robot de la enciclopedia para niños

Amoebozoa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Amoebozoa
Rango temporal: 2200–0Ma PaleoproterozoicoReciente
Amoebozoa.jpg
Diversos miembros de Amoebozoa.
Taxonomía
Dominio: Eukarya
Reino: Protista
(sin rango) Opimoda
Podiata
Amorphea
Filo: Amoebozoa
Lühe, 1913 emend.
Subgrupos
  • Subfilo Lobosa
    • Clase Cutosea
    • Clase Discosea
    • Clase Tubulinea
  • Subfilo Conosa

Los amebozoos (Amoebozoa) son un grupo importante de protistas. Son organismos muy pequeños, la mayoría se mueven cambiando la forma de su cuerpo. Lo hacen usando unas extensiones llamadas seudópodos, que parecen dedos.

La mayoría de los amebozoos son unicelulares, es decir, están formados por una sola célula. Viven en el suelo y en el agua. Se alimentan de otros organismos pequeños, como bacterias, o de materia orgánica muerta. Algunos amebozoos viven en simbiosis (ayudándose mutuamente) con otros seres vivos. Otros pueden causar enfermedades.

Este grupo también incluye a los mixomicetos, que son conocidos como "mohos mucilaginosos". Estos pueden ser muy grandes y verse a simple vista. Los amebozoos pueden estar desnudos o cubiertos por una capa protectora llamada testa. A veces, tienen unas colas llamadas flagelos. Se conocen alrededor de 4200 tipos diferentes de amebozoos.

Los amebozoos varían mucho de tamaño. Muchos miden solo entre 10 y 20 micrómetros (un micrómetro es una millonésima parte de un metro). Sin embargo, algunos son de los protozoos más grandes. Por ejemplo, la famosa Amoeba proteus puede medir hasta 800 micrómetros. Las amebas con muchos núcleos, como Chaos y Pelomyxa, pueden llegar a medir varios milímetros. Algunos mixomicetos, como Fuligo septica, pueden cubrir varios metros cuadrados.

¿Cómo son los amebozoos?

Archivo:Amoeba (PSF)
Morfología de una ameba. En el sentido de las agujas del reloj: seudópodo, vacuola contráctil, endoplasma, ectoplasma, membrana citoplasmática, núcleo y vacuola digestiva.
Archivo:Arcella sp
Arcella, una ameba con testa circular, mostrando la abertura a través de la cual surgen los seudópodos.
Archivo:Lycogala epidendrum.2009
Lycogala epidendrum, un Mycetozoa.

Los amebozoos son un grupo muy diverso, pero comparten algunas características. Su célula tiene una parte central granulosa llamada endoplasma y una capa exterior más clara llamada ectoplasma. Cuando se mueven, el endoplasma fluye hacia afuera y luego hacia adentro de la célula.

¿Cómo se alimentan los amebozoos?

Se alimentan principalmente por fagocitosis. Esto significa que la célula rodea las partículas de alimento y las encierra en unas "bolsas" llamadas vacuolas. Dentro de estas vacuolas, el alimento es digerido y absorbido. Algunas amebas tienen una parte trasera que acumula los desechos, y esta parte puede desprenderse de vez en cuando.

¿Qué hacen los amebozoos cuando no hay alimento?

Cuando la comida escasea, la mayoría de los amebozoos pueden formar quistes. Un quiste es un estado de reposo que les permite esperar hasta que las condiciones mejoren. Estos quistes pueden ser transportados por el viento a otros lugares. En los mixomicetos, estas estructuras se llaman esporas y se forman en cuerpos especiales llamados esporangios.

¿Tienen flagelos los amebozoos?

La mayoría de los amebozoos no tienen flagelos (esas colas que les ayudan a moverse). Tampoco suelen formar estructuras internas rígidas, excepto durante la mitosis (cuando la célula se divide). Sin embargo, algunas arqueamebas sí tienen flagelos. Muchos mixomicetos producen células reproductoras con dos flagelos.

Las mitocondrias (las "centrales de energía" de la célula) de los amebozoos suelen tener pliegues internos ramificados. Pero las arqueamebas no tienen mitocondrias. Esto se debe a que se han adaptado a vivir en lugares con poco o nada de oxígeno.

Clasificación de los amebozoos

Se cree que las amebas evolucionaron de organismos con flagelos, y algunas todavía los conservan. Los Amoebozoa se dividen en dos grandes grupos, llamados subfilos: Conosa y Lobosa.

La mayoría de los Conosa tienen uno o dos flagelos. Incluso los que perdieron los flagelos conservan la estructura interna que los sostenía. Algunos Conosa pueden vivir sin oxígeno.

Por otro lado, los Lobosa perdieron los flagelos y las estructuras relacionadas. Esto ocurrió a medida que evolucionaron para moverse usando el flujo de su citoplasma.

Tipos de amebozoos

  • Cutosea: Son amebas marinas muy pequeñas. Tienen una capa delgada y flexible sobre su membrana. Esta capa tiene agujeros por donde salen sus seudópodos, lo que les permite moverse muy lentamente.
  • Discosea: Estas amebas se aplanan y tienen forma de disco cuando se mueven. Su citoplasma fluye en varias direcciones. No tienen seudópodos separados para moverse, sino que toda la célula se mueve. No tienen capas protectoras ni flagelos. Incluyen a Thecamoeba y Acanthamoeba, que puede causar problemas de salud.
  • Tubulinea: Cuando se mueven, estas amebas tienen una forma más o menos cilíndrica o producen muchos seudópodos cilíndricos. Cada cilindro avanza con una sola corriente de citoplasma. Incluyen amebas "desnudas" como Amoeba y Chaos. También incluyen a la mayoría de las amebas que producen caparazones internos llamados testas, como Arcella y Difflugia.
  • Variosea: Este grupo es menos conocido y muy diverso. Incluye amebas aplanadas y mohos mucilaginosos. Algunas especies no tienen flagelos, pero otras tienen uno o varios.
  • Archamoebea: Se caracterizan por no tener mitocondrias, ya que se adaptaron a vivir en ambientes sin oxígeno. Incluyen géneros como Entamoeba y Endolimax, que viven dentro de animales. Algunas especies de este grupo son inusuales porque tienen flagelos.
  • Mycetozoa: Los mixomicetos tienen un ciclo de vida con tres etapas. Empiezan como células ameboides con un solo núcleo. Luego, pueden convertirse en grandes masas de protoplasma con muchos núcleos (plasmodios) o en grupos de amebas individuales (seudoplasmodios). Esta etapa se conoce como moho mucilaginoso y puede ser bastante grande. Finalmente, en condiciones difíciles, el moho se transforma en una estructura compacta que contiene esporas, llamada cuerpo fructífero.

Historia y evolución de los amebozoos

Los fósiles más antiguos de amebozoos unicelulares tienen unos 750 millones de años. Se parecen mucho a las amebas con testa que existen hoy en día.

También se han encontrado fósiles de hace 2100 millones de años que podrían ser amebozoos, especialmente mixomicetos. Esto sugiere que los mohos mucilaginosos aparecieron muy temprano en la evolución de la vida.

Amebas que viven con nosotros

Varias especies de amebas pueden vivir en el cuerpo humano sin causar enfermedades. Son importantes para estudiar la salud y la higiene de ciertas poblaciones. Es crucial saber distinguirlas de otras amebas que sí pueden causar problemas, como Entamoeba histolytica.

Algunas de estas amebas que viven con nosotros o en el ambiente, y son importantes en medicina, son:

  • Entamoeba coli (Archamoebea): Vive en el intestino grueso.
  • Entamoeba hartmanni (Archamoebea): También vive en el intestino grueso.
  • Entamoeba gingivalis (Archamoebea): Se encuentra en la boca.
  • Iodamoeba bütschlii (Archamoebea): Vive en el intestino grueso.
  • Endolimax nana (Archamoebea): También en el intestino grueso.
  • Hartmannellidae (Tubulinea): Una familia de amebas.
  • Acanthamoeba (Discosea): Muy parecidas a las Hartmannellidae.
  • Balamuthia mandrillaris (Discosea): Puede causar una enfermedad cerebral.
  • Naegleria fowleri (es un percolozoo): Una ameba que vive libremente en el agua.
  • Blastocystis hominis (es un estramenopilo): Puede causar problemas intestinales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Amoebozoa Facts for Kids

kids search engine
Amoebozoa para Niños. Enciclopedia Kiddle.