas traseras.
  • El uropatagio: Al menos algunos pterosaurios tenían una membrana que se extendía entre las patas, a veces conectada a la cola. En algunos casos, como en Sordes, esta membrana solo se conectaba a las patas, dejando la cola libre.
Archivo:Pterosaur wing BW2
Anatomía del ala.

Un hueso único de los pterosaurios, llamado pteroide, se conectaba a la muñeca y ayudaba a sostener la membrana delantera. La posición de este hueso ha sido debatida, pero ahora se cree que apuntaba hacia el cuerpo.

Se ha discutido mucho si la membrana principal del ala se unía a las patas traseras. Fósiles de algunos pterosaurios sugieren que sí, al menos en algunas especies. Al igual que los murciélagos y las ardillas voladoras de hoy, es posible que diferentes especies de pterosaurios tuvieran diferentes diseños de alas.

Muchos pterosaurios también tenían membranas en sus pies.

Cráneo, Dientes y Crestas

Archivo:Pterosauria tooth 01
Diente de Coloborhynchus moroccensis.

Muchos cráneos de pterosaurios tenían mandíbulas alargadas, como picos de aves, pero también existían con cráneos cortos y anchos.

Algunas formas avanzadas no tenían dientes (como los pteranodóntidos), pero muchos tenían dientes afilados como agujas. En algunos casos, se ha conservado tejido de pico, pero en las formas con dientes, el pico era pequeño y solo cubría la punta de las mandíbulas.

A diferencia de otros arcosaurios, los pterosaurios pterodactiloideos tenían una gran abertura en el cráneo delante de los ojos, que combinaba la abertura nasal y la anteorbital. Esto probablemente les ayudaba a aligerar el cráneo para volar.

Archivo:Tapejarines mmartyniuk
Reconstrucción de crestas de tres tapejáridos.

Los pterosaurios son famosos por sus crestas, que a menudo eran muy elaboradas. La más conocida es la cresta que apuntaba hacia atrás de algunas especies de Pteranodon. Otros, como los tapejáridos, tenían crestas increíblemente grandes que a menudo incluían extensiones de queratina (el mismo material de nuestras uñas) o tejidos blandos.

Desde los años 90, se ha descubierto que las crestas eran más comunes de lo que se pensaba, incluso en pterosaurios primitivos. Esto se debe a que a menudo estaban hechas de queratina, que no se fosiliza tan fácilmente como el hueso. La presencia de crestas en pterosaurios primitivos como Pterorhynchus y Austriadactylus muestra que estos adornos no estaban limitados a los más avanzados.

Picnofibras: ¿Pelo de Pterosaurio?

Al menos algunos pterosaurios estaban cubiertos con filamentos parecidos a pelo llamados picnofibras. Estas no eran pelo verdadero como el de los mamíferos, sino una estructura única que se desarrolló de forma similar. Fósiles como los de Sordes pilosus (que significa "demonio peludo") y Jeholopterus ninchengensis muestran impresiones claras de picnofibras en la cabeza y el cuerpo, parecidas a las de los murciélagos modernos.

La presencia de picnofibras (y la energía necesaria para volar) sugiere que los pterosaurios eran de sangre caliente. El término "picnofibra" fue creado en 2009. Investigaciones recientes sugieren que las picnofibras, las escamas de cocodrilos y las plumas de las aves podrían tener un origen común, basándose en su composición de beta-queratina.

¿Tenían Plumas los Pterosaurios?

Algunos científicos han pensado que las picnofibras podrían haber sido un tipo temprano de plumas. Sin embargo, las picnofibras de los pterosaurios eran filamentos flexibles y cortos, sin la estructura compleja de las plumas de las aves. Se conservan en densas matas, lo que sugiere que tenían una cubierta similar al pelaje de muchos mamíferos.

Un estudio de 2018 sobre fósiles de pterosaurios pequeños de China encontró que sus picnofibras tenían una amplia gama de formas y estructuras, algunas de las cuales se parecían a los cuatro tipos de plumas que se encuentran en aves y dinosaurios. No se sabe si estas "plumas" comparten un ancestro común con las plumas de las aves o si evolucionaron de forma independiente. Sin embargo, el autor principal del estudio, Michael Benton, cree que es muy probable que compartan el mismo origen evolutivo.

Sistema Nervioso y Vuelo

Un estudio del cerebro de los pterosaurios, usando rayos X, reveló que tenían una parte del cerebro llamada flóculo muy grande. El flóculo ayuda a integrar señales de las articulaciones, músculos, piel y órganos de equilibrio.

El flóculo de los pterosaurios ocupaba el 7.5% de la masa total de su cerebro, más que en cualquier otro animal con columna vertebral. Las aves tienen un flóculo grande, pero solo ocupa entre el 1% y el 2% de la masa cerebral. Un flóculo tan grande en los pterosaurios pudo deberse a la gran cantidad de información sensorial que necesitaban procesar para controlar sus enormes alas.

Fisiología de los Pterosaurios

El recubrimiento de picnofibras en los pterosaurios es una señal de que eran animales de sangre caliente. Esto les permitiría tener la alta energía necesaria para volar activamente. No hay duda de que los pterosaurios batían sus alas para volar, aunque las formas más grandes del Cretácico tardío probablemente también planeaban.

¿Cómo Volaban los Pterosaurios?

Archivo:Quad launch
Reconstrucción esquelética de un Pteranodon longiceps impulsándose de forma cuadrúpeda.

La forma exacta en que volaban los pterosaurios no se entiende completamente. Algunos cálculos iniciales sugerían que era imposible para un pterosaurio permanecer en el aire. Sin embargo, estas ideas se basaban en la suposición de que eran como aves marinas y no consideraban que eran de sangre caliente con músculos de vuelo poderosos.

Investigaciones más recientes sugieren que los pterosaurios usaban un mecanismo de salto, impulsándose con sus propias alas para despegar, en lugar de esperar corrientes de aire cálidas o usar acantilados. Una vez en el aire, podían alcanzar velocidades de más de 120 km por hora y viajar cientos de kilómetros.

Sacos de Aire y Respiración

Un estudio de 2009 mostró que los pterosaurios tenían un sistema de sacos de aire pulmonares y una forma de respirar muy controlada, similar a la de las aves. Esto significa que el aire fluía continuamente a través de sus pulmones, lo que es muy eficiente. La presencia de sacos de aire bajo la piel en algunas especies grandes también pudo haber reducido su densidad, haciéndolos más ligeros para volar.

Depredadores Naturales

Se sabe que los pterosaurios eran cazados por terópodos (dinosaurios carnívoros). Se encontró un fósil de tres vértebras de un pterosaurio con un diente roto de un espinosáurido incrustado en ellas, lo que indica que fue atacado por este dinosaurio.

¿Cómo se Movían en Tierra?

Archivo:Haenamichnuswittonnaish2008
Ilustración de huellas fósiles atribuidas a un azdárquido.

Ha habido mucho debate sobre si los pterosaurios caminaban sobre cuatro patas (cuadrúpedos) o dos (bípedos). Al principio, algunos científicos pensaron que los pterosaurios más pequeños podían caminar o incluso correr sobre dos patas. Sin embargo, se han encontrado muchas huellas fósiles que muestran claramente marcas de cuatro dedos en los pies y tres dedos en las manos, lo que indica que caminaban sobre cuatro patas.

A diferencia de muchos animales que caminan sobre los dedos, las huellas fósiles muestran que los pterosaurios apoyaban todo el pie en el suelo, de manera similar a los humanos y los osos. Las huellas de los azdárquidos muestran que al menos algunos pterosaurios caminaban con una postura erguida.

Archivo:Life restoration of a group of giant azhdarchids, Quetzalcoatlus northropi, foraging on a Cretaceous fern prairie
Recreación de la marcha cuadrúpeda de Quetzalcoatlus northropi.

Aunque tradicionalmente se les representaba como torpes en tierra, la anatomía de algunos pterosaurios sugiere que eran buenos caminantes y corredores. Los huesos de sus patas delanteras eran inusualmente largos, especialmente en los azdárquidos, lo que les permitía dar zancadas largas. Aunque probablemente no corrían muy rápido, eran relativamente eficientes al moverse en tierra.

El tamaño de sus manos y pies también puede indicar cómo vivían en el suelo. Los azdárquidos tenían pies pequeños, lo que sugiere que estaban adaptados para caminar en suelos secos y firmes. Otros, como los ctenocasmatoides, tenían pies muy grandes, adaptados para caminar en suelos blandos y fangosos, como las aves zancudas modernas.

Reproducción y Crecimiento

Se sabe muy poco sobre la reproducción de los pterosaurios, ya que sus huevos son muy raros. El primer huevo conocido fue encontrado en China. Era plano y aplastado, lo que sugiere que tenía una cáscara blanda, como los lagartos modernos.

Un descubrimiento más reciente de un fósil de Darwinopterus en China, que estaba poniendo un huevo, ha dado más detalles. Los científicos creen que los pterosaurios macho tenían una pelvis más pequeña y una cresta más larga en la cabeza, mientras que las hembras tenían una pelvis más ancha y no tenían cresta. El huevo era pequeño en comparación con el cuerpo de la hembra, similar a los reptiles actuales. Se piensa que las hembras enterraban sus huevos, como muchos reptiles, y no les daban mucho cuidado después.

Las membranas de las alas en los embriones de pterosaurio estaban bien desarrolladas, lo que sugiere que los pterosaurios estaban listos para volar poco después de nacer. Se han encontrado fósiles de crías de pterosaurios de pocos días o semanas de edad, que ya tenían huesos bastante duros y proporciones de alas similares a las de los adultos.

No se sabe si los pterosaurios cuidaban a sus crías, pero su capacidad para volar tan pronto después de nacer y el hecho de que se encontraran crías lejos de sus nidos junto a adultos, ha llevado a muchos investigadores a pensar que los jóvenes solo dependían de sus padres por un corto tiempo, hasta que sus alas crecían lo suficiente para volar por sí mismos.

Las tasas de crecimiento variaban. Los pterosaurios primitivos de cola larga, como Rhamphorhynchus, crecían más lento, tardando más de tres años en alcanzar su tamaño máximo. En cambio, los pterodactiloideos más avanzados y grandes, como Pteranodon, crecían a su tamaño adulto en su primer año de vida y luego dejaban de crecer.

Patrones de Actividad Diaria

Comparando los anillos escleróticos (anillos óseos en los ojos) de los pterosaurios con los de aves y reptiles modernos, se puede saber cuándo estaban activos. Se cree que Pterodactylus, Scaphognathus y Tupuxuara eran activos durante el día. Ctenochasma, Pterodaustro y Rhamphorhynchus se cree que eran nocturnos (activos por la noche). Tapejara pudo haber sido catemeral, es decir, activo durante cortos intervalos a lo largo del día y la noche. Estas diferencias en los patrones de actividad podrían indicar que cada tipo de pterosaurio ocupaba un nicho ecológico diferente.

Clasificación de los Pterosaurios

Los pterosaurios se han clasificado tradicionalmente en dos grupos principales:

  • Ranforrincoideos: Eran los pterosaurios más "primitivos", muchos con colas largas y huesos cortos en las alas. Aparecieron en el Triásico Superior y vivieron hasta el Jurásico Superior.
  • Pterodactiloideos: Eran los pterosaurios más "avanzados", con colas cortas y huesos largos en las alas. Aparecieron a mediados del Jurásico y vivieron hasta la Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, cuando desaparecieron.
Archivo:Zhenjiangopterus jconway
Zhejiangopterus, un azdárquido del Cretácico de China.

Aquí tienes una lista de algunas familias y superfamilias de pterosaurios:

  • ORDEN PTEROSAURIA
    • Suborden Rhamphorhynchoidea
      • Familia Anurognathidae
      • Familia Campylognathoididae
      • Familia Dimorphodontidae
      • Familia Rhamphorhynchidae
    • Suborden Pterodactyloidea
      • Superfamilia Ornithocheiroidea
        • Familia Istiodactylidae
        • Familia Nyctosauridae
        • Familia Ornithocheiridae
        • Familia Pteranodontidae
      • Superfamilia Ctenochasmatoidea
      • Superfamilia Dsungaripteroidea
        • Familia Dsungaripteridae
        • Familia Germanodactylidae
      • Superfamilia Azhdarchoidea
        • Familia Azhdarchidae
        • Familia Chaoyangopteridae
        • Familia Lonchodectidae
        • Familia Tapejaridae

Pterosaurios en la Cultura Popular

Archivo:Pterosaurs on South Bank
Modelos de Quetzalcoatlus en South Bank, creados por Mark Witton.

Los pterosaurios han aparecido en la cultura popular, aunque no tan a menudo como los dinosaurios. A menudo, la imagen que se muestra de ellos es un poco anticuada.

Aunque se usa el término "pterodáctilo" de forma general, los animales que se representan suelen ser Pteranodon o Rhamphorhynchus, o una mezcla de ambos. Por ejemplo, muchos juguetes y dibujos animados muestran "pterodáctilos" con crestas como las de Pteranodon y dientes y colas largas como las de Rhamphorhynchus, una combinación que nunca existió en la naturaleza. Sin embargo, un tipo de pterosaurio llamado Ludodactylus sí tenía una cresta como la de Pteranodon y dientes, ¡su nombre significa "dedo de juguete" por su parecido con los juguetes antiguos! A veces, se les llama incorrectamente "aves", pero en realidad eran un grupo diferente de reptiles voladores.

Los pterosaurios aparecieron por primera vez en la novela de Arthur Conan Doyle de 1912, El mundo perdido, y en su adaptación cinematográfica de 1925. También han salido en películas como King Kong (1933) y Un millón de años a.C. (1966). En esta última, el animador Ray Harryhausen tuvo que añadir alas parecidas a las de los murciélagos a su modelo para que las membranas no se desmoronaran.

Los pterosaurios estuvieron ausentes de películas importantes hasta 2001, en Parque Jurásico III. Sin embargo, los científicos han señalado que incluso en esta película, la representación de los pterosaurios no se actualizó para reflejar el conocimiento actual. Por ejemplo, se les mostraba con dientes, aunque los pterosaurios de la película se suponía que eran Pteranodon, cuyo nombre significa "alado y sin dientes".

Una versión ficticia de un pterosaurio apareció en la película japonesa de 1956 Rodan, del mismo estudio que hizo Godzilla. Este personaje apareció más tarde en varias películas de Godzilla.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pterosaur Facts for Kids

kids search engine
Pterosaurios para Niños. Enciclopedia Kiddle.