robot de la enciclopedia para niños

Quetzalcoatlus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quetzalcoatlus
Rango temporal: 68 Ma - 66 Ma
Cretácico Superior
Dinosaurs at CMNH 44.JPG
Esqueleto reconstruido
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
(sin rango): Archosauria
Orden: Pterosauria
Suborden: Pterodactyloidea
(sin rango): Ornithocheiroidea
Superfamilia: Azhdarchoidea
Familia: Azhdarchidae
Género: Quetzalcoatlus
Lawson, 1975
Especies
  • Q. northropi Lawson, 1975 (especie tipo)
  • Q. lawsoni Andres & Langston Jr., 2021

El Quetzalcoatlus fue un tipo de pterosaurio gigante que vivió hace unos 68 a 66 millones de años. Su nombre viene de Quetzalcóatl, una antigua deidad azteca con forma de serpiente emplumada. Este animal volador habitó lo que hoy es Norteamérica durante el Cretácico superior.

El Quetzalcoatlus pertenece a la familia de los azdárquidos. Estos eran pterosaurios avanzados que no tenían dientes. Se caracterizaban por tener cuellos largos y rígidos. Es considerado uno de los animales voladores más grandes que han existido.

¿Cómo era el Quetzalcoatlus?

Los estudios de los fósiles del cráneo de una especie más pequeña de Quetzalcoatlus muestran que tenía un pico muy puntiagudo. Al principio, se pensaba que su hocico era más redondeado. Esto se debía a que se habían mezclado por error huesos de la mandíbula de otro tipo de pterosaurio. Se sabe que tenía una cresta en la cabeza, pero su forma exacta aún no se conoce.

¿Qué tamaño tenía el Quetzalcoatlus?

Archivo:Quetzscale1
Comparación de tamaños entre Q. northropi (verde), Q. lawsoni (azul), y un humano.

Cuando se descubrieron los primeros fósiles, los científicos calcularon que los ejemplares más grandes de Quetzalcoatlus podían tener una envergadura de hasta 15.9 metros. La envergadura es la distancia de una punta del ala a la otra. Más tarde, en 1981, nuevas investigaciones redujeron esta estimación a 11-12 metros.

Las estimaciones más recientes, basadas en un mejor conocimiento de los azdárquidos, sugieren una envergadura de 10-11 metros. Calcular el peso de estos gigantes es difícil. No hay animales actuales de tamaño o forma similar. Por eso, las estimaciones de peso varían mucho. Algunos estudios sugirieron un peso tan bajo como 70 kilogramos. Sin embargo, la mayoría de las estimaciones más recientes, de la década de 2000, son más altas, entre 200 y 250 kilogramos.

Descubrimiento y especies de Quetzalcoatlus

Archivo:Quetzalcoatlus 1
Esqueleto restaurado en una postura cuadrúpeda.

Los primeros fósiles de Quetzalcoatlus se encontraron en Texas, en el Parque nacional Big Bend. Esto ocurrió en 1971, gracias a Douglas A. Lawson, un estudiante de geología. El primer hallazgo fue parte de un ala de un individuo que se estimó que tenía unos 10 metros de envergadura.

Lawson encontró un segundo lugar con fósiles en 1972. Allí, junto al profesor Wann Langston Jr., desenterraron tres esqueletos incompletos de individuos más pequeños. En 1975, Lawson anunció su descubrimiento en la revista Science. Nombró a la especie Quetzalcoatlus northropi. El nombre de la especie honra a John Knudsen Northrop, un pionero en el diseño de aviones.

Al principio, se pensó que los ejemplares más pequeños eran jóvenes de la especie más grande. Sin embargo, con más descubrimientos, se consideró que podrían ser de una especie diferente. Esta posible segunda especie de Texas fue llamada Quetzalcoatlus sp. en 1996. Estos especímenes son más completos, pero mucho menos grandes, con una envergadura estimada de 5.5 metros.

Archivo:Quetzphoswittonnaish2008
Comparación de las vértebras cervicales de Quetzalcoatlus a la izquierda con el holotipo de Phosphatodraco a la derecha.

Algunos científicos han sugerido que los restos de Q. northropi podrían ser los mismos que los de Hatzegopteryx, un pterosaurio rumano de la misma época. Es posible que grandes pterosaurios como Q. northropi tuvieran un rango geográfico muy amplio. Esto explicaría su presencia tanto en Norteamérica como en Europa. Sin embargo, el material del cráneo de Hatzegopteryx y de Q. sp. son muy diferentes. Esto sugiere que si Q. sp. no es igual a Quetzalcoatlus northropi, entonces podría ser un género distinto.

Archivo:Quetzskullswittonnaish2008
Reconstrucción craneal de Q. lawsoni.

En 2002, se encontró una vértebra de azdárquido en la formación Hell Creek. Podría pertenecer también a Quetzalcoatlus. Este hueso proviene de un pterosaurio con una envergadura estimada de 5 a 5.5 metros.

¿Cómo vivía el Quetzalcoatlus?

El Quetzalcoatlus era común en Texas durante el período Lanciano. Compartía su hábitat con el dinosaurio Alamosaurus. Esta combinación de animales sugiere que vivían en llanuras semiáridas. La aparición y expansión de Quetzalcoatlus en Norteamérica podría indicar que su hábitat preferido se extendió.

¿Qué comía el Quetzalcoatlus?

Archivo:Life restoration of a group of giant azhdarchids, Quetzalcoatlus northropi, foraging on a Cretaceous fern prairie
Representación artística de un grupo alimentándose en el suelo.

Se han propuesto varias ideas sobre cómo se alimentaba el Quetzalcoatlus. Como el lugar donde se encontraron los fósiles estaba lejos de la costa, Lawson sugirió en 1975 que era un carroñero. Pensó que se alimentaba de los cuerpos de dinosaurios como el Alamosaurus.

En 1996, otros científicos no estuvieron de acuerdo con la idea del carroñero. Señalaron que la mandíbula inferior de Quetzalcoatlus se curvaba mucho hacia abajo. Esto dejaba un espacio de más de cinco centímetros cuando la boca estaba cerrada. Esto es muy diferente de los picos de las aves carroñeras. Sugirieron que, con su cuello y mandíbulas largas y sin dientes, Quetzalcoatlus podría haber pescado. Se pensó que atrapaba peces mientras volaba cerca de la superficie del agua.

Sin embargo, un estudio de 2007 mostró que pescar de esta manera sería muy difícil para pterosaurios grandes. Requeriría demasiada energía. En 2008, los investigadores Mark Witton y Darren Naish propusieron otra idea. Notaron que muchos fósiles de azdárquidos se encuentran lejos del mar. Además, la forma de su pico, mandíbula y cuello no se parece a la de ningún animal que pesque en vuelo. Concluyeron que los azdárquidos eran probablemente depredadores terrestres. Podrían haber cazado pequeños animales en tierra o en arroyos poco profundos, de forma similar a las cigüeñas modernas. Aunque Quetzalcoatlus caminaba en cuatro patas, sus extremidades eran más parecidas a las de mamíferos corredores. Esto sugiere que estaban bien adaptados a la vida en tierra.

¿Cómo volaba el Quetzalcoatlus?

Archivo:Quetzalcoatlus07
Recreación artística de un individuo en vuelo.

No se sabe con certeza cómo volaba el Quetzalcoatlus. Su forma de volar depende mucho de su peso, que ha sido un tema de debate. Algunos investigadores creen que planeaba lentamente, mientras que otros piensan que volaba rápido. En 2010, Donald Henderson sugirió que el peso de Q. northropi se había subestimado. Él pensó que era demasiado grande para volar con propulsión propia, y que podría haber sido un pterosaurio que no volaba.

En 1986, Paul MacCready realizó un experimento para estudiar el vuelo de Quetzalcoatlus. Construyó un modelo de máquina voladora, un ornitóptero, con un sistema de control automático. El modelo voló bien, combinando planeos y aleteos. Sin embargo, el modelo era la mitad del tamaño real del animal y se basó en una estimación de peso antigua de unos 80 kilogramos, mucho menor que las estimaciones actuales.

Clasificación del Quetzalcoatlus

Archivo:Quetzalcoatlus lawsoni Skeletal
Reconstrucción del esqueleto de Q. lawsoni

El siguiente diagrama muestra dónde se ubica el Quetzalcoatlus en el árbol familiar de los pterosaurios, según Andres y Myers (2013).


 Neoazhdarchia 
 Thalassodromidae 

Thalassodromeus sethi

Tupuxuara leonardii

Tupuxuara longicristatus

 Dsungaripteridae 

Domeykodactylus ceciliae

Dsungaripterus weii

Noripterus complicidens

Noripterus parvus

 Chaoyangopteridae 

Eoazhdarcho liaoxiensis

Shenzhoupterus chaoyangensis

Chaoyangopterus zhangi

Jidapterus edentus

Radiodactylus langstoni

 Azhdarchidae 

Azhdarcho lancicollis

Espécimen TMM 42489

Zhejiangopterus linhaiensis

Arambourgiania philadelphiae

Quetzalcoatlus northropi

Quetzalcoatlus sp.

El Quetzalcoatlus en la cultura popular

Archivo:Pterosaurs on South Bank
Modelos en South Bank realizados para la exhibición del Aniversario nro. 350 de la Royal Society.

El Quetzalcoatlus ha aparecido en documentales de cine y televisión desde los años 80. El Smithsonian creó un modelo funcional de Q. northropi para el documental IMAX de 1986 On the Wing. También ha salido en programas de televisión como Walking with Dinosaurs de la BBC en 1999.

En junio de 2010, se exhibieron varios modelos de Q. northropi a tamaño real en South Bank en Londres. Eran la pieza central de una exposición por el 350 aniversario de la Royal Society. Los modelos, que incluían individuos en tierra y volando con 11 metros de envergadura, buscaban despertar el interés del público por la ciencia. Estos modelos fueron creados por científicos de la Universidad de Portsmouth y representaron los pterosaurios más precisos hasta ese momento.

Quetzalcoatlus y la tecnología moderna

En 1985, la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) y AeroVironment usaron el Quetzalcoatlus northropi como base para un ornitóptero experimental. Crearon un modelo a mitad de escala que pesaba 40 kg y tenía una envergadura de 18 metros. Curiosamente, Douglas A. Lawson, quien descubrió el Q. northropi, lo nombró en honor a John Knudsen Northrop, un famoso diseñador de aviones. La réplica del Q. northropi incluía un sistema de control de vuelo automático. Este modelo se exhibe en el Museo Nacional del Aire y el Espacio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quetzalcoatlus Facts for Kids

kids search engine
Quetzalcoatlus para Niños. Enciclopedia Kiddle.