Marija Gimbutas para niños
Datos para niños Marija Gimbutas |
||
---|---|---|
![]() Marija Gimbutas en 1993
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marija Birutė Alseikaitė | |
Nombre en lituano | Marija Gimbutienė | |
Nacimiento | 23 de enero de 1921 Vilna (República de Lituania Central) |
|
Fallecimiento | 2 de febrero de 1994 Los Ángeles (California, Estados Unidos) |
|
Sepultura | Cementerio Petrašiūnai | |
Nacionalidad | Estadounidense, lituana, polaca y soviética | |
Familia | ||
Padres | Danielius Alseika Veronika Alseikienė |
|
Cónyuge | Jurgis Gimbutas | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Antropóloga, arqueóloga, prehistoriadora, profesora de universidad, historiadora y etnóloga | |
Área | Arqueología y estudios de género | |
Años activa | Desde 1949 | |
Cargos ocupados | Catedrática | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Academia de Ciencias de Lituania | |
Distinciones |
|
|
Marija Gimbutas (nacida Marija Birutė Alseikaitė-Gimbutienė en Vilna, el 23 de enero de 1921 y fallecida en Los Ángeles, el 2 de febrero de 1994) fue una destacada arqueóloga y antropóloga de origen lituano que también obtuvo la nacionalidad estadounidense. Es muy conocida por sus investigaciones sobre las culturas del neolítico y la Edad del Bronce en lo que ella llamó la «vieja Europa».
Marija Gimbutas también es famosa por su hipótesis de los kurganes. Esta teoría sugiere que los pueblos que hablaban el idioma protoindoeuropeo (un idioma muy antiguo del que provienen muchos idiomas actuales) vivieron originalmente en las estepas de Eurasia.
Estudió en varias universidades, incluyendo Kaunas, Vilna y Tubinga, donde obtuvo su doctorado en 1946. Su formación fue muy completa, incluyendo lingüística, etnología e historia de la religión, algo poco común para un arqueólogo de su tiempo. Su vida y carrera se vieron afectadas por los cambios en Europa, lo que la llevó a emigrar a Estados Unidos en 1949, donde finalmente se estableció.
Sus trabajos, publicados desde 1946, aportaron nuevas ideas al combinar la arqueología con la mitología y la lingüística. Esto cambió la forma de entender las sociedades de la Edad del Bronce. Marija Gimbutas se convirtió en una de las expertas más importantes a nivel mundial en este periodo y fue una innovadora en las técnicas arqueológicas del siglo XX.
Contenido
¿Quién fue Marija Gimbutas?
Infancia y primeros años
Marija nació el 23 de enero de 1921 en Vilna, Lituania. Sus padres, Veronika Janulaitytė-Alseikienė y Danielius Alseika, eran personas muy cultas e interesadas en el folclore y el arte de Lituania. En su casa, a menudo recibían a músicos y escritores famosos de la época.
Su madre era oftalmóloga y su padre médico. Ambos fundaron el primer hospital lituano en Vilna en 1918. Su padre apoyaba la independencia de Lituania durante un periodo de conflictos, y el hospital se convirtió en un lugar importante para la resistencia. Debido a estos conflictos, Lituania perdió parte de su territorio, incluyendo Vilna, y la capital se trasladó temporalmente a Kaunas.
En 1927, Marija comenzó sus estudios en Vilna. En 1931, su familia se mudó a Kaunas para escapar de la situación en Vilna. Marija continuó sus estudios allí. Cinco años después, su padre falleció. En su lecho de muerte, Marija le prometió que se dedicaría a estudiar y convertirse en una erudita. Ella misma dijo: "De repente tuve que pensar qué seré, qué haré con mi vida. Había sido tan imprudente en los deportes, nadando por millas, patinando, andando en bicicleta. Cambié por completo y comencé a leer".
Estudios y vida en Estados Unidos
A los diecisiete años, Marija terminó la secundaria con excelentes calificaciones. En 1938, comenzó a estudiar lingüística en la Universidad Vytautas Magnus. Un año después, continuó sus estudios en la Universidad de Vilna para especializarse en arqueología, lingüística, etnología y folclore.
En 1939, comenzó la Segunda Guerra Mundial. Lituania firmó un acuerdo con la Unión Soviética que permitía a esta última establecer bases militares en el país. En 1940, la Unión Soviética exigió la formación de un gobierno prosoviético, y Lituania perdió su independencia. La Universidad de Vilna fue cerrada, y Marija se unió a la resistencia. La vida bajo el gobierno soviético fue muy difícil, con muchas restricciones y deportaciones.
A mediados de 1941, Alemania invadió Lituania. Las universidades reabrieron, y Gimbutas pudo terminar su tesis. Ese mismo año, se casó con el arquitecto Jurgis Gimbutas. En 1943, nació su primera hija, Danute. En 1944, el ejército ruso volvió a ocupar Lituania. Temiendo el regreso de un gobierno estricto, la familia huyó a Viena, luego a Innsbruck y finalmente a Baviera.
Marija continuó sus estudios en la Universidad de Tubinga, Alemania, donde obtuvo su doctorado en arqueología en 1946. En 1947, nació su segunda hija, Živilė. Trabajó en las universidades de Heidelberg y Múnich hasta 1949.
En 1949, la familia Gimbutas se mudó a Estados Unidos. Marija consiguió un trabajo en la Universidad de Harvard como traductora de textos arqueológicos de Europa Oriental. Más tarde, se convirtió en profesora en el Departamento de Antropología. En 1955, nació su tercera hija, Rasa Julija. Ese mismo año, fue nombrada miembro del Museo Peabody de Arqueología y Etnología de Harvard, donde trabajó durante trece años.
En 1956, Marija Gimbutas fue nombrada catedrática en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), donde trabajó hasta su jubilación en 1989. En la UCLA, desarrolló métodos de estudio basados en el análisis científico, lo que le permitió entender las sociedades antiguas en su contexto social y político. Esto ayudó a evitar interpretaciones influenciadas por ideas del pasado.
Gimbutas combinó su trabajo en la universidad con la dirección de excavaciones en países como Grecia, Yugoslavia e Italia. Sus descubrimientos y conclusiones fueron publicados en más de veinte libros y trescientos artículos, que son muy importantes para entender la cultura indoeuropea. A principios de los años 70, fue cofundadora de la revista The Journal of Indo-European Studies. También reunió una colección de unas 12.000 fotografías de gran valor arqueológico.
Falleció el 2 de febrero de 1994 en Los Ángeles, a los setenta y tres años. Sus restos fueron trasladados al cementerio Petrašiūnai en Kaunas. Marija dedicó su vida al estudio y la investigación arqueológica. Ella decía: "La arqueología es como tocar el piano. Debes comenzar a aprender estilos. Son como cientos de estratos. Me tomó mucho tiempo. Luego comencé a ir más profundamente. Así llegué a cuestionar qué nos decía la mitología y la lingüística, ya que la arqueología lo contiene todo. No sólo el materialismo científico. También está involucrada la religión y la estructura social. Todo junto. No es apenas una descripción de objetos."
Descubrimientos y teorías importantes
¿Qué aportó Marija Gimbutas a la arqueología?
Los trabajos de investigación de Marija Gimbutas fueron muy importantes porque ofrecieron nuevas formas de ver las sociedades de la Edad del Bronce. Sus ideas abrieron nuevos caminos para interpretar y usar métodos en la arqueología. Fue considerada una de las expertas más destacadas en el estudio de este periodo después de publicar Bronze Age Cultures in Central and Eastern Europe (1965).
Dirigió cinco excavaciones en sitios del sureste de Europa de la época anterior al Neolítico. Encontró más de 30.000 objetos, de los cuales 3.000 eran pequeñas estatuas. En sus estudios, usó la técnica de datación por radiocarbono, que ayuda a saber la edad de los objetos antiguos.
En los años 50, Gimbutas desarrolló un método de investigación que combinaba varias disciplinas. Usó la antropología y la etnología junto con la lingüística para interpretar los datos arqueológicos. Esto le permitió ubicar a los pueblos que hablaban idiomas indoeuropeos y entender cómo se expandieron esas lenguas. A este método lo llamó arqueomitología, y fue un gran avance para la arqueología de su tiempo.
La hipótesis de los kurganes
En 1956, Gimbutas presentó su famosa hipótesis de los kurganes en su libro The Prehistory of Eastern Europe. Esta teoría se basó en combinar la lingüística (el estudio de los idiomas) con los datos arqueológicos que encontró en las excavaciones de los túmulos funerarios (montículos de tierra sobre tumbas) de la cultura kurgán en Asia Central.
La hipótesis de Gimbutas buscaba explicar el origen y la ruta de migración de los pueblos que hablaban el idioma protoindoeuropeo hacia Europa. Ella propuso que estos pueblos, a los que llamó "kurganes", vivieron en las estepas de Eurasia desde el quinto hasta el tercer milenio antes de Cristo.
Según Marija Gimbutas, la cultura de los kurganes (también conocida como cultura yamna) fue el lugar de origen de los indoeuropeos. Esta cultura se caracterizaba por haber domesticado el caballo muy temprano. Gracias a la movilidad que les daban los caballos, estos grupos de jinetes habrían penetrado en Europa en varias oleadas entre el 4500 y el 3000 a.C. Se habrían establecido como una clase dominante e impuesto su idioma.
Estudios genéticos recientes (de 2015) han apoyado la teoría de Gimbutas. Estos estudios sugieren que ciertos grupos genéticos, ahora comunes en Europa y el sur de Asia, se expandieron desde las estepas rusas junto con las lenguas indoeuropeas.
El concepto de la Gran Diosa
Marija Gimbutas también investigó las culturas prehistóricas del Mediterráneo y de Europa central y noreste, desde el Paleolítico superior hasta la Edad del Bronce. Encontró muchas figuras simbólicas femeninas pequeñas y la existencia de un culto religioso a una figura única y universal que llamó la Gran Diosa.
Ella consideró que este término era el más adecuado porque abarcaba todas las diferentes formas y poderes atribuidos a esta deidad. El concepto de Gran Diosa, según Gimbutas, es más amplio que el de Diosa de la Fertilidad o Madre Tierra, ya que incluye todas las representaciones y aspectos de esta figura principal.
Gimbutas clasificó las deidades femeninas en cuatro grupos según su significado:
- Lo que da vida: Representaciones del cuerpo femenino y todo lo relacionado con la creación de vida, ya sean figuras humanas o animales.
- La tierra renovadora y eterna: Símbolo de las estaciones, la fertilidad y la conexión de los seres humanos con la naturaleza.
- Muerte y regeneración: Diosas que representan el fin de la vida y la renovación, a menudo con formas de serpientes, perros, abejas o aves.
- Símbolos de energía y tiempo: Signos que representan las fuerzas de la naturaleza y el paso del tiempo.
Gimbutas asoció figuras como la Diosa de las serpientes (de la cultura cretense) y la Diosa pájaro como diferentes aspectos de la Gran Diosa. También mencionó la diosa abeja, la de los animales, la del toro y la dama del laberinto.
Es importante saber que Marija Gimbutas no usó el término "matriarcal" en el sentido de que las mujeres dominaran a los hombres en estas sociedades. Ella creía que no había un dominio de un género sobre otro, sino una gobernanza de mujeres que no implicaba superioridad. Sin embargo, el uso de este término por ella ha llevado a diferentes interpretaciones de sus estudios.
Con la llegada de los kurganes alrededor del cuarto milenio a.C., el culto a la Gran Diosa pasó a un segundo plano. Sin embargo, la tradición y el culto a esta Gran Diosa se han mantenido y transformado en algunas sociedades hasta la actualidad, presentes en tradiciones, cultura y religiones.
Publicaciones destacadas
El trabajo de Gimbutas se encuentra en el Centro de Investigación y Archivos OPUS en California. Esta biblioteca contiene su gran colección de libros sobre arqueología, mitología, folclore, arte y lingüística. También se guardan sus apuntes de clases y los manuscritos de sus artículos y libros, como The Balts, The Gods and Goddesses of Old Europe y The Civilization of the Goddess. Los Archivos OPUS tienen unas 12.000 imágenes que Gimbutas tomó personalmente de figuras sagradas, así como archivos de investigación sobre las culturas neolíticas de la vieja Europa.
Algunas de sus publicaciones más importantes son:
- Die Bestattung in Litauen in der vorgeschichtlichen Zeit (Entierros en Lituania en tiempos prehistóricos) (1946)
- Prehistory of Eastern Europe. Part I. Mesolithic, Neolithic and Copper Age cultures in Russia and the Baltic Area (Prehistoria de Europa del Este. Parte I. Culturas mesolíticas, neolíticas y de la Edad del Cobre en Rusia y el Báltico) (1956)
- Bronze Age cultures in Central and Eastern Europe (Culturas de la Edad del Bronce en Europa Central y Oriental) (1965)
- The Goddesses and Gods of Old Europe, 7000 to 3500 BC: Myths, Legends and Cult Images (Las Diosas y Dioses de la Vieja Europa, 7000 a 3500 a.C.: Mitos, Leyendas e Imágenes de Culto) (1974)
- The Language Of The Goddess: Unearthing The Hidden Symbols Of Western Civilization (El Lenguaje de la Diosa: Descubriendo los Símbolos Ocultos de la Civilización Occidental) (1989)
- The Civilization of the Goddess: The World of Old Europe (La Civilización de la Diosa: El Mundo de la Vieja Europa) (1991)
Premios y reconocimientos
- 1960: Premio Outstanding New American.
- 1968: Mujer del Año, otorgado por Los Angeles Times.
- 1993: Premio Anisfield-Wolf Book por el libro The Civilization of the Goddess: the World of Old Europe.
- 1993: Recibió un doctorado honoris causa por la Universidad Vytautas Magnus de Lituania, en reconocimiento a su trayectoria.
Véase también
En inglés: Marija Gimbutas Facts for Kids