Neuropsicología para niños
Datos para niños Neuropsicología |
||
---|---|---|
![]() |
||
Características técnicas | ||
Especialista | Neuropsicólogo | |
La neuropsicología es una rama de la ciencia que estudia cómo funciona nuestro cerebro y sistema nervioso en relación con nuestra forma de pensar, sentir y actuar. Imagina que tu cerebro es el centro de control de tu cuerpo; la neuropsicología investiga cómo este centro influye en todo lo que haces.
Esta área de estudio es diferente de la neuropsicología clínica, que es una especialidad que combina la neurología (el estudio del sistema nervioso) con la psicología (el estudio de la mente y el comportamiento). Los neuropsicólogos clínicos investigan cómo las lesiones o problemas en el cerebro y el sistema nervioso pueden afectar la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Por ejemplo, estudian condiciones como la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple, la epilepsia o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Contenido
¿Qué hace un neuropsicólogo?
Existen diferentes maneras de abordar la neuropsicología, como la clínica, la cognitiva y la experimental.
El trabajo del neuropsicólogo clínico
Un neuropsicólogo clínico es un profesional de la salud que ha estudiado mucho sobre el cerebro y el comportamiento. Su trabajo puede ser en hospitales, universidades o centros de investigación. En un hospital, por ejemplo, evalúan a personas que han sufrido un daño cerebral. Buscan entender cómo ese daño afecta su memoria, atención, lenguaje u otras habilidades. Con esta información, pueden crear un plan para ayudar a la persona a recuperar o mejorar esas habilidades, lo que se conoce como rehabilitación neuropsicológica.
Formas de entender el cerebro
Hoy en día, hay dos grandes maneras de entender la neuropsicología: el modelo cognitivo y el modelo histórico-cultural. Aunque son diferentes en sus métodos, ambos usan herramientas como las imágenes del cerebro (para ver cómo es por dentro) y el método científico (para investigar de forma organizada).
El modelo cognitivo
Este modelo es muy usado en la práctica clínica y en la investigación. Se enfoca en cómo procesamos la información, como si el cerebro fuera una computadora. Para evaluar a las personas, usan pruebas especiales que miden habilidades como la memoria o la atención. Los resultados de estas pruebas se comparan con los de otras personas para ver si hay alguna dificultad.
El modelo histórico-cultural
Este modelo se basa en las ideas de un psicólogo llamado Lev Vygotski. A diferencia del modelo cognitivo, no se enfoca tanto en las pruebas con números. En cambio, busca entender cómo el entorno social y cultural de una persona influye en el desarrollo de su cerebro y sus habilidades. Este modelo se usa no solo en la clínica, sino también en la educación y el estudio del lenguaje.
Un viaje por la historia de la neuropsicología
La neuropsicología tiene una historia fascinante, con muchos científicos que ayudaron a entender mejor el cerebro.
El misterio del lenguaje: la afasia
A mediados del siglo XIX, un médico francés llamado Paul Broca descubrió que una parte específica del cerebro, en el lado izquierdo, era clave para hablar. Esta zona se conoce hoy como el "Área de Broca". Cuando esta área se daña, las personas pueden tener dificultades para hablar, aunque entiendan lo que se les dice. A esta dificultad se le llama afasia de Broca.
Otro médico, Carl Wernicke, descubrió otra área importante para el lenguaje. Si esta zona se daña, las personas pueden hablar con fluidez, pero lo que dicen puede no tener sentido, y les cuesta entender lo que escuchan. Esto se llama afasia de Wernicke.
Las ideas de Gall y la frenología
Antes de Broca, un científico llamado Franz Joseph Gall propuso una idea interesante: la frenología. Él pensaba que cada habilidad mental (como la amistad o la memoria) estaba en una parte específica del cerebro, y que el tamaño de esa parte se reflejaba en la forma del cráneo. Aunque hoy sabemos que la frenología no era correcta, sus ideas ayudaron a que la gente pensara en que diferentes partes del cerebro tienen funciones distintas.
Gall hizo aportes importantes, como:
- Notar que el desarrollo del cerebro, especialmente el lóbulo frontal, nos hace diferentes.
- Entender que la corteza cerebral (la capa exterior del cerebro) es más que solo vasos sanguíneos.
- Distinguir entre la materia blanca y la materia gris del cerebro.
El debate: ¿localización o trabajo en equipo?
No todos estaban de acuerdo con la idea de que cada función estaba en un solo lugar. Científicos como Marie Jean Pierre Flourens y John Hughlings Jackson creían que las diferentes partes del cerebro trabajaban juntas en equipo para realizar tareas complejas. Este debate sobre si las funciones están en un lugar específico (localizacionismo) o si trabajan en conjunto (funcionalismo) sigue siendo importante en la neuropsicología actual.
Luria: el padre de la neuropsicología moderna
En el siglo XX, un psicólogo ruso llamado Alexander Romanovich Luria desarrolló muchas formas de estudiar el comportamiento de personas con lesiones cerebrales. Creó una serie de pruebas para evaluar habilidades como la atención, la memoria, el lenguaje y la capacidad de planificar. Su trabajo fue muy importante para entender cómo las lesiones afectan estas habilidades y dónde podrían estar ubicadas en el cerebro.
Las guerras mundiales y el cerebro
Las guerras mundiales, aunque trágicas, dieron a los científicos una oportunidad única para estudiar el cerebro. Las heridas de guerra, a menudo localizadas en una sola zona del cerebro, permitieron observar con mucha precisión cómo el daño en un área específica afectaba el comportamiento de las personas. Esto ayudó a entender mejor la relación entre las partes del cerebro y sus funciones.
La neuropsicología hoy
Hoy en día, la neuropsicología utiliza métodos experimentales, la observación de pacientes y tecnologías avanzadas para estudiar el cerebro. Se apoya en imágenes cerebrales como la TAC o la RMN para ver el cerebro por dentro.
Pruebas neuropsicológicas
Gran parte del trabajo clínico se realiza con pruebas neuropsicológicas. Estas son herramientas que ayudan a los profesionales a evaluar en detalle cómo funcionan las diferentes habilidades cognitivas de una persona. Algunas de estas pruebas son:
- La batería Halstead-Reitan
- El test Barcelona
- La ENI - Evaluación Neuropsicológica Infantil
Estas pruebas dan un informe completo sobre el estado de la memoria, la atención, el lenguaje y otras funciones.
Neurorehabilitación: recuperando habilidades
La neuropsicología es fundamental para ayudar a las personas a recuperarse después de un daño cerebral, como un ictus. Junto con la rehabilitación física, la neuropsicología trabaja para minimizar las dificultades que pueda tener el paciente y mejorar su calidad de vida. El objetivo es que la persona pueda ser lo más independiente posible en su día a día.
El apoyo a los cuidadores
Cuando una persona sufre una enfermedad neurológica, a menudo necesita la ayuda de un cuidador, que puede ser un familiar. Es muy importante que los cuidadores también reciban apoyo, ya que cuidar a alguien puede ser agotador. Ayudar al cuidador es clave para que el paciente tenga un entorno que le facilite su recuperación y mejore su calidad de vida.
Neuropsicólogos importantes
Algunos de los neuropsicólogos que han hecho grandes contribuciones a esta ciencia son:
- Brenda Milner
- Antonio Damasio
- Alexander Romanovich Luria
- Vilayanur S. Ramachandran
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Neuropsychology Facts for Kids