robot de la enciclopedia para niños

Primer gobierno de Martínez Barrio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Primer gobierno de Martínez Barrio
Flag of Spain (1931 - 1939).svg
Escudo de la Segunda República Española.svg
Diego Martinez Barrio.jpg
Diego Martínez Barrio, presidente del gobierno
Localización
País España
Información general
Jurisdicción España
Sede Madrid
Organización
Ministros Claudio Sánchez-Albornoz
Juan Botella Asensi
Vicente Iranzo
Leandro Pita
Antonio Lara Zárate
Manuel Rico Avello
Domingo Barnés Salinas
Rafael Guerra del Río
Carles Pi i Sunyer
Cirilo del Río Rodríguez
Félix Gordón Ordás
Emilio Palomo Aguado
Presidente Diego Martínez Barrio
Historia
Fundación 9 de octubre de 1933
Disolución 16 de diciembre de 1933
Sucesión
Primer gobierno de Lerroux Primer gobierno de Martínez Barrio Segundo gobierno de Lerroux

El primer gobierno de Martínez Barrio fue un grupo de ministros que dirigió España en 1933. Estuvo presidido por Diego Martínez Barrio, un político del Partido Republicano Radical. Su principal tarea fue organizar nuevas elecciones generales.

Este gobierno, que duró desde el 9 de octubre hasta el 16 de diciembre de 1933, es recordado por haber celebrado unas elecciones que muchos historiadores consideran muy justas. Estas elecciones llevaron a un cambio importante en el Parlamento, con más representantes de partidos de centro-derecha. El gobierno de Martínez Barrio también tuvo que manejar algunas situaciones difíciles, como un levantamiento de un grupo de trabajadores.

Una vez que cumplió su misión de organizar las elecciones, el gobierno de Martínez Barrio dejó paso a un nuevo gobierno, presidido por Alejandro Lerroux.

¿Por qué se formó este gobierno?

El contexto político en 1933

Antes del gobierno de Martínez Barrio, el presidente Niceto Alcalá-Zamora había retirado su confianza al gobierno anterior, liderado por Manuel Azaña. Esto ocurrió después de que el partido de Azaña perdiera unas elecciones importantes en septiembre de 1933.

El presidente Alcalá-Zamora le pidió a Alejandro Lerroux que formara un nuevo gobierno. Lerroux lo hizo, pero su gobierno no duró mucho. Las Cortes (el Parlamento) votaron en contra de él, y su gobierno cayó.

Intentos de formar un nuevo gobierno

Después de la caída del gobierno de Lerroux, el presidente Alcalá-Zamora intentó varias veces formar un nuevo gobierno. Quería que una persona independiente, que no perteneciera a ningún partido grande, organizara las nuevas elecciones.

Sin embargo, los partidos políticos no se ponían de acuerdo. Algunos querían que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) participara, mientras que otros se oponían. Por eso, varios intentos de formar gobierno fracasaron.

La formación del gobierno de Martínez Barrio

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-12783, Alcala Zamora
Tras varios intentos fallidos, Niceto Alcalá-Zamora propuso a Diego Martínez Barrio como jefe de gobierno.

Finalmente, el presidente Alcalá-Zamora decidió pedirle a Diego Martínez Barrio, que era el segundo al mando del Partido Republicano Radical (el partido de Lerroux), que formara el gobierno.

Martínez Barrio logró formar un gobierno de coalición, es decir, con ministros de varios partidos republicanos diferentes. No incluyó a los socialistas, ya que no se llegó a un acuerdo. El 9 de octubre de 1933, el nuevo gobierno fue nombrado, y al día siguiente se anunció la disolución de las Cortes para preparar las elecciones.

El objetivo principal de este gobierno era asegurar que las próximas elecciones fueran justas y transparentes.

¿Quiénes formaron el gobierno?

El gobierno de Martínez Barrio estuvo compuesto por ministros de diferentes partidos políticos republicanos. Aquí te mostramos algunos de los puestos clave:

Había otros ministros de Obras Públicas, Educación, Trabajo, Industria y Comercio, Comunicaciones y Agricultura, representando a diversos partidos republicanos.

Las elecciones de 1933

La campaña electoral

El gobierno de Martínez Barrio permitió una mayor libertad para la propaganda política. Esto significó que los partidos podían expresarse más libremente. Por ejemplo, se celebró un importante evento en Madrid donde se presentó un nuevo grupo político llamado Falange Española.

Archivo:ValdecasasRuizAldaPrimo
La mayor libertad que dio el Gobierno permitió celebrar el mitin fundacional de Falange Española, en el que intervinieron Alfonso García Valdecasas, Julio Ruiz de Alda y José Antonio Primo de Rivera.

Las elecciones de noviembre de 1933 fueron las primeras en las que las mujeres pudieron votar en España, un gran avance para la igualdad. La ley electoral permitía que los votantes eligieran a varios candidatos, y si nadie obtenía suficientes votos en la primera ronda, se hacía una segunda.

Los partidos de izquierda, como el PSOE y los republicanos, se presentaron divididos en estas elecciones. En cambio, los partidos de derecha se unieron en una coalición llamada Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), lo que les dio más fuerza.

Los resultados de las votaciones

Archivo:Personas en Hernani esperando entrar en la Escuela Biteri para emitir el sufragio en las elecciones para concejales (3 de 4) - Fondo Car-Kutxa Fototeka
Algunos líderes izquierdistas culparon al voto femenino de su derrota.

La primera ronda de las elecciones se celebró el 19 de noviembre. Los resultados mostraron un gran avance de los partidos de derecha, mientras que los partidos de izquierda perdieron muchos votos. La división entre los partidos de izquierda contribuyó a su derrota.

A pesar de algunos incidentes, como la fuga de un empresario de la cárcel, las elecciones de 1933 fueron consideradas las más limpias y justas que se habían celebrado en España hasta ese momento. Incluso el ministro encargado de la seguridad de las elecciones, Manuel Rico Avello, no fue elegido, lo que demostró la imparcialidad del proceso.

¿Qué pasó después de las elecciones?

Reacciones al resultado

Archivo:Manuel Azaña cropped
Manuel Azaña intentó revertir el resultado electoral.

Después de conocer los resultados, algunos políticos de izquierda, como Manuel Azaña, pidieron al presidente y a Martínez Barrio que no aceptaran los resultados de las elecciones y que convocaran nuevas votaciones. Sin embargo, Martínez Barrio se negó, diciendo que era su deber aceptar la voluntad de los votantes.

El presidente Niceto Alcalá-Zamora también consideró que estas peticiones eran intentos de cambiar el resultado de forma no democrática.

Levantamiento de trabajadores

Mientras se formaba el nuevo gobierno, un grupo de trabajadores, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), organizó un levantamiento en algunas zonas de España, especialmente en Zaragoza. Querían oponerse al resultado de las elecciones.

El gobierno de Martínez Barrio, que seguía en funciones, actuó para controlar la situación y restablecer el orden. El levantamiento fue rápidamente sofocado, con algunas pérdidas de vidas y muchos detenidos.

La postura de los socialistas

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) también estaba preocupado por el avance de la derecha. Algunos de sus líderes debatieron si debían iniciar una acción más fuerte. Sin embargo, decidieron esperar a ver qué hacía el nuevo gobierno antes de tomar medidas.

Aunque algunos socialistas pensaron en unirse al levantamiento de la CNT, la dirección del PSOE decidió no hacerlo. Querían que cualquier acción que tomaran fuera propia y en respuesta a una posible acción de la derecha.

El nuevo gobierno de Lerroux

El 16 de diciembre de 1933, Alejandro Lerroux presentó su nuevo gobierno. Este gobierno estaba formado por partidos de centro-derecha y contaba con el apoyo de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que era la fuerza política más grande en el nuevo Parlamento.

Así, el gobierno de Martínez Barrio cumplió su misión de organizar unas elecciones importantes y limpias, marcando un cambio en la política española de la Segunda República.

Galería de imágenes

kids search engine
Primer gobierno de Martínez Barrio para Niños. Enciclopedia Kiddle.