Alveolata para niños
Datos para niños Alveolata |
||
---|---|---|
![]() Fósiles de Polykrikos (Dinoflagellata) y Strombidium (Ciliophora)
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukarya | |
Reino: | Protista | |
(sin rango) | Supergrupo SAR | |
Superfilo: | Alveolata Cavalier-Smith, 1991 |
|
Filos | ||
|
||
Los alveolados (Alveolata) son un grupo importante de protistas, que son organismos muy pequeños, la mayoría de ellos unicelulares. Se conocen alrededor de 11.500 tipos diferentes de alveolados.
Dentro de este grupo, hay organismos que pueden hacer su propio alimento usando la luz del sol (fotosintéticos), otros que se alimentan de otras cosas (heterótrofos), algunos que viven solos y otros que son parásitos.
Lo que hace especiales a los alveolados es que tienen unas pequeñas bolsas planas llamadas alvéolos corticales. Estas bolsas están justo debajo de su membrana exterior, formando una capa continua.
Existen tres grupos principales de alveolados, aunque se ven muy diferentes, están relacionados por su estructura interna y su información genética:
- Los Ciliophora (ciliados) que son depredadores.
- Los Apicomplexa (apicomplejos) que son parásitos que viven dentro de otros seres vivos.
- Los Dinoflagellata (dinoflagelados) que pueden hacer fotosíntesis, ser depredadores o parásitos.
Además de estos, se han descubierto otros grupos más pequeños de alveolados recientemente. Algunos apicomplejos, como los coccidios y los Plasmodium, son conocidos por afectar la salud de animales y personas. Algunos dinoflagelados viven en simbiosis con los corales o pueden causar fenómenos como las mareas rojas.
Contenido
¿Qué características tienen los Alveolados?
La característica más importante y que comparten todos los alveolados son los alvéolos corticales. Estas son pequeñas bolsas planas que se encuentran en una capa continua justo debajo de la membrana de la célula. Funcionan como un soporte flexible.
- En los apicomplejos, que son parásitos, estos alvéolos les ayudan a moverse y a entrar en las células de los organismos que parasitan. Esto es muy importante para entender cómo causan problemas de salud.
- En los dinoflagelados, los alvéolos suelen contener celulosa y forman una especie de "armadura" o placas protectoras.
- En los ciliados, los alvéolos son parte de una estructura más compleja que ayuda a sostener sus extrusomas (estructuras para defenderse o atrapar alimento), los cuerpos basales de sus cilios (pequeños pelos que usan para moverse) y su citoesqueleto (el "esqueleto" de la célula).
Otras características de los alveolados son sus mitocondrias (las "centrales de energía" de la célula) con crestas tubulares, y sus flagelos o cilios (estructuras para el movimiento) que tienen formas especiales.
Los dinoflagelados y los apicomplejos están más relacionados entre sí que con los ciliados. Ambos tienen plastos (estructuras que pueden hacer fotosíntesis, como los cloroplastos en dinoflagelados, o tener otras funciones, como los apicoplastos no fotosintéticos en apicomplejos). La mayoría también comparte un grupo de microtúbulos (pequeños tubos dentro de la célula) en la parte superior. En los apicomplejos, estos microtúbulos son parte de un sistema que usan para entrar en las células de sus huéspedes. En algunos dinoflagelados que no hacen fotosíntesis, forman un "pedúnculo" que usan para comer a sus presas.
¿Cuáles son los grupos principales de Alveolados?
Los Alveolados incluyen dos grupos principales muy conocidos:
- Ciliophora (ciliados): Son uno de los grupos de protistas más estudiados. Se caracterizan por tener miles de cilios cortos, que son como pequeños pelos, dispuestos en filas. Usan estos cilios para moverse o para atrapar alimento. Son organismos heterótrofos, lo que significa que se alimentan de otras cosas, comiendo pequeñas partículas orgánicas. Algunos son depredadores y otros son parásitos.
- Miozoa (miozoos): Este grupo es muy diverso e incluye:
* Los dinoflagelados: Son flagelados (tienen una o más "colas" para moverse) que viven principalmente en el mar. Muchos tienen cloroplastos y pueden hacer fotosíntesis, pero otros son depredadores, parásitos o viven en simbiosis con corales. Algunos pueden causar mareas rojas. * Los apicomplejos: Son parásitos que viven exclusivamente dentro de otros animales. Tienen un apicoplasto (un tipo de plasto no fotosintético) y no tienen estructuras para moverse, excepto en sus gametos (células reproductivas). Este grupo incluye, entre otros, a los coccidios y a Plasmodium, que son conocidos por afectar la salud de animales y personas.
Nuevos grupos de Alveolados
Recientemente, se han descubierto nuevos grupos de alveolados dentro del filo Miozoa. Son muy interesantes para los científicos porque nos ayudan a entender cómo se relacionan los diferentes tipos de alveolados. Algunos de estos nuevos grupos están relacionados con los apicomplejos y otros con los dinoflagelados.
En la línea de los apicomplejos, se encuentran:
- Chromerida: No tienen el complejo apical (una estructura especial de los apicomplejos), pero sí tienen un plasto que funciona completamente (como Chromera y Vitrella). Se cree que son los organismos fotosintéticos más cercanos a los apicomplejos.
- Colpodellida: Tienen un complejo apical parecido al de los apicomplejos. Son depredadores de otros protistas (como Alphamonas, Colpodella y Voromonas).
En la línea de los dinoflagelados, se incluye:
- Perkinsozoa: Son parásitos que viven dentro de moluscos (como Perkinsus) y de otros protistas (como Cryptophagus, Parvilucifera y Rastrimonas). Es probable que tengan un plasto que ya no funciona bien y un complejo apical incompleto.
Finalmente, otros grupos son más antiguos y se encuentran en la base del árbol evolutivo de los Apicomplexa y Dinoflagellata:
- Acavomonidia: Son organismos marinos y de agua dulce con dos flagelos, que también se pueden encontrar en el suelo. Nadan muy rápido y son depredadores de flagelados más pequeños (como Acavomonas). Son muy parecidos a los Colponemidia, pero no tienen un surco de alimentación largo.
- Colponemidia: Al igual que los anteriores, son organismos marinos y de agua dulce con dos flagelos, que también se pueden encontrar en el suelo. Nadan muy rápido y son depredadores de flagelados más pequeños (como Colponema). Tienen un surco de alimentación largo, pero les faltan otras estructuras que sí tienen muchos alveolados (como el cono apical o los cilios).
Estos grupos se clasificaron antes en Protalveolata, pero ahora se considera que ese grupo no incluye a todos los descendientes de un ancestro común. Otros géneros están muy relacionados con estos grupos, especialmente dinoflagelados con una estructura apical similar. Entre ellos están los parásitos Ellobiopsida (Ellobiopsis, Thalassomyces), Oxyrrhinaceae (Oxyrrhis) y Syndiniales. Los Syndiniales incluyen líneas descubiertas en 2001 al estudiar el picoplancton marino, que se llamaron provisionalmente grupos I y II de alveolados marinos.
¿Cómo se originaron los Alveolados?

Las conexiones entre los principales grupos de alveolados se empezaron a sugerir en los años 80. Thomas Cavalier-Smith les dio el nombre formal de Alveolata en 1991, y los estudios genéticos confirmaron estas relaciones. Es probable que los primeros alveolados fueran parecidos a los protalveolados, que eran organismos acuáticos con dos flagelos, nadaban rápido y eran depredadores, y ya tenían alvéolos corticales.
El origen de los plastos (estructuras que pueden hacer fotosíntesis) en los alveolados es un tema de debate. Los cloroplastos de los dinoflagelados tienen cuatro membranas y clorofilas 'a' y 'c'. Se cree que esto ocurrió porque un organismo se "comió" a un alga roja y la usó para su propio beneficio (un proceso llamado endosimbiosis secundaria). Los apicomplejos tienen plastos que no hacen fotosíntesis (llamados apicoplastos), mientras que los ciliados no tienen plastos.
Una idea es que el ancestro de todos los alveolados pudo haber sido fotosintético, y luego algunos grupos perdieron sus cloroplastos. Sin embargo, como los plastos solo aparecen en los grupos más "avanzados", otros científicos piensan que los alveolados no tenían plastos al principio. Cavalier-Smith cree que una sola endosimbiosis secundaria dio origen al ancestro de todos los organismos que tienen cloroplastos de algas rojas. Entre ellos están los Alveolata, Stramenopiles, Cryptophyta y Haptophyta, que él incluye en el reino Chromista junto con otros grupos como Rhizaria y Centrohelida.
La información genética de los plastos de la mayoría de los alveolados es muy simple, lo que dificulta los estudios genéticos. Sin embargo, el descubrimiento de nuevas líneas de alveolados relacionados con los apicomplejos (como Chromera y Vitrella), que tienen información genética más completa en sus plastos, ha confirmado una fuerte relación entre los diferentes plastos del Supergrupo SAR (Stramenopiles + Alveolata + Rhizaria). Aún así, sigue la pregunta de si los plastos se transmitieron de un ancestro común o si los diferentes grupos los obtuvieron de otras formas, como por transferencia horizontal de genes.
¿Cómo se relacionan los Alveolados?
Los estudios genéticos de su ADNr (material genético) han mostrado las siguientes relaciones entre los grupos de alveolados:
Alveolata |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Galería de imágenes
-
Vorticella (Ciliophora) (a la izquierda).
-
Ooquistes de Eimeria maxima (Apicomplexa)
-
Dinophysis acuminata (Dinoflagellata)
Véase también
En inglés: Alveolate Facts for Kids