Gregorio González (escritor) para niños
Gregorio González fue un escritor español que vivió durante el Siglo de Oro, una época muy importante para la literatura y el arte en España.
Contenido
Biografía de Gregorio González
Gregorio González nació en 1575 en un lugar llamado Rincón de Soto, en La Rioja, España. Sus padres fueron Martín González y María de Mendizábal.
Desde joven, Gregorio se dedicó a estudiar. En 1589, se matriculó en la Universidad de Sigüenza. Después, continuó sus estudios en la famosa Universidad de Salamanca, donde se graduó en 1594. También estudió en la Universidad de Alcalá, donde probablemente obtuvo otra titulación alrededor de 1597.
Más tarde, trabajó como administrador de las propiedades de Juan Ramírez de Arellano, un señor importante de varias localidades como Alcanadre y Ausejo. Fue precisamente en Alcanadre donde, en 1604, se escribió el manuscrito de su única obra conocida: una novela picaresca llamada El guitón Honofre.
La Obra de Gregorio González: El guitón Honofre
La obra de Gregorio González, El guitón Honofre, se hizo famosa mucho tiempo después de que él viviera. En 1973, una investigadora llamada Hazel Généreux Carrasco editó el manuscrito de esta novela.
Aunque la novela había sido mencionada en catálogos antiguos de escritores, el manuscrito original se perdió durante muchos años. Fue redescubierto en París en 1927. Luego, debido a un conflicto en España en 1936, el manuscrito terminó en la Biblioteca del Smith College en Estados Unidos. Así, la obra de Gregorio González no fue conocida por el público general durante unos 370 años, hasta que Hazel Genereux Carrasco la publicó por primera vez.
¿Cómo se encontró el manuscrito?
El manuscrito de El guitón Honofre fue escrito por varias personas y se cree que data de 1604. Tiene algunas correcciones y partes que están un poco dañadas, lo que a veces dificulta su lectura.
Se sabe que en 1706, el manuscrito fue enviado a lo que hoy es Perú. Sin embargo, no se sabe exactamente cómo regresó a Europa. Una teoría es que, como la Biblioteca de Lima fue afectada durante un conflicto en el siglo XIX, el manuscrito pudo haber sido tomado y luego vendido en Francia. Allí fue donde Paul Langeard lo compró en una librería de segunda mano.
La novela fue escrita entre 1599 y 1604. El autor mismo mencionó en el prólogo que la escribió en poco tiempo. Gregorio González prometió una segunda parte de la historia, pero esta nunca se escribió o se perdió. La palabra "guitón" en el título se refiere a una persona que pide limosna y vaga de un lugar a otro sin querer trabajar.
¿De qué trata El guitón Honofre?
La historia es contada en primera persona por el protagonista, Onofre Caballero. Él nace en una familia humilde de agricultores en un pueblo pequeño. Después de que sus padres fallecen, Onofre es cuidado por Rodrigo Serbán. Sin embargo, la ama de llaves de la casa lo trata mal, lo que hace que Onofre quiera vengarse.
Más tarde, Onofre empieza a servir a un sacristán en la catedral de Sigüenza. Al principio, se deslumbra con la ciudad y es engañado por una vendedora de frutas. Pero poco a poco, aprende de los consejos del sacristán y, aunque es engañado de nuevo, usa su ingenio para vengarse y obtener dinero del sacristán.
Onofre huye y luego trabaja para un estudiante piadoso, a quien acompaña a varias ciudades como Alcalá, Madrid y Salamanca. Cuando el estudiante decide unirse a una orden religiosa, Onofre queda libre. Entonces, decide empezar una vida de engaños y robos. Primero, roba a unos religiosos en Salamanca y luego, en Valladolid, logra conseguir una gran fortuna haciéndose pasar por un recaudador de impuestos.
Finalmente, Onofre es arrestado y encarcelado en Calahorra, donde enfrenta una condena. Pero logra escapar usando un plan ingenioso, sobornos y documentos falsos. Se refugia en Zaragoza y, para estar más seguro, decide ingresar en un convento dominico para evitar ser castigado por sus acciones.
El estilo de la novela
El estilo de El guitón Honofre es muy cercano y usa muchísimos refranes y frases populares, lo que muestra la riqueza del lenguaje de la época. La novela critica la sociedad de manera clara o sutil, y también incluye mensajes moralizadores. Sin embargo, a veces estos mensajes parecen no ser muy serios, ya que contrastan con la actitud un poco irreverente del protagonista. La forma en que se describe la personalidad de Onofre es muy buena, y la sociedad de la época está bien representada en la obra. Se considera que es la tercera novela picaresca española en orden cronológico.
Adaptación de la obra
En 2005, los hermanos Luis Alberto y Enrique Cabezón García hicieron una adaptación de este clásico del Siglo de Oro en formato de novela gráfica, lo que permitió que más personas conocieran la historia de Onofre.