Progresismo para niños
El progresismo es una forma de pensar en la política y la sociedad que busca mejorar la vida de las personas. Generalmente, se enfoca en crear un sistema donde el gobierno ayuda a la gente (conocido como estado del bienestar), protege los derechos civiles de todos, fomenta que los ciudadanos participen en las decisiones y busca una distribución más justa de la riqueza. En resumen, el progresismo defiende una mayor igualdad económica y igualdad social, así como avances en temas culturales y sociales.
Dentro del progresismo, se unen ideas de la socialdemocracia (que busca un equilibrio entre el capitalismo y la justicia social) y del socioliberalismo (que combina la libertad individual con la preocupación por la sociedad). A menudo, estas ideas se oponen a las del conservadurismo (que prefiere mantener las tradiciones) en lo cultural y a las del neoliberalismo (que defiende menos intervención del gobierno en la economía) en lo económico.
Los progresistas buscan principalmente la libertad de las personas. Por eso, impulsan cambios en la sociedad, la economía, la política y las instituciones. Quieren que cada persona tenga más oportunidades y capacidades dentro de la sociedad. Así, en lo social y económico, el progresismo propone que el Estado o la sociedad creen condiciones para que las personas puedan superar las desigualdades y ser parte activa de la comunidad (esto se llama inclusión social).
El progresismo como tendencia política se considera práctico. No siempre se ubica en un punto fijo del espectro tradicional de izquierda a derecha. Sin embargo, a menudo se le relaciona con la izquierda política, especialmente con la centroizquierda. Algunos grupos de izquierda, sobre todo los que buscan cambios más grandes, a veces se diferencian del progresismo porque lo ven como algo que solo busca reformas graduales.
Aunque la idea de "progreso" ya existía en la Revolución francesa (donde significaba buscar reformas), el progresismo como tendencia política moderna se formó a partir de las luchas por los derechos civiles y políticos en tiempos más recientes. Esto dio origen a movimientos sociales importantes como el feminismo (que busca la igualdad de género), el ecologismo (que defiende el medio ambiente) y el veganismo (que se opone al consumo de productos animales).
Contenido
¿Qué caracteriza al progresismo hoy?
Las características del progresismo pueden variar, pero algunas de las más comunes son:
- Laicista: Defiende que la sociedad y el gobierno deben ser independientes de las religiones.
- Ecologista: Propone medidas para proteger el medio ambiente.
- Pacifista: Generalmente, los progresistas buscan la paz y rechazan los cambios violentos.
- Feminista: Rechaza la misoginia (odio hacia las mujeres) y el machismo (creencia de que los hombres son superiores), buscando la igualdad para las mujeres.
- Antirracista: Busca una sociedad más justa e igualitaria para todas las personas, incluyendo las minorías étnicas.
- Reformista: Impulsa cambios constantes para lograr un progreso continuo en la sociedad, la economía y las instituciones.
- Pragmático: Cree que el progreso se logra aplicando políticas que han demostrado funcionar en la práctica.
- Vegano/Vegetariano: Algunos progresistas se oponen al consumo de productos de origen animal, ya sea por ética o por el impacto ambiental.
- Cooperativo: Considera que el progreso se logra trabajando juntos con todos los grupos interesados para el desarrollo económico, social y político.
- Democrático: Ve la democracia como el mejor sistema de gobierno para proteger los derechos humanos y la libertad. Rechaza los gobiernos autoritarios.
- Vanguardista: Busca romper con lo establecido en la sociedad y la política para impulsar nuevas ideas.
¿De dónde viene la palabra "progresismo"?
La palabra "progresista" en español viene de los "progressives" británicos de finales del siglo XIX. Aunque la traducción más exacta sería "progresivistas", se adoptó "progresismo" por tener una connotación más positiva.
Los términos "progresista" y "progresismo" surgieron durante la revolución liberal del siglo XIX. Se usaban para describir a quienes apoyaban las reformas o los cambios, y creían en la idea de progreso en la política, la sociedad y la economía. Esto era lo opuesto a los conservadores, que querían mantener el orden existente, o a los reaccionarios, que deseaban volver a sistemas antiguos como el Antiguo Régimen.
Mientras que lo opuesto a "reaccionario" es "revolucionario", lo opuesto a "progresista" es "conservador".
Al principio del siglo XIX, "revolucionario" y "progresista" estaban muy relacionados. Pero a medida que avanzaban la Revolución Industrial, el capitalismo y la sociedad de clases (con la burguesía como clase dominante), estas ideas se fueron separando. Después de la revolución de 1848, se hizo más clara la diferencia entre la burguesía y el proletariado (los trabajadores organizados en el movimiento obrero). Los antiguos progresistas dejaron de ser tan "revolucionarios" y se identificaron más con el término "reformista", buscando cambios graduales.
También se cree que los movimientos sociales de 1968 y la formación de la nueva izquierda influyeron en lo que hoy conocemos como progresismo. Estos movimientos se enfocaron más en los cambios culturales y sociales, con ideas contra la autoridad, contra la guerra y a favor de los derechos civiles y el feminismo. En contraste, la "vieja izquierda" se centraba casi solo en las demandas de los trabajadores y solía ser más conservadora en temas culturales.
Posturas del progresismo en el mundo
El progresismo actual tiene diferentes posturas según la región:
- En Europa, es similar a una izquierda democrática, a menudo cercana a la socialdemocracia. Defiende el financiamiento público de la salud y la educación, el laicismo y el ecologismo, entre otros.
- En América Latina, el progresismo se asocia con muchas corrientes políticas, a veces diferentes entre sí, pero que comparten algunos principios. Pueden ir desde el centro hasta la izquierda política, buscando una economía social de mercado o incluso ideas de socialismo democrático. También hay corrientes ligadas al nacionalismo popular y al latinoamericanismo, con propuestas que se oponen al neoliberalismo.
- En Estados Unidos, el término "liberal" a veces se usa como sinónimo de "progresista", asociado al liberalismo social o liberalismo moderno. Esto es diferente de otros países, donde "liberal" puede referirse a quienes apoyan el liberalismo económico (que en EE. UU. se llaman "libertarios"). El progresismo en EE. UU. abarca desde posturas centristas hasta ideas más de izquierda, incluyendo algunas relacionadas con el socialismo democrático.
Significado por países
España
Los primeros partidos progresistas en España surgieron del liberalismo en el siglo XIX. El Partido Progresista gobernó por dos años (el Bienio Progresista, 1854-1856) con el general Espartero y luego con el general Prim, quien fue clave en la Revolución de 1868 que terminó con la monarquía de Isabel II. Después, este partido se dividió.
En el siglo XX, el progresismo español empezó a competir con los nuevos partidos socialistas y los tradicionales conservadores. Fue importante durante la Segunda República Española, con partidos como el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux y Acción Republicana de Manuel Azaña. Estos partidos fueron prohibidos después de la Guerra Civil, y el progresismo sufrió durante la dictadura de Francisco Franco.
Con la Transición Española y la llegada de la democracia, el progresismo regresó al país, pero con un discurso diferente. A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, el progresismo se vio como un conjunto de ideas orientadas al avance y al futuro, y se consideró sinónimo de la centroizquierda. Partidos socialdemócratas como el PSOE lideraron el progresismo político. Más recientemente, líderes de partidos como Ciudadanos y Podemos también se han identificado como progresistas, aunque con ideas distintas.
Estados Unidos
En los Estados Unidos, el término "liberal" a veces significa "progresista", asociado al liberalismo social o liberalismo moderno. Esto es diferente de otros países, donde "liberal" puede referirse a quienes apoyan el liberalismo económico (que en EE. UU. se llaman "libertarios").
Esta diferencia viene del siglo XIX, cuando el movimiento progresista surgió para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Líderes como el republicano Theodore Roosevelt creían que el gobierno debía usar su poder para ayudar a la gente. A partir de los años 30, los seguidores de Roosevelt usaron la palabra "liberal" para referirse a sí mismos, cambiando su significado tradicional en ese país.
Es curioso que, mientras en otros lugares los progresistas usan nombres ligados a la izquierda, en EE. UU. parte de ellos adoptaron el nombre de "liberales", lo que puede causar confusión. El progresismo en EE. UU. va desde posturas centristas hasta ideas más de izquierda. En los últimos años, el término "socialismo" ha ganado más aceptación dentro del movimiento progresista estadounidense, aunque con un significado más moderado.
Francia
A partir de la Tercera República francesa, la palabra "progresista" en este país a veces significó lo contrario de su sentido literal. Algunos políticos y grupos se llamaban "progresistas republicanos" pero eran anti-socialistas en lo económico y social. Sin embargo, a partir de la Quinta República francesa, el término ha recuperado su significado original.
Reino Unido
En el Reino Unido, varios partidos se consideran progresistas, como el Partido Laborista, el Partido Liberal Demócrata, el Partido Nacional Escocés, Plaid Cymru y el Partido Verde de Inglaterra y Gales.
Venezuela
En Venezuela, varias organizaciones políticas se identifican como progresistas.
Por un lado, líderes de la oposición venezolana como Leopoldo López (con su partido Voluntad Popular, que es socialdemócrata) y Henrique Capriles Radonski se han llamado progresistas. También existe el partido Avanzada Progresista, que se fundó como "izquierda progresista" y cuyo líder, Henri Falcón, ahora habla de "centro progresismo".
Por otro lado, a veces se ha considerado al chavismo como una fuerza progresista, y el propio Nicolás Maduro ha usado esa etiqueta. Sin embargo, algunos activistas chavistas reconocen que el chavismo ha tenido posturas conservadoras en temas culturales. Otros, aunque apoyan a Hugo Chávez, han criticado al gobierno de Maduro por aplicar políticas que no consideran socialistas ni progresistas.
También existe el Instituto Progresista, una ONG fundada en 2012, que busca formar líderes con vocación de servicio público, basados en la innovación y la solidaridad.
Colombia
Un ejemplo claro de esta forma de pensar en Colombia es el partido Colombia Humana (antes conocido como Progresistas), liderado por Gustavo Petro, actual presidente de Colombia (2022-2026). Su programa de gobierno combina ideas de la socialdemocracia con temas actuales como la protección del medio ambiente (reduciendo el uso de combustibles fósiles), el desarrollo social (con educación pública gratuita) y la defensa del laicismo (separación entre Iglesia y Estado). Su política busca la inclusión social y la diversidad cultural, y defiende el agua y la vida. Aunque Petro ha sido de izquierda, ahora dice que su propuesta no es socialista, sino que busca un "capitalismo democrático" en su país.
Argentina
El expresidente argentino Alberto Fernández se describió como defensor del "liberalismo progresista peronista" y como un "liberal de izquierda". Alberto Fernández ha dicho que apoya las libertades individuales y ciudadanas, y cree que "el Estado debe estar muy presente para equilibrar lo que el mercado desequilibra".
Perú
En Perú, las ideas progresistas fueron impulsadas por pensadores como César Antonio Ugarte y José Carlos Mariátegui. En los años 70, estas ideas influyeron en movimientos religiosos bajo el concepto de la teología de la liberación, que fueron importantes para el cambio en la oligarquía de la época. Después del gobierno de Alberto Fujimori, el antifujimorismo (oposición a Fujimori) ha unido a grupos con ideas liberales en lo social.
Después de Alfonso Barrantes en los años 80, Susana Villarán fue una figura que conectó las ideas progresistas con la gente en los años 2010. Sin embargo, a diferencia de los conservadores, en las elecciones de 2021, partidos progresistas como Juntos por el Perú y Partido Morado tuvieron dificultades para organizar sus campañas y convencer a la población, lo que limitó su presencia en el poder legislativo.
Más información
- Bienio progresista
- Centro-izquierda
- Globalismo
- Liberalismo de izquierda
- Liberalismo progresista
- Partido Progresista (España)
- Progreso
- Reformismo
- Revolución de 1968
- Socioliberalismo
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Progressivism Facts for Kids