robot de la enciclopedia para niños

Luis G. Urbina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis G. Urbina
Luis G. Urbina.jpg
Retrato de Luis G. Urbina en el Almanaque Sudamericano
Información personal
Nombre de nacimiento Luis Gonzaga Urbina
Nacimiento 8 de febrero de 1868
Ciudad de México (México)
Fallecimiento 18 de noviembre de 1934
Madrid (España)
Residencia Argentina, La Habana, Madrid y Madrid
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Poeta, periodista y cronista
Años activo Siglos XIX y XX
Empleador Justo Sierra Méndez
Movimientos Romanticismo, modernismo
Seudónimo Daniel Eyssette
Géneros Crónica, poesía y ensayo
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua

Luis Gonzaga Urbina (nacido en la Ciudad de México el 8 de febrero de 1868 y fallecido en Madrid, España, el 18 de noviembre de 1934) fue un importante escritor mexicano. Es reconocido como uno de los grandes poetas de México por la belleza y madurez de sus obras. Su estilo se encuentra en un punto de transición entre dos movimientos literarios: el Romanticismo y el Modernismo. Cuando vivió fuera de México, fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

¿Quién fue Luis G. Urbina?

Luis Gonzaga Urbina nació en la Ciudad de México en 1868. Su nombre a menudo se escribe como LUIS G. URBINA.

Primeros años y educación

Urbina estudió en la Escuela Nacional Preparatoria. Desde joven, tuvo que empezar a trabajar, lo que sugiere que su infancia pudo haber sido difícil. Se relacionó con importantes figuras literarias como el poeta modernista Manuel Gutiérrez Nájera y Justo Sierra. Con Justo Sierra, trabajó en la Secretaría de Instrucción Pública, que se encargaba de la educación en el país.

Carrera profesional y viajes

Luis G. Urbina fue maestro y enseñó literatura española en la Escuela Nacional Preparatoria. También fue un periodista muy activo, escribiendo críticas de teatro y música para varios periódicos y revistas. Algunos de estos medios fueron El Mundo Ilustrado, la Revista de Revistas y El Imparcial.

Durante un periodo de cambios importantes en México, Urbina se mudó a La Habana, Cuba, y luego a Madrid, España, donde finalmente falleció. También viajó a Buenos Aires, Argentina, y a Italia.

En 1910, colaboró en la Antología del centenario, un libro importante sobre la literatura mexicana, junto a Pedro Henríquez Ureña y Nicolás Rangel. También escribió para la famosa Revista Azul, que ayudó a difundir el Modernismo en América.

En 1913, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de México. Se esforzó mucho por mejorar la situación de la biblioteca y proteger sus valiosos libros.

Vida en el extranjero

En 1915, debido a la situación política en México, Urbina decidió vivir fuera del país. Se estableció en La Habana, donde continuó trabajando como maestro y periodista.

Archivo:1917-05-19, Caras y Caretas, Figuras de actualidad, El poeta mexicano señor Luis G. Urbina, Mayol
Retratado por Mayol en la revista argentina Caras y Caretas (1917)

En 1917, su periódico lo envió como corresponsal a Madrid. En esa época, muchos artistas e intelectuales mexicanos vivían en Madrid, como Alfonso Reyes y Diego Rivera. Urbina permaneció en Madrid hasta su muerte, aunque hizo viajes importantes a Buenos Aires y a Italia.

Su viaje a Argentina fue muy productivo. Dio conferencias sobre literatura mexicana en la Universidad de Buenos Aires, que luego se publicaron como libros.

En 1918, de regreso en Madrid, fue nombrado primer secretario de la embajada de México en España. Después de un breve regreso a México en 1920, donde trabajó en el Museo Nacional de Arqueología, Etnografía e Historia, volvió a Madrid debido a nuevos cambios en su país. Allí continuó con cargos oficiales hasta su fallecimiento.

Luis G. Urbina murió el 18 de noviembre de 1934 en Madrid. Sus restos fueron llevados a México y está enterrado en la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.

¿Qué tipos de obras escribió Luis G. Urbina?

La obra de Luis G. Urbina se divide en tres tipos principales:

  • Crónicas y críticas: Artículos periodísticos sobre música, teatro y viajes.
  • Trabajos académicos: Estudios y ensayos sobre la historia de la literatura.
  • Poesía: Sus poemas, por los que es más recordado.

Crónicas y artículos periodísticos

Las crónicas de Urbina eran muy elogiadas. La Enciclopedia Espasa lo describió como sobresaliente en este género. Él mismo decía que una crónica era tomar hechos reales y convertirlos en algo "luminoso" y "mágico". Publicó varios libros de crónicas, como:

  • Cuentos vividos y crónicas soñadas (México, 1915)
  • Bajo el sol y frente al mar, impresiones de Cuba (Madrid, 1916)
  • Estampas de viaje: España en los días de la guerra (1920)
  • Luces de España (1924)

También escribió para muchos periódicos y revistas, como El siglo XIX, Revista Azul y El Imparcial.

Obras académicas sobre literatura

Urbina también fue un estudioso de la literatura. En 1910, escribió la introducción a la Antología del centenario, mostrando su habilidad como crítico. A lo largo de su vida, publicó textos de sus clases y conferencias, así como libros sobre literatura mexicana. Algunas de sus obras académicas son:

  • Antología del centenario (México, 1910, en colaboración)
  • La literatura mexicana (conferencia, México 1913)
  • El teatro nacional (1914)
  • La literatura mexicana durante la guerra de la Independencia (Madrid, 1917)
  • La vida literaria de México (Madrid, 1917)

Poesía de Luis G. Urbina

El estilo poético de Urbina es único porque se encuentra entre el Romanticismo y el Modernismo. Algunos lo ven como un romántico "contenido" y otros como un modernista "sobrio". Él mismo sentía que no encajaba del todo en ninguna de las dos corrientes.

Sus poemas fueron muy populares en su época. Aunque con el tiempo su obra fue analizada con más detalle, algunos de sus versos, como los de su poema Metamorfosis, siguen siendo muy conocidos en México. El escritor Alfonso Reyes lo consideraba una persona con una "rara penetración", lo que le permitía capturar lo esencial de ambos movimientos literarios sin caer en sus excesos.

Sus libros de poemas incluyen:

  • Versos (México, 1890)
  • Ingenuas (París, 1910)
  • Puestas de sol (1910)
  • Lámparas en agonía (México, 1914)
  • El poema de Mariel (1915)
  • Glosario de la vida vulgar (Madrid, 1916)
  • El corazón juglar (1920)
  • Cancionero de la noche serena
  • Lorena (1941)

Galería de imágenes

kids search engine
Luis G. Urbina para Niños. Enciclopedia Kiddle.