robot de la enciclopedia para niños

Francisco Zarco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Zarco
Francisco Zarco.jpg

Esc Mex Porfirista 1880 a 1914.svg
Diputado al Congreso de la Unión de México
por Distrito 6 del Distrito Federal
8 de diciembre de 1867-15 de septiembre de 1868
Predecesor Ignacio Ramírez
Sucesor Gabriel María Islas

por Distrito 15 de Guanajuato
1863-1865
Sucesor Antonio Aguado

Información personal
Nombre de nacimiento Joaquín Francisco Zarco Mateos
Nacimiento 3 de diciembre de 1829
Durango, México
Fallecimiento 22 de diciembre de 1869
Ciudad de México (México)
Causa de muerte tuberculosis
Nacionalidad MéxicoMéxico
Ciudadanía mexicano
Familia
Padres Joaquín Zarco y María Mateos Medina
Cónyuge Luisa Elorriaga
Familiares Adolfo López Mateos, Juan A. Mateos, Ignacio Ramírez "El Nigromante"
Información profesional
Ocupación Periodista y político
Empleador Benito Juárez
Partido político Partido Liberal
Miembro de Congreso Constituyente de 1856

Joaquín Francisco Zarco Mateos (1829-1869), conocido como Francisco Zarco, fue una figura muy importante en la historia de México. Fue un político, periodista e historiador que defendió las ideas liberales. Participó en el Congreso Constituyente de 1856, donde se creó una nueva Constitución para el país. Su trabajo como periodista fue muy valioso y, por ello, a veces sufrió persecuciones y estuvo en prisión.

Los primeros años de Francisco Zarco

Francisco Zarco nació el 3 de diciembre de 1829 en la ciudad de Durango. Su nombre completo era Joaquín Francisco Zarco Mateos. Su padre, Joaquín Zarco, fue un coronel que luchó por México. Su madre se llamaba María Mateos Medina.

Cuando Francisco era muy pequeño, su familia se mudó a la Ciudad de México. Esto ocurrió debido a cambios políticos en su estado natal.

¿Cómo se formó Francisco Zarco?

Francisco Zarco estudió durante dos años en el Colegio de Minas. Allí aprendió varios idiomas, como inglés, francés, italiano y latín. También estudió Derecho, Teología y Ciencias Sociales. Sin embargo, gran parte de su conocimiento lo obtuvo por sí mismo, leyendo y aprendiendo de forma autodidacta.

Su trabajo como periodista y escritor

Francisco Zarco dedicó toda su vida al periodismo. También escribió textos literarios entre 1849 y 1855. Publicó cuentos, artículos sobre costumbres y descripciones, poemas y crónicas de espectáculos. Sus escritos tenían un estilo romántico.

El 12 de marzo de 1850, fundó el periódico El Demócrata junto a Antonio Pérez Gallardo. Este periódico, aunque duró solo seis meses, hablaba de muchos temas importantes. Por ejemplo, proponía ideas para mejorar la sociedad y la economía de México.

En El Demócrata, Zarco criticó a algunos candidatos políticos. Debido a estas críticas, él y sus compañeros sufrieron problemas. Después de esto, Francisco Zarco decidió escribir solo sobre temas políticos.

En 1851, Francisco Zarco fue presidente del Liceo Hidalgo. Esta era una importante sociedad literaria que apoyaba a los escritores mexicanos. También colaboró en la revista La Ilustración Mexicana y en el periódico El Siglo Diez y Nueve, donde llegó a ser editor.

En otro periódico llamado Las Cosquillas, que era de humor, Zarco escribió usando el seudónimo de "Fortún".

Durante un tiempo, fundó otros periódicos como La Independencia Mexicana en San Luis Potosí (1863) y La Acción en Saltillo (1864). Cuando estuvo en Nueva York, colaboró con periódicos de Estados Unidos y de otros países de América Latina.

¿Qué obras escribió Francisco Zarco?

La obra más conocida de Francisco Zarco es la Historia del Congreso Extraordinario Constituyente de 1856 y 1857. En este libro, él cuenta todo lo que pasó durante la creación de la Constitución de 1857.

La mayoría de sus otros escritos se publicaron en periódicos. Después de su fallecimiento, se reunieron en varias colecciones. Por ejemplo, entre 1989 y 1994, se recopiló casi toda su obra en veinte volúmenes. Estos volúmenes incluyen sus artículos políticos, literarios, discursos y crónicas.

También existen libros que se enfocan solo en sus textos políticos. Estos libros tratan sobre su visión de la Guerra de Reforma y la intervención francesa.

Su vida en la política

Archivo:Francisco Zarco monumento a
Monumento a Francisco Zarco, ubicado en la esquina de Zarco y Paseo de la Reforma, Ciudad de México.

Francisco Zarco comenzó su carrera política muy joven. En 1844, con solo 15 años, empezó a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Allí se encargaba de las traducciones, lo que demuestra su habilidad con los idiomas.

En 1847, se unió al Gobierno Provisional y ayudó a registrar los eventos de la invasión de Estados Unidos a México. Fue nombrado Oficial Mayor interino de varias Secretarías. En este puesto, participó en las conversaciones para lograr la paz y redactó documentos importantes. Gracias a su trabajo, el Tratado de Guadalupe Hidalgo se firmó en 1848, poniendo fin a la guerra.

Más tarde, fue elegido diputado suplente por Yucatán. Un año después, se unió a la Compañía Lancasteriana, que impulsaba la educación pública en México.

En febrero de 1856, fue elegido diputado por Durango para el Congreso Constituyente de 1856.

Su defensa de la libertad de prensa

En el Congreso Constituyente, Francisco Zarco defendió con fuerza la libertad de prensa. Él creía que sin esta libertad, los ciudadanos no podían tener otros derechos. Dijo que en México nunca había habido verdadera libertad de prensa y que los gobiernos siempre habían tenido miedo a las ideas. Él mismo había sufrido persecuciones por sus escritos.

Zarco usó el periodismo como una herramienta para luchar por la libertad y la democracia. Buscaba transformar el país con ideas progresistas. También propuso, por primera vez en México, la idea de un salario mínimo.

En 1861, a pesar de su delicada salud, Zarco volvió a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1864, se fue a vivir a Nueva York con su familia. Regresó a México en 1867, cuando la República triunfó.

Su pensamiento liberal

Francisco Zarco creía firmemente en las ideas liberales y republicanas. Estas ideas se veían en todos sus artículos periodísticos. Él pensaba que México necesitaba avanzar en la democracia y reformar todo lo que fuera en contra de ella. Quería que la libertad y la igualdad fueran una realidad, no solo palabras en la Constitución.

En 1852, fundó el periódico de humor Las Cosquillas. Este periódico duró poco tiempo porque sus artículos criticaban al gobierno, lo que llevó a la censura. Zarco fue acusado por uno de sus artículos, pero el Congreso lo defendió porque, como diputado, no podía ser juzgado directamente.

Años después, Zarco escribió dos folletos que molestaron a los conservadores. Uno de ellos, Las matanzas de Tacubaya, denunciaba acciones que consideraba injustas y que iban en contra de los derechos de las personas. Por esta razón, fue encarcelado de nuevo por siete meses. Salió libre en diciembre de 1860, cuando los liberales ganaron. De 1861 a 1863, siguió siendo ministro de Relaciones Exteriores y viajó con el gobierno de Benito Juárez.

Su papel en el Congreso Constituyente

El 18 de febrero de 1856, Francisco Zarco empezó a trabajar como diputado por Durango y como cronista oficial del Congreso Constituyente. Su trabajo era registrar todo lo que se decía en las sesiones. Él también participaba en los debates, especialmente en los que trataban sobre los derechos individuales, la libertad de prensa y la educación.

A Zarco se le encargó escribir el manifiesto preliminar de la Constitución de 1857. En este documento, se destacaba que el pueblo debía tener el poder de elegir a sus líderes y de cambiar la forma de su gobierno. Este texto se leyó el 5 de febrero de 1857, el mismo día en que se aprobó la Constitución.

Las crónicas de las sesiones del Congreso se publicaron primero en El Siglo Diez y Nueve. Después, se recopilaron en su obra más famosa, la Historia del Congreso Extraordinario Constituyente de 1856 y 1857. Este libro ha tenido varias ediciones a lo largo del tiempo.

Fallecimiento

Francisco Zarco falleció el 22 de diciembre de 1869 a causa de una enfermedad pulmonar. Su nombre está grabado en la Cámara de Diputados. Sus restos descansan en el Panteón de San Fernando, junto a los de Benito Juárez, de quien fue un gran amigo y colaborador.

Familia

Francisco Zarco estaba relacionado con otras figuras importantes de la historia de México, como Ignacio Ramírez "El Nigromante", Adolfo López Mateos y Juan A. Mateos.

Véase también

  • Guerra de Reforma
  • Liceo Hidalgo
  • Constitución Política de la República Mexicana (1857)
  • Congreso Constituyente de 1856
kids search engine
Francisco Zarco para Niños. Enciclopedia Kiddle.