robot de la enciclopedia para niños

Abraham Maslow para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Abraham Maslow
Información personal
Nacimiento 1 de abril de 1908
Brooklyn (Estados Unidos)
Fallecimiento 8 de junio de 1970
Menlo Park (Estados Unidos)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio Monte Auburn
Nacionalidad Estadounidense
Religión Ateísmo
Familia
Cónyuge Bertha Goodman Maslow
Educación
Educación Grado en Artes, Maestría en Artes y doctor en Filosofía
Educado en
Supervisor doctoral Harry Harlow
Alumno de Alfred Adler
Información profesional
Ocupación Profesor universitario y psicólogo
Área Psicología y psicología humanista
Cargos ocupados President of the American Psychological Association (1968)
Empleador
Obras notables Pirámide de Maslow
Miembro de Asociación Estadounidense de Psicología
Distinciones
  • Humanista del año (1967)

Abraham Maslow (nacido en Brooklyn, Nueva York, el 1 de abril de 1908, y fallecido en Menlo Park, California, el 8 de junio de 1970) fue un psicólogo estadounidense. Es conocido por ser uno de los fundadores de la psicología humanista. Esta corriente de la psicología estudia cómo las personas buscan crecer y alcanzar su máximo potencial.

Las ideas de Maslow se consideran una "tercera fuerza" en la psicología. Esto significa que sus teorías ofrecieron una nueva forma de entender la mente humana. Se diferenciaban de otras ideas importantes de la época, como el conductismo (que estudia cómo el ambiente afecta nuestro comportamiento) y el psicoanálisis (que se enfoca en la mente inconsciente).

La idea más famosa de Maslow es la Pirámide de las Necesidades. Este modelo explica que los seres humanos tienen diferentes tipos de necesidades. Estas necesidades se organizan en una jerarquía, como los escalones de una pirámide. Las necesidades más básicas deben satisfacerse primero para que podamos buscar otras más complejas. Maslow creía que solo las necesidades que no están satisfechas nos impulsan a actuar.

Biografía de Abraham Maslow

Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York. Fue el mayor de siete hermanos. Sus padres eran inmigrantes de Ucrania. Maslow recordaba su infancia como un tiempo solitario y no muy feliz. Él mismo dijo que se sentía solo y que creció leyendo muchos libros en las bibliotecas.

Al principio, Maslow quería estudiar Derecho. Sin embargo, decidió ir a la Universidad de Wisconsin para estudiar psicología. En 1928, se casó con Bertha Goodman. Allí conoció a su mentor, el profesor Harry Harlow. Maslow comenzó a investigar el comportamiento de los primates.

Obtuvo su título universitario en 1930, su maestría en 1931 y su doctorado en 1934. Todos sus estudios fueron en psicología en la Universidad de Wisconsin. En 1943, propuso su famosa teoría de la "Jerarquía de necesidades de Maslow".

Después de graduarse, Maslow regresó a Nueva York. Trabajó en la Universidad de Columbia y conoció a Alfred Adler, otro psicólogo importante.

Carrera académica y desarrollo de ideas

Entre 1937 y 1951, Maslow fue profesor en el College de Brooklyn de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. En Nueva York, tuvo la oportunidad de conocer a muchos pensadores europeos que habían emigrado a Estados Unidos. Entre ellos estaban Alfred Adler, Erich Fromm y Karen Horney.

También conoció a la antropóloga Ruth Benedict y al psicólogo de la Gestalt Max Wertheimer. Maslow los admiraba mucho. Empezó a tomar notas sobre ellos y su forma de ser. Esto se convirtió en la base de su investigación sobre el potencial humano.

En 1951, Maslow se mudó a Boston. Allí se convirtió en jefe del departamento de psicología en la Universidad de Brandeis. Permaneció allí durante diez años. En Brandeis, conoció a Kurt Goldstein, quien le habló sobre el concepto de "autorrealización". Fue en este lugar donde Maslow comenzó a desarrollar sus propias teorías. También inició su trabajo para promover la psicología humanista.

Archivo:Pirámide de Maslow
Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades.

La idea principal de la Pirámide de las Necesidades es que las personas tienen necesidades organizadas en niveles. Las necesidades más básicas deben ser satisfechas primero. Solo entonces surgen las necesidades más complejas o "superiores".

Las teorías de Maslow también se aplicaron en el mundo laboral. Buscaban que los trabajadores se sintieran valorados y pudieran crecer en sus empresas. Maslow escribió mucho sobre estos temas. Se convirtió en un líder de la escuela humanista de psicología en los años 1950 y 1960. Él la llamó la "tercera fuerza" en psicología.

En 1967, la American Humanist Association lo nombró Humanista del Año. En sus últimos años, Maslow trabajó en una filosofía y una ética que se basaran en la psicología humanista. Falleció el 8 de junio de 1970 en California debido a un infarto del miocardio.

Teorías sobre el potencial humano

Abraham Maslow tuvo una gran influencia en cómo entendemos el comportamiento humano. A su nueva forma de ver la psicología la llamó "Psicología Humanista".

Sus experiencias personales y familiares influyeron en sus ideas. Después de la Segunda Guerra Mundial, Maslow empezó a cuestionar cómo los psicólogos llegaban a sus conclusiones. Aunque no estaba en total desacuerdo, tenía sus propias ideas sobre cómo entender la mente.

Los psicólogos humanistas creen que todas las personas desean alcanzar su máximo potencial. A esto lo llamaron "autorrealización". Para demostrar que los humanos no solo reaccionan a las situaciones, Maslow estudió a personas mentalmente sanas. Esto le ayudó a desarrollar su teoría de que la gente experimenta "experiencias cumbre". Estos son momentos especiales en la vida donde una persona se siente en armonía consigo misma y con su entorno.

La Pirámide de Necesidades de Maslow

Archivo:Maslow
Interpretación de la jerarquía de necesidades de Maslow, representada como una pirámide con las necesidades básicas abajo.

Maslow creó una imagen, la "jerarquía de necesidades", para explicar su teoría. Es una pirámide que muestra las necesidades humanas, tanto psicológicas como físicas. Al subir por los escalones de la pirámide, se busca la autorrealización.

  • Nivel 1: Necesidades básicas o fisiológicas. En la base de la pirámide están las necesidades más importantes para sobrevivir. Incluyen comer, beber, respirar, dormir y mantener el cuerpo funcionando.
  • Nivel 2: Necesidades de seguridad y protección. Una vez que las necesidades básicas están cubiertas, buscamos seguridad, orden y estabilidad. Estos dos primeros niveles son esenciales para la vida.
  • Nivel 3: Necesidad de amor y pertenencia. Cuando nos sentimos bien físicamente y seguros, queremos conectarnos con otros. Este nivel incluye la amistad, la familia y el sentido de pertenecer a un grupo.
  • Nivel 4: Necesidad de estima. Este nivel se alcanza cuando las personas se sienten bien con lo que han logrado. Incluye el éxito, el respeto de los demás y la autoestima (sentirse bien con uno mismo).
  • Nivel 5: Necesidad de autorrealización. La cima de la pirámide es la "necesidad de autorrealización". Se logra cuando una persona alcanza un estado de armonía y comprensión. Es el deseo de ser lo mejor que uno puede ser.

Maslow basó su estudio en las ideas de otros psicólogos y en personas que él consideraba autorrealizadas, como Albert Einstein. Encontró que estas personas tenían características similares. Por ejemplo, eran "centradas en la realidad", lo que significa que podían distinguir lo verdadero de lo falso. También eran "centradas en los problemas", viendo las dificultades como desafíos a resolver.

Estas personas se sentían cómodas estando solas y tenían relaciones personales saludables. Preferían tener pocos amigos cercanos en lugar de muchas relaciones superficiales. Una figura histórica que influyó en Maslow fue Lao-Tsé, el "padre del taoísmo". El taoísmo enseña que el significado personal no se encuentra en las posesiones materiales.

Cuando Maslow presentó sus ideas, algunas personas no las entendieron. Otros lo criticaron por no ser "científico". Aunque a veces se pensaba que estaba en desacuerdo con Sigmund Freud y su teoría psicoanalítica, Maslow veía su trabajo como un complemento. En su libro Toward a Psychology of Being (1968), dijo que Freud nos dio la parte "enferma" de la psicología, y que él quería completar la parte "sana".

Maslow argumentaba que la forma en que se satisfacen las necesidades es tan importante como las necesidades mismas. Si una persona satisface su deseo de cooperación social, construye relaciones significativas con otros. Esto es clave para la autorrealización. En cambio, si las necesidades se satisfacen con egoísmo o competencia, la persona puede desarrollar emociones negativas y limitar sus relaciones.

Ruth Benedict y Max Wertheimer fueron ejemplos de personas autorrealizadas para Maslow. De ellos, aprendió que las personas autorrealizadas suelen enfocarse en problemas fuera de sí mismas. Tienen un claro sentido de lo que es verdadero y falso. Son espontáneos y creativos, y no se apegan demasiado a las convenciones sociales.

Más allá de la satisfacción de las necesidades diarias, Maslow describió las "experiencias cumbre". Estos son momentos de profundo amor, entendimiento, felicidad o arrobamiento. Durante estas experiencias, la persona se siente más completa, viva y conectada con el mundo. Las personas autorrealizadas tienen muchas de estas experiencias.

Maslow usó el término "metamotivación" para describir a las personas autorrealizadas. Ellas actúan impulsadas por fuerzas internas que van más allá de sus necesidades básicas. Esto les permite explorar y alcanzar todo su potencial humano.

Es importante mencionar que Sostrom completó los trabajos que Maslow dejó sin terminar debido a su fallecimiento.

Obras importantes

Algunas de las obras más conocidas de Abraham Maslow son:

  • Una teoría sobre la motivación humana (1943)
  • Motivación y personalidad (1954)
  • El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del Ser (1962)
  • Religions, Values, and Peak Experiences (1964)
  • El Management Según Maslow: Una Visión Humanista para la Empresa de Hoy (1965)
  • La personalidad creadora (1971)

Legado de Maslow

Más adelante en su vida, Maslow se preguntó por qué no más personas alcanzaban la autorrealización, incluso si sus necesidades básicas estaban cubiertas. También se interesó en cómo entender el problema del mal desde una perspectiva humanista.

En 1961, Maslow y Tony Sutich fundaron el Journal of Humanistic Psychology. Esta revista sigue publicando artículos académicos sobre el tema.

Maslow asistió a la reunión donde se fundó la Asociación para la Psicología Humanista en 1963. Rechazó ser su presidente, creyendo que la nueva organización debía crecer sin un líder único.

En 1967, la Asociación Humanista Americana lo reconoció como Humanista del Año.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Abraham Maslow Facts for Kids

kids search engine
Abraham Maslow para Niños. Enciclopedia Kiddle.