robot de la enciclopedia para niños

Pueblo protoindoeuropeo para niños

Enciclopedia para niños

El término protoindoeuropeo se refiere a un grupo de personas que vivieron hace mucho tiempo, durante la Edad del Cobre y el principio de la Edad del Bronce. Se cree que habitaron la zona de las estepas entre el Mar Negro y el Mar Caspio (donde hoy están Ucrania y el sur de Rusia), alrededor del año 4000 antes de Cristo. Estas personas hablaban un idioma llamado idioma protoindoeuropeo y compartían una forma de vida y costumbres parecidas.

La cultura protoindoeuropea tenía algunas ventajas sobre otros pueblos. Por ejemplo, sabían cómo criar caballos, usaban carros y cultivaban trigo. Sus descendientes se fueron extendiendo por casi toda Europa y parte de Asia durante unos 2000 o 3000 años. Llegaron a ocupar un área enorme, desde el círculo polar ártico hasta el sur de Portugal y la India. El idioma que hablaban es el origen de muchas lenguas que se usan hoy en día en la mayor parte de Europa, Irán y la India. También es el origen de lenguas antiguas como el latín, el griego clásico, el sánscrito y el hitita. A todas estas lenguas se les llama lenguas indoeuropeas.

Como no existía la escritura en esa época, los historiadores no tienen documentos directos. Sin embargo, algunos arqueólogos, como Marija Gimbutas, han propuesto la hipótesis de los kurganes. Esta idea sugiere que los pueblos indoeuropeos eran grupos seminómadas que basaban su vida en el caballo, la rueda, el uso de metales, la agricultura y la ganadería. La hipótesis de los kurganes también relaciona a estos hablantes de protoindoeuropeo con la cultura Yamna, que se ha encontrado en excavaciones.

Entre las características que compartían los protoindoeuropeos, se cree que tenían una religión con varios dioses celestiales. Es posible que tuvieran algunas ventajas tecnológicas que les ayudaron a expandirse. Aunque algunos expertos creen que esta expansión fue pacífica, basándose en hallazgos arqueológicos.

El estudio de sus culturas permite pensar que tenían una tradición de poesía muy antigua. La usaban para contar las hazañas de sus dioses y héroes. La cultura indoeuropea parece ser la base de la civilización europea antigua y también de la civilización indoirania antigua.

¿Cómo se descubrió el concepto de protoindoeuropeo?

El término lenguas indoeuropeas se refiere a un grupo de idiomas que están relacionados entre sí. Todos ellos vienen de una lengua madre común, el idioma protoindoeuropeo, que se habló alrededor del año 4000 antes de Cristo. La idea de que estas lenguas estaban emparentadas y venían de un mismo origen fue reconocida por William Jones en el siglo XVIII.

Durante el siglo XIX, varios expertos en idiomas empezaron a estudiar y comparar las lenguas indoeuropeas. Desarrollaron un método para reconstruir cómo era la lengua original.

Al mismo tiempo, en el siglo XIX, se empezó a pensar en quiénes eran las personas que hablaban el protoindoeuropeo. Al principio, se creyó que eran un grupo de personas con características físicas muy parecidas, a las que se llamó "raza...". Sin embargo, esta idea no tenía una base científica sólida y llevó a interpretaciones muy equivocadas y dañinas.

A principios del siglo XX, un experto llamado Gustaf Kossinna intentó relacionar las teorías lingüísticas con estas ideas sobre las características físicas de los indoeuropeos. Él afirmó que su origen estaba en el norte de Alemania. Poco después, el prehistoriador australiano Vere Gordon Childe publicó un libro sobre este supuesto pueblo original.

La palabra "ario" viene del sánscrito "arya", que significa 'noble'. Reyes persas antiguos, que eran indoeuropeos, se llamaban a sí mismos "arios". Lamentablemente, las ideas de Childe fueron mal utilizadas y dieron lugar a una ideología muy perjudicial.

Hoy en día, la idea de que los pueblos protoindoeuropeos se originaron en Alemania ha sido completamente descartada. También se considera que es demasiado simple pensar que su sociedad era como las descripciones antiguas. Los estudios genéticos han ayudado a demostrar que estas ideas iniciales no eran correctas. Las similitudes culturales, religiosas y lingüísticas entre diferentes pueblos indoeuropeos no significan que existiera un grupo de personas con características físicas homogéneas. Por lo tanto, el concepto "indoeuropeo" se refiere a la lingüística (el estudio de las lenguas), no a la genética de las poblaciones.

Los expertos en antropología (el estudio de los seres humanos) dicen que, aunque es posible que hubiera migraciones de pueblos indoeuropeos que extendieron su cultura y su lengua en la Edad Antigua, no es correcto hablar de una única "etnia" indoeuropea original en la actualidad.

Aun así, otros arqueólogos, como la reconocida Marija Gimbutas, sitúan los orígenes indoeuropeos en asentamientos de hace casi siete mil años en las estepas, cerca del río Volga.

¿Qué pruebas tenemos de la cultura indoeuropea?

Pruebas lingüísticas

La principal prueba de que existió una lengua protoindoeuropea y un grupo de personas que la hablaban viene del vocabulario que comparten las lenguas indoeuropeas. Este vocabulario se refiere a objetos, animales, plantas y costumbres de su cultura. La paleontología lingüística es una rama que intenta reconstruir cómo era la cultura de pueblos prehistóricos basándose en las palabras que se han conservado de su lengua madre.

Desde principios del siglo XIX, muchos lingüistas llegaron a la conclusión de que había una sola lengua madre en la zona donde se extendieron los indoeuropeos. Dos investigadores, el danés Rasmus Christian Rask y el alemán Franz Bopp, llegaron a la misma conclusión por separado.

Rask demostró la relación entre el islandés, las lenguas germánicas, el griego y el latín. Bopp demostró el parentesco entre algunas lenguas de Oriente, como el sánscrito de la India, con las lenguas de Occidente como el griego y el latín.

Bopp comparaba la gramática, mientras que Rask se centraba en los sonidos (la fonética). Juntos fundaron la Lingüística comparada. Gracias a ellos, a mediados del siglo XIX, se pudo confirmar científicamente que casi todas las lenguas europeas modernas (excepto el euskera, el finés, el estonio, el húngaro y el lapón) provienen de un idioma original común. Este idioma también es la fuente de muchas lenguas orientales. Al principio lo llamaron "indogermano" y luego, por su extensión, indoeuropeo.

Basándose en la paleontología lingüística, se ha intentado saber dónde pudo estar la cultura original de los indoeuropeos. Al principio se pensó en la India, pero luego se vio que el sánscrito era una lengua más reciente. El origen se fue moviendo hacia el mar Báltico y el río Danubio. Más tarde, al estudiar las palabras con raíces indoeuropeas, se dedujo que el paisaje de este pueblo original tenía hayas y abedules, así como ciervos, caballos, lobos, osos, jabalíes y gansos. También había lluvias y tormentas frecuentes, lo que descartaba zonas muy cálidas y secas.

Pruebas arqueológicas

La arqueología y el estudio de las religiones antiguas muestran similitudes entre sociedades muy lejanas. Esto podría ser porque los pueblos indoeuropeos conquistaron esos territorios e impusieron su cultura. Sin embargo, la gran diversidad cultural que se ve entre los pueblos indoeuropeos sugiere que su lengua y costumbres se extendieron de forma más gradual, sin eliminar las culturas originales. Las diferencias también pudieron surgir por la adaptación a los distintos lugares durante su expansión.

Existen varias ideas sobre qué culturas antiguas, encontradas por la arqueología, podrían ser las de los hablantes de protoindoeuropeo.

Una idea muy popular es la hipótesis de los kurganes de Marija Gimbutas. Esta hipótesis sitúa el origen en la cultura de los kurganes, que se encontraba en las estepas de Rusia y el sur de Ucrania. Esta idea se basa en que los objetos y costumbres de la cultura kurgana son parecidos a lo que se ha deducido de la paleontología lingüística sobre los indoeuropeos. Otros expertos, como Colin Renfrew, proponen orígenes diferentes, como la península de Anatolia. En cualquier caso, algunos de los rasgos culturales que se les atribuyen son la domesticación del caballo, el uso de carros, la ganadería y la agricultura.

Pruebas genéticas

Un genetista italiano, L. L. Cavalli-Sforza, estudió el ADN de los europeos y encontró que gran parte de las diferencias genéticas se podían explicar por cinco componentes principales. Uno de estos componentes se relaciona con la expansión de pueblos con genética de "pastores de la estepa occidental", que probablemente hablaban algún tipo de lengua protoindoeuropea.

Este componente genético se superpone a otros dos linajes antiguos. El más importante parece relacionado con la expansión de la agricultura en Europa hace entre 10 mil y 6 mil años. Este componente no se relaciona con la expansión de las lenguas indoeuropeas. El segundo componente muestra una diferencia entre el norte y el sur de Europa. Se interpreta como la presencia de poblaciones descendientes de los Cazadores-recolectores occidentales que sobrevivieron en mayor medida en ciertas regiones.

¿Cómo era la vida de los protoindoeuropeos?

Tecnología

Las palabras reconstruidas del protoindoeuropeo sugieren que sus hablantes conocían al menos un metal y sabían cultivar cereales. No hay muchas palabras comunes para conceptos relacionados con el mar o la navegación, lo que indica que vivían en el interior del continente. Sí se conocen palabras para la rueda y para carros tirados por animales. Además de tener vocabulario relacionado con la agricultura, hay muchas pruebas sobre sus técnicas textiles. Dos tejidos bien conocidos por ellos eran la lana y el lino, y sabían cómo hacer vestidos.

Domesticación de animales

El protoindoeuropeo tiene palabras para el ganado bovino (vacas, bueyes, toros) y el ganado ovino (ovejas). También conocían los caballos y los cerdos. Además, conocían animales salvajes como el oso y el lobo.

Los animales domésticos europeos descienden de:

  • El ganado vacuno de los uros (un tipo de toro salvaje). Las vacas europeas suelen ser más fuertes y producen más leche que las de Asia y África.
  • El ganado porcino de jabalíes. Los cerdos europeos son en su mayoría alargados y de color blanco o rosado.
  • El ganado ovino del muflón (un tipo de oveja salvaje). Las ovejas europeas no acumulan grasa en la cola, dan mucha lana y menos leche que otras razas de Asia.

Vida en el hogar

El vocabulario relacionado con el hogar incluye una raíz que significa 'conjunto de familiares' o 'casa'. De esta raíz vienen palabras como el latín domus (casa) y el griego oikos (casa). Se cree que su organización social se basaba en clanes, que compartían un conjunto de casas.

Costumbres y organización social protoindoeuropeas

Religión

El vocabulario reconstruido sugiere que uno de los dioses más importantes era un 'Dios padre' del cielo. Esta expresión se conserva en el griego (Zdeus) y en el latín (Júpiter). De hecho, la palabra para el brillo del día y la palabra para dios vienen de la misma raíz. Además, al comparar los dioses de las diferentes mitologías de los pueblos indoeuropeos, se cree que tenían una religión con varios dioses, liderada por una especie de trinidad de dioses supremos.

Organización social

Entre las palabras reconstruidas, hay una raíz que se interpreta como 'rey', aunque originalmente podría haber significado simplemente 'gobernante' o 'poder'.

Entre los conceptos abstractos, está el de 'prosperidad', 'orden' o 'ley'. Esta idea aparece en el latín como iūs (ley humana) y en el sánscrito como āyu (prosperidad).

Las lenguas indoeuropeas

Archivo:Indo-European branches map
Distribución actual aproximada de las diferentes ramas de las lenguas indoeuropeas en Eurasia:
     Helénico (griego)      Itálico (románico)      Indoiranio      Céltico      Germánico
     Armenio      Báltico      Eslavo      Albanés      Lenguas no-indoeuropeas
Las áreas rayadas indican áreas multilingües.

La idea de que las familias de lenguas indoeuropeas tienen un origen común se propuso en el siglo XVIII y se demostró en el siglo XIX, especialmente gracias a los trabajos de Rasmus Christian Rask y Franz Bopp. Ellos relacionaron las lenguas germánicas con las lenguas clásicas del Mediterráneo (como el griego y el latín) a través de su gramática, y también con las lenguas indo-iranias mediante estudios de los sonidos, especialmente en los nombres de sus dioses. Esta idea también está apoyada por los estudios de Georges Dumézil, experto en religiones comparadas. Un ejemplo es el descubrimiento del Juramento de Mattiwaza, un tratado de paz donde se mencionan dioses hititas, sirios, babilonios y también dioses indoiranios.

Algunos expertos más cautelosos con la hipótesis indoeuropea sugieren que las principales divisiones dentro de la familia de lenguas indoeuropeas se remontan a dialectos que eran comprensibles entre sí en el último período indoeuropeo. Esto se ve en que varias ramas indoeuropeas comparten características comunes que no encajan perfectamente en un modelo de "árbol genealógico" simple. Por ejemplo, el protobáltico, el protocéltico, el protoeslavo y el protogermánico comparten ciertos rasgos que los diferencian de otras ramas, aunque probablemente nunca existió una lengua madre común anterior a ellos.

Las innovaciones que afectaron a dos ramas diferentes del indoeuropeo sugieren que, antes de que las lenguas indoeuropeas se diversificaran, existía un conjunto de dialectos. En estos dialectos, a veces una nueva característica o un cambio en los sonidos se extendía a los dialectos vecinos.

Esto permite explicar las similitudes entre las lenguas itálicas sin tener que suponer que existió un "protoitálico" único, o las similitudes entre las lenguas eslavas y bálticas sin suponer la existencia de un "protobaltoeslavo".

La hipótesis de los Kurganes

Archivo:Kurgan map
Perspectiva de la hipótesis de los kurganes.

Aunque no ha podido ser confirmada por completo por los historiadores, esta es una de las teorías más detalladas sobre el origen y la expansión de los indoeuropeos, así como de sus costumbres y el mundo en el que vivían.

Después de trabajar como arqueóloga en las estepas de Ucrania, Marija Gimbutas desarrolló una teoría completa sobre el origen y la evolución de los pueblos indoeuropeos. Ella creyó haber encontrado su origen en la zona que excavó, con una antigüedad de entre 6000 y 7000 años.

Llamó a esta cultura "Cultura de los Kurganes", por el nombre de los túmulos o antiguas tumbas que se encuentran en la región. Se cree que los pueblos de los kurganes lograron moverse por grandes extensiones de tierra gracias a su habilidad para montar a caballo y su conocimiento y uso de los carros. Estos vehículos a menudo aparecen enteros o desarmados bajo los túmulos.

El proceso de expansión de este pueblo nómada o seminómada se habría desarrollado a lo largo de miles de años. A veces, mediante grandes migraciones, y otras, a través de asentamientos intermedios.

Según Gimbutas, desde su hogar original (las estepas al sur del río Volga), los indoeuropeos habrían cruzado las montañas del Cáucaso hacia el sudeste. Pasaron por Irán, Mesopotamia y llegaron a la India alrededor del año 2000 antes de Cristo. En este viaje hacia el este, se formaron idiomas como el sánscrito, el kurdo y la lengua de los persas. Otra rama llegó a la península de Anatolia, donde floreció la cultura hitita, cuya lengua se ha descifrado por su parecido con las lenguas europeas.

La ocupación de Europa por los indoeuropeos debió ocurrir en varias oleadas a partir del año 3400 antes de Cristo, según Gimbutas. Una de ellas habría ocupado la región de los montes Balcanes y Grecia hacia el 2700 a.C., mientras que otra rama subió al norte, hacia Escandinavia y el mar Báltico.

A su vez, los pueblos indoeuropeos que se asentaron en Europa Central habrían formado el grupo que luego se diferenciaría en celtas, itálicos y armenios, entre otros.

Algunos de estos pueblos, unidos por lazos lingüísticos y quizás culturales, prosperaron y siguen influyendo en nosotros, en nuestra lengua, leyes y filosofía, como los latinos o los helenos. Otros, como los hititas, florecieron durante varios siglos y luego desaparecieron.

Europa antes de los indoeuropeos, según la tesis de los Kurganes

Un aspecto interesante de la tesis de Gimbutas es su idea sobre los pueblos que vivían en Europa antes de la llegada de los indoeuropeos, entre los años 6000 y 4000 antes de Cristo.

Según ella, el continente estaba ocupado por sociedades agrícolas (los indoeuropeos eran principalmente ganaderos). Estas sociedades eran relativamente pacíficas y con una organización social donde las mujeres tenían un papel importante. Esto contrastaba con la sociedad más jerárquica y con predominio masculino de los indoeuropeos.

No eran muy hábiles en la guerra y elegían llanuras fértiles para vivir, no lugares altos y difíciles de alcanzar, como sí hacían los indoeuropeos.

Tenían un profundo sentido religioso, adoraban a una Diosa Madre (a diferencia del Dios Padre indoeuropeo). Al parecer, inventaron alguna forma de escritura en épocas tan antiguas como el año 5000 antes de Cristo.

Pero no conocían el bronce con el que los indoeuropeos fabricaban sus armas. Por ello, sucumbieron a su avance, aunque se mezclaron con ellos en una proporción que no se conoce con exactitud.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Proto-Indo-Europeans Facts for Kids

kids search engine
Pueblo protoindoeuropeo para Niños. Enciclopedia Kiddle.