John B. Watson para niños
Datos para niños John B. Watson |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en inglés | John Broadus Watson | |
Nacimiento | 9 de enero de 1878 Greenville (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 25 de septiembre de 1958 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Willowbrook Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Cristiano | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | James Rowland Angell | |
Alumno de | John Dewey | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psicólogo y político | |
Área | Psicología | |
Cargos ocupados | President of the American Psychological Association (1915) | |
Empleador | The Chicago University, The Johns Hopkins University, The John Walter Thompson Company, William Esty Company. | |
Estudiantes doctorales | Karl Lashley | |
Miembro de |
|
|
John B. Watson (nacido en Greenville, Carolina del Sur, el 9 de enero de 1878 y fallecido en Nueva York el 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense. Se le considera el fundador de una importante corriente en la psicología llamada conductismo.
Watson presentó sus ideas en un artículo de 1913 titulado La psicología tal como la ve el conductista. Su enfoque se centraba en estudiar el comportamiento observable de las personas y los animales. Investigó cómo aprenden los animales y cómo se desarrollan los niños pequeños. También trabajó en el campo de la publicidad. Fue el primer estudiante en obtener un doctorado en psicología en la Universidad de Chicago.
Watson creía firmemente que el ambiente y la educación podían moldear a una persona. Incluso dijo, aunque admitió que era una exageración, que si le daban un grupo de niños sanos, podría entrenarlos para ser cualquier tipo de especialista que él eligiera. Esto incluía profesiones como médico, abogado o artista, sin importar sus talentos o inclinaciones naturales. Para esto, él necesitaría controlar cómo eran criados los niños y el mundo en el que vivirían.
Es conocido por sus experimentos, como el de "Kerplung" con Havey A. Carr, y el famoso experimento del "Pequeño Albert" con Rosalie Rayner. Fue editor de la revista Psychological Review entre 1910 y 1915. En 2002, una encuesta lo clasificó como el 17º psicólogo más citado del siglo XX.
Contenido
Biografía de John B. Watson
Sus primeros años
John Broadus Watson nació en Travelers Rest, Carolina del Sur, el 9 de enero de 1878. Su padre dejó a la familia cuando John tenía 13 años. Su madre era una mujer muy religiosa que esperaba que John se convirtiera en ministro. Esta educación religiosa estricta hizo que Watson desarrollara una aversión a la religión.
Para mejorar su situación, la madre de Watson vendió su granja y se mudó con la familia a Greenville, Carolina del Sur. Este cambio fue importante para Watson, ya que le permitió conocer a muchas personas diferentes y desarrollar sus ideas sobre la psicología. Al principio, la transición fue difícil para él, ya que no era muy sociable.
Su educación y formación
A pesar de tener algunas dificultades en el instituto, Watson logró ingresar a la Universidad Furman en Greenville a los 16 años. Allí tomó algunos cursos de psicología, pero no se destacó mucho. Se consideraba un estudiante promedio y trabajaba en el campus para pagar sus estudios. Los demás lo veían como una persona callada y poco sociable. A pesar de todo, Watson se graduó de Furman con una maestría a los 21 años.
Después de graduarse, Watson trabajó un año como director en una pequeña escuela. Luego, ingresó a la Universidad de Chicago, lo cual fue clave para su carrera en psicología. Allí conoció a profesores importantes como John Dewey y James Rowland Angell. Ellos lo ayudaron a desarrollar un método objetivo para estudiar el comportamiento, que más tarde llamó conductismo. Watson quería que la psicología fuera una ciencia más precisa. También se interesó por el trabajo de Ivan Pavlov, un científico ruso, y usó algunas de sus ideas en sus propias obras.
Su vida familiar
John B. Watson se casó con Mary Ickes mientras estudiaba. Tuvieron dos hijos, John y Mary Ickes Watson.
En 1903, Watson se graduó de la Universidad de Chicago. Su tesis doctoral se tituló "Educación animal: un estudio experimental sobre el desarrollo psíquico de la rata blanca, correlacionado con el crecimiento de su sistema nervioso". Este fue el primer estudio científico moderno sobre el comportamiento de las ratas blancas. En él, Watson explicó cómo el desarrollo del cerebro de las ratas se relaciona con su capacidad de aprender.
Su nieta, Mariette Hartley, se convirtió en una actriz reconocida.
Watson trabajó en la Universidad Johns Hopkins durante varios años, investigando cómo los sentidos influyen en el aprendizaje y el comportamiento de las aves.
En 1920, Watson tuvo que dejar su puesto en la Universidad Johns Hopkins. Después de esto, se dedicó al mundo de la publicidad y trabajó como psicólogo para varias empresas.
En 1920, Watson se casó con Rosalie Rayner. Tuvieron dos hijos, William Rayner Watson y James Broadus Watson, a quienes criaron siguiendo los principios del conductismo. La pareja estuvo junta hasta la muerte de Rosalie en 1935. Después de su fallecimiento, Watson se alejó de la vida social y se fue a vivir a su granja en Connecticut, donde pasó sus últimos años.
Watson quemó la mayoría de sus cartas y documentos personales, lo que hizo difícil para los historiadores conocer más sobre los inicios del conductismo y su vida.
En 1957, poco antes de su muerte, Watson recibió una Medalla de Oro de la American Psychological Association por sus importantes aportaciones a la psicología. Falleció en 1958 a los 80 años y fue enterrado en el Cementerio de Willowbrook, Connecticut.
¿Qué es el conductismo de Watson?
La influencia de Watson en la psicología es muy grande. Su artículo de 1913, "La Psicología tal como la ve el Conductista", es considerado el inicio de la escuela conductista. Sin embargo, el conductismo psicológico también se basó en el trabajo de otros científicos como el ruso Iván Pávlov, quien estudió el condicionamiento clásico (cómo un estímulo puede provocar una respuesta), y el estadounidense Edward Thorndike, quien formuló la ley del efecto (que dice que las acciones con resultados positivos tienden a repetirse).
El gran mérito de Watson fue crear una escuela de pensamiento con ideas claras sobre lo que significa ser conductista. Él ayudó a que el conductismo se hiciera muy popular, más por su habilidad para comunicar sus ideas que por sus investigaciones.
El conductismo se enfoca en el comportamiento que podemos observar, tanto en humanos como en animales. Cree que este comportamiento debe ser el principal objeto de estudio de la Psicología. También estudia las relaciones entre un estímulo (algo que ocurre) y una respuesta (cómo reaccionamos). Watson pensaba que analizar estas relaciones era la única forma objetiva de entender las acciones humanas y aplicar el método científico a la Psicología.
El experimento del pequeño Albert
Watson es muy conocido en la Psicología por un experimento que realizó con Rosalie Rayner. Este experimento buscaba demostrar cómo se podía condicionar el miedo en un niño de nueve meses, y se le conoce como el experimento del Pequeño Albert.
Watson quería mostrar cómo los principios del condicionamiento clásico de Iván Pávlov podían usarse para crear una reacción de miedo en un niño hacia una rata blanca. Al principio, el niño no sentía miedo por la rata.
El pequeño Albert fue elegido para el experimento porque era un niño emocionalmente estable. Watson quería demostrar que podía hacer que Albert le tuviera miedo a una rata blanca, que al principio no le causaba ninguna reacción negativa. También quería ver si este miedo se extendería a otros objetos parecidos y, finalmente, cómo se podría eliminar ese miedo.
Los objetivos del experimento, según Watson y Rayner (1920), eran responder a estas preguntas:
- ¿Se puede enseñar a un niño a temer a un animal si aparece al mismo tiempo que un ruido fuerte?
- ¿Se extenderá ese miedo a otros animales u objetos?
- ¿Cuánto tiempo durará ese miedo?
El experimento se llevó a cabo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Primero, se le presentó una rata blanca al niño. Al mismo tiempo, se hacía un ruido fuerte golpeando una barra de metal detrás de su cabeza. Después de varias veces, el niño empezó a llorar al ver la rata. Luego, su miedo se extendió a otros objetos similares, como un perro, lana o un abrigo de piel.
El experimento no se pudo terminar, por lo que no se pudo intentar eliminar el miedo de Albert. El niño fue sacado del hospital antes de que concluyera el estudio.
¿Por qué es importante este experimento?
El experimento del pequeño Albert generó un gran debate sobre la ética en la investigación con seres humanos. Ayudó a establecer límites y reglas para proteger a las personas que participan en estudios científicos.
Trabajos importantes de John B. Watson
- 1907. "Sensaciones kinestésicas y orgánicas: su papel en las reacciones de la rata blanca al laberinto."
- 1908. "El comportamiento de los charranes pardos y hollín."
- 1913. "La psicología tal como la ve el conductista."
- 1914. "Comportamiento: una introducción a la psicología comparada".
- 1915. "Experimentos recientes con aves mensajeras."
- 1920. "Reacciones emocionales condicionadas," con Rosalie Rayner - "El pequeño Albert" (Experimento del pequeño Albert)
- 1924. "Conductismo".
- 1928. "Cuidado psicológico del bebé y el niño".
- 1936. "John Broadus Watson" En C. Murchison La serie universitaria internacional en psicología. Una historia de la psicología en autobiografía Vol. 3 (p. 271–281)
Galería de imágenes
Ver también
- Psicología conductista
- Análisis experimental del comportamiento
- Interconductismo
- Conductismo psicológico
- Teoría de marcos relacionales
- Ingeniería del comportamiento
- Terapia de la conducta
- Modificación de conducta
Véase también
En inglés: John B. Watson Facts for Kids