robot de la enciclopedia para niños

Rhizaria para niños

Enciclopedia para niños

Los rizarios (Rhizaria) son un grupo muy grande y diverso de organismos microscópicos, que forman parte de los protistas. Se han descubierto alrededor de 12.000 tipos diferentes de rizarios.

La mayoría de los rizarios se alimentan de otros organismos y pueden moverse. Sin embargo, algunos pueden producir su propio alimento usando la luz del sol (como las plantas), y otros son parásitos que viven de plantas o animales.

Los rizarios tienen muchas formas distintas, pero la mayoría son como pequeñas amebas. Se mueven y capturan alimento usando unas extensiones de su cuerpo llamadas seudópodos. Estos seudópodos pueden ser finos como hilos, formar redes o estar sostenidos por estructuras internas. Muchos rizarios construyen caparazones o esqueletos complejos, que son muy importantes para estudiar los fósiles de organismos microscópicos.

Los rizarios se dividen en tres grupos principales: los cercozoos, los foraminíferos y los radiolarios.

Datos para niños
Rhizaria
Rango temporal: Paleoproterozoico - Reciente
Euglypha.jpg
Euglypha, un cercozoo
Taxonomía
Dominio: Eukarya
Reino: Protista
(sin rango) Supergrupo SAR
Superfilo: Rhizaria
Cavalier-Smith, 2002
Clasificación

¿Cuáles son los principales grupos de rizarios?

Se reconocen tres grupos principales de rizarios:

Cercozoos

Los Cercozoa son un grupo muy variado. Incluyen organismos que se mueven como amebas y otros que tienen una especie de cola (flagelos). Se alimentan usando sus seudópodos, que pueden ser finos o en forma de red. También hay algunas algas unicelulares y protistas que viven como parásitos. Algunos cercozoos no tienen cubierta, mientras que otros están cubiertos de escamas o placas. Se encuentran en el mar, en agua dulce y son muy comunes en el suelo.

Foraminíferos

Los Foraminifera son amebas con seudópodos granulados que forman redes. Viven principalmente en el mar, la mayoría en el fondo. Su característica más especial es que tienen un esqueleto interno formado por una o más cámaras, separadas por paredes con agujeros. Estos agujeros, llamados forámenes, dan nombre al grupo. Su esqueleto suele ser de un material parecido a la tiza (calcáreo) y se convierte en fósil con facilidad.

Radiolarios

Los Radiolaria son amebas que viven en el mar y flotan en el agua (son plancton). Tienen seudópodos especiales llamados axopodios, que están sostenidos por estructuras internas y se extienden como rayos alrededor de la célula, de ahí su nombre. Los radiolarios construyen esqueletos minerales muy intrincados, hechos de sílice (como el vidrio) o de sulfato de estroncio. Son muy importantes como microfósiles.

Además de estos tres grupos, existen otros pequeños grupos de rizarios que los científicos aún están estudiando para clasificarlos mejor.

¿Qué características tienen los rizarios?

La mayoría de los rizarios son organismos de una sola célula y tienen un solo núcleo. Sin embargo, también hay especies que viven en colonias o que tienen varias células unidas. Incluso se ha encontrado una especie que tiene muchas células.

Casi todos los rizarios no tienen cloroplastos (las partes de las plantas que hacen la fotosíntesis), por lo que se alimentan de otros organismos y pueden moverse. Por eso, en el pasado, se pensaba que eran animales.

Los radiolarios y foraminíferos viven libremente y son una parte importante del plancton (organismos que flotan en el agua) y del bentos (organismos que viven en el fondo). Los cercozoos son tan comunes en el suelo que pueden ser la mitad de la masa de protistas en esos lugares.

Solo entre los cercozoos se encuentran parásitos y organismos que hacen fotosíntesis. Aunque algunos radiolarios pueden tener muchas microalgas viviendo dentro de ellos, en una relación de ayuda mutua llamada simbiosis.

Algunos rizarios no tienen cubierta, mientras que otros tienen esqueletos internos o cubiertas de escamas, caparazones o paredes celulares. En los organismos con una cubierta dura, los seudópodos salen por una o más aberturas del caparazón y los usan para capturar alimento. Cuando los rizarios que viven en el océano mueren, sus caparazones o esqueletos se depositan en el fondo marino y forman parte de los sedimentos.

Entre los rizarios parásitos, se encuentran algunos que afectan a las plantas y otros a los animales. Los rizarios que hacen fotosíntesis incluyen a Chlorarachniophyta y Paulinella chromatophora. Los cloroplastos de Chlorarachniophyta tienen cuatro membranas, lo que sugiere que los obtuvieron al "comer" otra alga verde hace mucho tiempo. El caso de P. chromatophora es muy especial, ya que sus cloroplastos parecen haber venido directamente de una cianobacteria (un tipo de bacteria que hace fotosíntesis). Casi todos los rizarios tienen mitocondrias (las "centrales de energía" de la célula) con unas estructuras internas llamadas crestas tubulares.

¿Cómo se relacionan los rizarios entre sí?

Los científicos estudian las relaciones entre los diferentes grupos de rizarios usando análisis genéticos. Se cree que los radiolarios y los foraminíferos están relacionados, pero la forma exacta de esa relación aún se investiga.

Los rizarios se agrupan en un "supergrupo" más grande llamado Supergrupo SAR, junto con otros protistas como los Stramenopiles y los Alveolata.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rhizaria Facts for Kids

kids search engine
Rhizaria para Niños. Enciclopedia Kiddle.