Hipótesis de los kurganes para niños
En 1956, una arqueóloga de Lituania llamada Marija Gimbutas (1921-1994) presentó su hipótesis de los kurganes. Esta idea combinaba la arqueología (el estudio de cosas antiguas) y la lingüística (el estudio de los idiomas) para encontrar el lugar de origen de los pueblos que hablaban el protoindoeuropeo. Este idioma es como el "abuelo" de muchas lenguas que se hablan hoy en Europa y Asia.
Gimbutas llamó a estas culturas antiguas "cultura de los kurganes". La palabra "kurgán" viene del ruso y se usa para describir unos montículos de tierra especiales que cubrían tumbas. Ella creía que estas culturas se habían extendido por Europa.
Su hipótesis fue muy importante para entender a los pueblos protoindoeuropeos. Los investigadores que estaban de acuerdo con Gimbutas pensaban que la cultura de los kurganes, también conocida como cultura yamna, representaba a una sociedad protoindoeuropea temprana. Esta sociedad vivió en las estepas del Ponto (cerca del mar Negro) desde el año 5000 hasta el 3000 antes de Cristo.
Contenido
¿Qué es la Hipótesis de los Kurganes?
La hipótesis de los kurganes sugiere que los pueblos indoeuropeos se originaron en las estepas del mar Negro. Desde allí, la cultura arqueológica de los kurganes se fue expandiendo poco a poco. La fase más importante de esta expansión se identifica con la cultura yamna, entre el 4000 y el 3000 antes de Cristo.
Después, esta cultura se extendió más allá de las estepas. Se mezcló con otras culturas, creando nuevas, como la cultura de las ánforas globulares en el oeste. También se cree que los primeros griegos migraron a los Balcanes y que los pueblos indoiranios se movieron hacia el este alrededor del 2500 antes de Cristo.
La domesticación del caballo y el uso temprano del carro fueron clave. Estas innovaciones permitieron a los grupos de los kurganes moverse más rápido y expandirse por toda la región. La hipótesis de los kurganes considera que toda la región de las estepas pónticas fue el "hogar original" de los indoeuropeos. Allí se habrían hablado diferentes dialectos del protoindoeuropeo tardío.
La zona cercana al río Volga es importante porque allí se encontraron los restos más antiguos de la monta de caballos. Esto podría indicar que fue un centro temprano del protoindoeuropeo, quizás alrededor del 5000 antes de Cristo.
Etapas de la Expansión de los Kurganes
Marija Gimbutas propuso que hubo cuatro etapas principales de los pueblos kurganes:
- Kurgán I: Se desarrolló en la región de los ríos Dniéper y Volga, en la primera mitad del 4000 antes de Cristo. Parece que evolucionó de culturas anteriores de la cuenca del Volga.
- Kurgán II-III: Ocurrió en la segunda mitad del 4000 antes de Cristo. Incluye grupos como el de Sredny Stog y el de Maykop en el norte del Cáucaso. En esta etapa se asocian monumentos de piedra (crómlechs), carros primitivos de dos ruedas y estelas de piedra con formas humanas.
- Kurgán IV: También conocida como cultura yamna o cultura de las catacumbas. Se dio en la primera mitad del 3000 antes de Cristo y se extendió por toda la región de las estepas, desde el río Ural hasta Rumanía.
Además de estas etapas, Gimbutas creía que hubo tres grandes oleadas de expansión:
- Primera oleada: Antes de Kurgán I. Se expandieron desde el bajo Volga hasta el Dniéper. Esto llevó a que la cultura Kurgán I y la cultura de Cucuteni existieran al mismo tiempo. Las migraciones llegaron hasta los Balcanes y a lo largo del río Danubio.
- Segunda oleada: A mediados del 4000 antes de Cristo. Se originó de la cultura de Maykop. Como resultado, surgieron culturas "kurganizadas" en el norte de Europa alrededor del año 3000 antes de Cristo, como la cultura de las ánforas globulares y la cultura de la cerámica cordada. Para Gimbutas, esto marcó la primera vez que las lenguas indoeuropeas llegaron al oeste y norte de Europa.
- Tercera oleada: Entre el 3000 y el 2800 antes de Cristo. Fue una expansión de los grupos de Yamna más allá de las estepas. Sus características se encontraron en lugares lejanos como Rumanía, Bulgaria y Hungría oriental.
Línea del Tiempo de la Expansión
Aquí te presentamos una línea del tiempo simplificada de los eventos clave:
- 4500-4000 a. C.: Se habla el protoindoeuropeo temprano. Existen culturas como la de Sredny Stog y la de Samara. Es el período de la domesticación del caballo.
- 4000-3500 a. C.: La cultura de Yamna, famosa por sus kurganes, aparece en la estepa. La cultura de Maykop surge en el Cáucaso.
- 3500-3000 a. C.: Se habla el protoindoeuropeo medio. La cultura de Yamna está en su apogeo, con ídolos de piedra, carros primitivos y una estructura familiar patriarcal. Se mezclan con culturas de la Europa neolítica, dando origen a nuevas culturas.
- 3000-2500 a. C.: Se habla el protoindoeuropeo tardío. La cultura de Yamna se extiende por toda la estepa. La cultura de la cerámica encordada se extiende desde el río Rin hasta el Volga. Las lenguas indoeuropeas comienzan a separarse en diferentes ramas.
- 2500-2000 a. C.: Las diferentes ramas del protoindoeuropeo se separan completamente. El protogriego se habla en los Balcanes, y el protoindoiranio al norte del mar Caspio.
- 2000-1500 a. C.: Se inventa el carro, lo que ayuda a la rápida expansión de las lenguas iranias e indoarias por Asia Central, India e Irán.
- 1500-1000 a. C.: En la Edad del Bronce nórdica, se desarrollan culturas que darán origen a las lenguas germánicas y celtas. Los protoitálicos migran a la península itálica.
- 1000-500 a. C.: Las lenguas celtas se expanden. Aparece el protogermano. Comienza la antigüedad clásica con figuras como Homero.
Origen Secundario de Lenguas
Algunos investigadores han propuesto que la cultura "kurganizada" del ánfora globular pudo ser un segundo "hogar original" para algunas lenguas. De este lugar podrían haber surgido la mayoría de las lenguas indoeuropeas de Europa, como las lenguas itálicas, celtas y germánicas.
Mientras tanto, en las estepas, el primer "hogar original", seguirían existiendo hablantes de indoeuropeo. Así, habría dos centros principales de donde se expandieron las lenguas indoeuropeas, cada uno con su propia evolución.
Estudios Genéticos
Algunos estudios genéticos han buscado conexiones con la hipótesis de los kurganes. Por ejemplo, un haplogrupo específico del cromosoma Y, llamado R1a1, se ha asociado con la cultura de los kurganes. Este haplogrupo se encuentra hoy en día en Asia occidental, India y en poblaciones eslavas de Europa del Este.
Otro haplogrupo, el R1b, es común en Europa occidental, especialmente en el País Vasco. Algunos estudios sugieren que el R1b desciende de una expansión desde la península ibérica después de la última Edad de Hielo, mientras que el R1a1 está más relacionado con la expansión de los kurganes.
También se ha estudiado la distribución del grupo sanguíneo B. El mapa de cómo se distribuye este grupo sanguíneo en Europa coincide con el mapa propuesto para la cultura de los kurganes y la distribución del haplogrupo R1a1.
Véase también
- Cultura de los kurganes
- Cultura de Yamna
- Domesticación del caballo
- Túmulo