Tomochi para niños
Datos para niños Heroico Pueblo de Tomochi |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Panorámica de Tomochi.
|
||
Coordenadas | 28°20′51″N 107°50′46″O / 28.3475, -107.84611111111 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Chihuahua | |
• Municipio | Guerrero | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1688 | |
Altitud | ||
• Media | 1937 m s. n. m. | |
Clima | Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado) | |
Población (2010) | ||
• Total | 2818 hab. | |
Gentilicio | Tomochiteco | |
Huso horario | UTC -6 | |
Código postal | 31691 | |
Clave Lada | 635 | |
Código INEGI | 080310128 | |
Tomochi es un pueblo ubicado en el estado de Chihuahua, México. Su nombre viene del idioma tarahumara y significa "junta de ríos". Se encuentra en la Sierra Madre Occidental, dentro del municipio de Guerrero. Tomochi es conocido por un importante evento histórico ocurrido en 1891, cuando sus habitantes se levantaron contra el gobierno de Porfirio Díaz.
Contenido
Historia de Tomochi
¿Cuándo se fundó Tomochi y qué pasó al principio?
Tomochi fue fundado en el año 1688 por padres de la Compañía de Jesús, quienes lo establecieron como un pueblo de misión con el nombre de Purísima Concepción de Tomochi.
Durante la época colonial, hubo un levantamiento de los indígenas tarahumaras, liderados por Teporaca (también conocido como Gabriel Teporame). Este grupo atacó el pueblo. Después de ser derrotado por el ejército español, Teporaca fue castigado cerca de Tomochi para que sirviera de ejemplo a otros indígenas.
El pueblo fue reconstruido y creció hasta convertirse en una población importante. En el siglo XIX, los pueblos de esta región de Chihuahua y los de Sonora, con los que tenían mucha relación, desarrollaron una identidad muy fuerte. Querían tener más autonomía en su forma de gobierno, economía y creencias. Por eso, a los habitantes de esta zona se les conoció como los Rancheros del Noroeste.
La Rebelión de Tomochi: Un Evento Clave
La rebelión de Tomochi, que ocurrió en 1891, fue uno de los levantamientos más importantes en esta parte de Chihuahua y Sonora a finales del siglo XIX. Los habitantes de Tomochi no estaban de acuerdo con las decisiones del gobierno de Porfirio Díaz, que buscaban quitarles la autonomía política y económica.
También estaban en contra de que el gobierno diera permisos a empresas extranjeras, especialmente inglesas y estadounidenses, para explotar los bosques y las minas de la región. Es importante saber que en esta rebelión, la mayoría de los participantes no eran indígenas, sino mestizos y criollos.
¿Cómo comenzó el conflicto en Tomochi?
El primer problema entre los tomochitecos y el gobierno fue por un asunto de creencias. Los habitantes de Tomochi eran muy devotos de Teresa Urrea, a quien llamaban La Santa de Cabora, una joven de Sonora que, según sus seguidores, hacía cosas extraordinarias.
Como no tenían un sacerdote fijo en su iglesia, los tomochitecos colocaron una imagen de Teresa Urrea en el altar. Cuando el sacerdote llegó y les pidió que la quitaran, ellos se negaron. El sacerdote se fue del pueblo y pidió ayuda a las autoridades para que los tomochitecos obedecieran. Así empezó el conflicto.
El gobierno, que ya había tenido problemas con otros levantamientos en la zona y sabía que los tomochitecos se oponían a las empresas extranjeras, decidió actuar con firmeza. Envió al ejército para que se cumplieran las órdenes. Los tomochitecos, liderados por Cruz Chávez, se negaron a obedecer, se armaron y construyeron barricadas para defenderse. El gobierno consideró esto una rebelión formal y ordenó que se detuviera el levantamiento.
La mayoría de los hombres que participaron en la rebelión perdieron la vida defendiendo la casa de Cruz Chávez, donde se habían refugiado. Muchas mujeres y niños, que buscaron refugio en la iglesia, perecieron cuando el edificio fue incendiado. El pueblo quedó muy afectado, y solo unos pocos habitantes, principalmente mujeres, niños y ancianos, lograron sobrevivir.

La historia de la rebelión de Tomochi ha sido contada en la película Longitud de guerra, dirigida por Gonzalo Martínez Ortega. También hay obras de teatro como "Tomóchic: la voluntad de un pueblo" de Humberto Robles y "Tomochic" de Joaquín Cosío. La novela Tomóchic (1906) de Heriberto Frías narra lo que el autor vivió durante la represión en Tomochi.
Tomochi en la Actualidad
En honor a la valentía de sus habitantes, el 25 de octubre de 2011, el Congreso de Chihuahua le dio a Tomochi el título de Pueblo Heroico. Por eso, su nombre oficial es ahora Heroico Pueblo de Tomochi.
Actualmente, Tomochi es un pueblo con 2,404 habitantes, según el Conteo de Población y Vivienda de 2005 del INEGI. Es una Sección municipal del Municipio de Guerrero. Es un lugar importante para el turismo porque está en el camino hacia la Cascada de Basaseachi, una de las cascadas más altas de México y un gran atractivo turístico de Chihuahua.
Tomochi está conectado por la Carretera Federal 16. Hacia el oeste, esta carretera lleva a Hermosillo, Sonora, y hacia el este, a La Junta y Chihuahua. El pueblo cuenta con un museo comunitario que muestra la historia de la insurrección de 1891.