Excavata para niños
Datos para niños Excavata |
||
---|---|---|
Rango temporal: 2100–0Ma Paleoproterozoico – Reciente | ||
![]() Giardia (Metamonada)
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Protista | |
Subreino: | Eozoa Cavalier-Smith, 1996 Excavata Cavalier-Smith, 2002 |
|
Filos | ||
|
||


Los excavados (Excavata) son un grupo importante de protistas unicelulares. Incluyen organismos que viven solos, otros que viven en simbiosis (ayudándose mutuamente) y algunos que pueden causar enfermedades en humanos. Se conocen alrededor de 2300 tipos de excavados.
La mayoría de los excavados se alimentan de otros organismos. Tienen dos, cuatro o más flagelos, que son como pequeñas colas que les ayudan a moverse. También tienen una especie de surco o "excavación" en su cuerpo. Usan este surco para atrapar y comer partículas pequeñas, creando corrientes con sus flagelos. De este surco "excavado" viene el nombre del grupo.
Algunos excavados pueden hacer fotosíntesis, como las plantas. Esto significa que tienen cloroplastos y pueden producir su propio alimento usando la luz del sol. Se cree que obtuvieron estos cloroplastos de un tipo de alga verde hace mucho tiempo.
Entre los excavados que pueden causar enfermedades, se encuentran los tripanosomas. Estos son responsables de enfermedades como la enfermedad del sueño y la enfermedad de Chagas.
Contenido
¿Cómo son los excavados?
La forma de los excavados es muy variada. Muchos tienen un surco ventral para alimentarse. Este surco está reforzado por microtúbulos, que son como pequeños tubos que le dan soporte. Con este surco y sus flagelos, atrapan partículas de comida.
Sin embargo, no todos los excavados tienen este surco. Por ejemplo, los euglenozoos tienen una especie de "bolsillo" o hueco en la parte superior. Este bolsillo no siempre se usa para comer, pero algunas formas que se alimentan de otros organismos tienen una boca especial llamada citostoma. Otros grupos no tienen surco de alimentación, pero se clasifican como excavados por su forma o por estudios genéticos.
¿Cómo se alimentan y dónde viven?
Los excavados suelen ser heterótrofos, es decir, se alimentan de otros seres vivos. Algunos viven libremente y comen partículas, bacterias u otros organismos pequeños. Otros viven en el intestino de insectos, ayudándoles a digerir la celulosa (un componente de las plantas). También hay excavados que viven sin causar daño o que son parásitos.
Algunos euglenozoos tienen cloroplastos, que les permiten hacer fotosíntesis. Estos cloroplastos tienen tres membranas y pigmentos como los de las plantas. Esto sugiere que los obtuvieron al incorporar un alga verde en su interior. Los excavados fotosintéticos suelen perder su citostoma y desarrollan otras características, como manchas oculares sensibles a la luz.
¿Cómo se mueven y se reproducen?
Una característica importante de los excavados es la forma en que están organizados sus flagelos. Generalmente tienen dos, cuatro o más flagelos. Sin embargo, algunos son ameboides, lo que significa que cambian de forma como una ameba. Algunos grupos pueden cambiar entre formas ameboides, flageladas y quistes (una etapa de resistencia) durante su vida.
Muchos excavados tienen mitocondrias, que son como las "centrales de energía" de la célula. Sus mitocondrias pueden tener crestas (pliegues internos) de diferentes formas. Otros excavados viven en lugares con poco oxígeno, como el fondo de los lagos o el intestino de animales. Estos no tienen las mitocondrias típicas, pero sí tienen versiones modificadas, como los hidrogenosomas o mitosomas.
Los excavados se reproducen de forma asexual, dividiéndose en dos. En algunos casos, se ha observado la reproducción sexual, pero no en todos los grupos.
Tipos de excavados
La clasificación de los excavados es compleja. Se han dividido en varios grupos principales, basados en estudios genéticos.
Jakobea
Los Jakobea son pequeños organismos que viven libremente y se alimentan de otros. Tienen dos flagelos cerca de un extremo de su cuerpo y un surco de alimentación. Los flagelos crean una corriente que lleva las partículas de comida hacia el surco. Algunos tienen una cubierta protectora.
Tsukubea
Este grupo incluye el género Tsukubamonas. Son organismos con dos flagelos que nadan y usan un surco para atrapar su alimento.
Euglenozoa
Los Euglenozoa son un grupo grande de protozoos con flagelos. Incluyen formas que viven libremente y algunas que pueden causar enfermedades en humanos. La mayoría se alimentan comiendo organismos más pequeños o absorbiendo nutrientes.
Algunos euglenozoos, como Euglena, tienen cloroplastos y pueden hacer fotosíntesis. Estos suelen tener manchas oculares sensibles a la luz. Otros, como Trypanosoma, pueden causar enfermedades graves. La mayoría tiene dos flagelos, uno hacia adelante y otro hacia atrás, que salen de un bolsillo en la parte superior.
Percolozoa
Los Percolozoa (también llamados Heterolobosea) son protistas sin cloroplastos. Muchos pueden cambiar entre etapas de ameba, flagelado y quiste. La mayoría vive en el suelo, agua dulce o en heces. Algunas especies pueden ser parásitos, como Naegleria fowleri, que puede ser peligrosa para los humanos.
Metamonada
Los Metamonada son un grupo de flagelados especiales porque no tienen mitocondrias típicas. Viven en ambientes sin oxígeno y la mayoría son simbiontes de animales. Algunas especies viven en el intestino de las termitas y les ayudan a digerir la celulosa. Otros son parásitos. Sus células pueden tener uno o dos núcleos y suelen tener flagelos en grupos de cuatro.
- Fornicata: Son flagelados sin mitocondrias típicas, la mayoría viven en simbiosis o son parásitos de animales (como Giardia).
- Parabasalia: Flagelados sin mitocondrias típicas, generalmente viven en el intestino de insectos.
- Preaxostyla: Flagelados sin mitocondrias típicas, algunos viven libremente y otros en el intestino de insectos.
¿Cuándo aparecieron los excavados?
Los fósiles más antiguos que se cree que pertenecen a un excavado tienen unos 450 millones de años. Se encontraron en antiguos sedimentos de agua dulce.
También se piensa que algunos fósiles de la biota francevillense, de hace 2100 millones de años, podrían ser excavados. Esto sugiere que estos organismos aparecieron muy temprano en la historia de la vida en la Tierra.
Galería de imágenes
-
Quiste de Trachelomonas (Euglenozoa)
-
Calkinsia aureus (Euglenozoa)
-
Trypanosoma brucei (Euglenozoa)
-
Trypanosoma cruzi (Euglenozoa)
-
Naegleria fowleri (Percolozoa)
-
Giardia (Fornicata, Metamonada)
Véase también
En inglés: Excavata Facts for Kids
- Archezoa
- Loukozoa