robot de la enciclopedia para niños

Papallacta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Papallacta
parroquia rural
Papallacta.JPG
Papallacta ubicada en Ecuador
Papallacta
Papallacta
Localización de Papallacta en Ecuador
Papallacta ubicada en Provincia de Napo
Papallacta
Papallacta
Localización de Papallacta en Napo
Napo 3.png
Coordenadas 0°22′01″S 78°07′58″O / -0.36694444444444, -78.132777777778
Capital Papallacta
Idioma oficial Español
Entidad parroquia rural
 • País Bandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de Napo Napo
 • Cantón Quijos
Altitud  
 • Media 3300 m s. n. m.
Clima de -10 a 20 °C
Población (2010)  
 • Total 530 hab.
Gentilicio papallactense
Huso horario UTC-5
Prefijo telefónico 6 (+593-6)

Papallacta es una localidad especial en el cantón Quijos, que forma parte de la provincia de Napo, en Ecuador. Se encuentra a unos 67 kilómetros al este de la ciudad de Quito. Papallacta es muy importante porque provee gran parte del agua potable que usa Quito. También es famosa por sus increíbles complejos de aguas termales.

Papallacta: Un Lugar con Historia y Naturaleza

¿De dónde viene el nombre de Papallacta?

Se cree que el nombre "Papallacta" viene de dos palabras quichua: papa, que es un tubérculo muy cultivado en la zona, y llacta, que significa "tierra". Así, el nombre podría significar "tierra de papas". Otra idea es que combina la palabra en español "papá" con la palabra quichua "llacta".

Los primeros habitantes y exploradores

Hace mucho tiempo, cuando el inca Tupac Yupanqui conquistó la Sierra Norte, escuchó que había una región muy rica en oro y especias. Por eso, envió personas a investigar esa zona al este de Quito. Allí establecieron un lugar de descanso o "tambo".

Más tarde, los exploradores españoles usaron esta misma ruta. Salieron de Quito buscando una tierra llena de riquezas, avanzando por las montañas cercanas al volcán Antisana.

El desarrollo de Papallacta a través del tiempo

La primera vez que llegaron muchas personas a vivir a esta zona fue en 1870. Indígenas de Tolontag se establecieron en Papallacta y Baeza. La comunidad de Jamanco se fundó en 1903, incluyendo la mayoría de las tierras cercanas. Papallacta se convirtió oficialmente en parroquia el 5 de enero de 1921.

Hacia 1925, se construyó un camino de herradura de 200 kilómetros entre Pifo y Misahualli. Este camino ayudó a que el ejército se moviera, facilitó el comercio entre la Sierra y la Amazonía, y permitió transportar productos como el caucho usando mulas. También se llevaban alimentos y otros materiales. Desde el Oriente, se transportaban a Quito productos como naranjilla, café, cacao, chonta, plátano, miel y frutas silvestres.

En los años 60, el gobierno ecuatoriano construyó la carretera Pifo–Papallacta. Luego, en 1971, una compañía llegó a la zona y se continuó la construcción de la carretera entre Papallacta y Lago Agrio. Gracias a esta carretera, se construyeron las primeras piscinas para usar las aguas termales de la zona. Esto trajo beneficios económicos, pero también afectó el ambiente natural de la región.

Geografía y Clima de Papallacta

Papallacta está a 67 kilómetros de Quito por carretera. Tiene un clima frío andino debido a su gran altura de 3.300 m s. n. m. y su cercanía al nevado Antisana.

Limita al norte con la parroquia Oyacachi del cantón El Chaco, al sur con la parroquia Cuyuja, al este con la ciudad de Baeza y al oeste con el Distrito Metropolitano de Quito. En el camino hacia Papallacta, en las partes más altas, es común que nieve durante el invierno andino. Según el censo de 2010, Papallacta tiene 530 habitantes.

La zona está rodeada de páramos, que son ecosistemas de alta montaña con mucha variedad de plantas y animales. Aquí viven especies importantes como el cóndor andino y el oso de anteojos, que están en peligro de desaparecer.

Actividades Económicas en Papallacta

Agricultura y ganadería

En Papallacta se cultivan productos andinos que crecen bien en climas fríos, como tubérculos (papas) y cereales. También hay muchas hectáreas dedicadas a la producción de pasto para el ganado. Como el clima puede ser muy frío, los agricultores usan invernaderos para proteger sus cultivos.

Crianza de truchas

La crianza de truchas es una actividad que ha crecido mucho en Papallacta y en todo el Cantón Quijos. En Papallacta, funciona el Centro de Investigaciones Acuícolas CENIAC, que es un centro de investigación sobre la crianza de especies acuáticas.

Flora y Fauna de la Región

Flora: Plantas que puedes encontrar

En Papallacta puedes ver una gran diversidad de plantas. Hay árboles de quinua y "árboles de papel", llamados así por su corteza que parece papel. También crecen el romerillo, la chuquiragua y la achupalla. La zona está cubierta principalmente por paja de páramo, puya y arbustos dispersos.

Fauna: Animales que habitan la zona

En esta región viven mamíferos como el venado de cola blanca, el lobo de páramo y el conejo silvestre. Entre las aves, se pueden observar el zumbador, el mirlo, el pato de lagunas, el quilico y el curiquingue. En las lagunas más pequeñas, a veces se ven parejas de gaviotas de altura. Ocasionalmente, se puede apreciar el majestuoso vuelo del cóndor. Además, en las aguas hay truchas de la variedad arcoíris.

Papallacta: Fuente de Agua para Quito

Gracias a la colaboración con el Municipio de Quito, se han realizado varias obras en Papallacta. Esta localidad, que se encuentra dentro del Parque Nacional Cayambe-Coca, es vital para proveer de agua a la capital ecuatoriana, donde viven más de dos millones de personas. Se espera que el proyecto Chalpi Grande-Papallacta, que recoge agua de los ríos Chalpi y Encantado, asegure el suministro de agua a varias zonas de Quito hasta el año 2050. También incluye una central hidroeléctrica que ayudará al funcionamiento del Metro de Quito.

Turismo en Papallacta

La actividad económica más importante en Papallacta es el turismo, especialmente las visitas a las fuentes de aguas termales. Hay un balneario público y varios balnearios privados, además de lugares para hospedarse y miradores. La comida local ofrece platillos con productos de la zona. También se pueden realizar actividades como senderismo y pesca deportiva en las lagunas Tuminguina y Potrerillos, que están cerca del volcán Antisana.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Papallacta Facts for Kids

kids search engine
Papallacta para Niños. Enciclopedia Kiddle.