robot de la enciclopedia para niños

Jerónimo de Alcalá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jerónimo de Alcalá
Información personal
Nacimiento Marzo de 1571
Murcia (España)
Fallecimiento 2 de noviembre de 1632
Segovia (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Médico y escritor

Jerónimo de Alcalá Yáñez y Ribera (nacido en Murcia en 1571 y fallecido en Segovia en 1632) fue un importante médico y escritor español. Es conocido por su novela Alonso, mozo de muchos amos, también llamada El donado hablador, y por otras obras de tema religioso.

Biografía de Jerónimo de Alcalá

Primeros años y familia

Jerónimo de Alcalá nació en Murcia en el año 1571. Su padre se llamaba Hernando Yáñez y su madre, Petronila de Ribera. Su familia tenía una larga tradición en la medicina, ya que su abuelo y bisabuelo paternos también fueron médicos. Su hermanastro, Juan Yáñez, siguió la misma profesión.

Cuando Jerónimo era muy pequeño, su padre falleció. Por esta razón, se fue a vivir a Segovia con sus tíos maternos, Hernando y Elvira. Pasó la mayor parte de su vida en Segovia, lo que hizo que durante mucho tiempo se pensara que había nacido allí. Sin embargo, en 1975, unas investigaciones confirmaron su verdadero origen murciano.

Estudios y vocación

En su juventud, Jerónimo de Alcalá sintió interés por la vida religiosa. Estudió Latín y Teología con Hernando de Mendoza. También asistió a clases de Artes en el convento de los padres dominicos en Segovia. Incluso tuvo la oportunidad de aprender de Juan de la Cruz, un famoso religioso de la época.

A pesar de su interés inicial, Jerónimo decidió cambiar de camino y estudiar medicina. Se matriculó en el Colegio Universitario de Valencia, donde estudió durante tres años, de 1594 a 1597. Después de dos años de prácticas, obtuvo su título de médico en 1599.

Vida profesional y personal

Una vez terminados sus estudios, Jerónimo de Alcalá regresó a Segovia, donde vivió el resto de su vida. Se casó dos veces. La primera vez, en 1602, con María Rubión, con quien tuvo al menos doce hijos. Tras el fallecimiento de María en 1628, se casó por segunda vez con Isabel de Briones Tapia.

Como médico y cirujano, Jerónimo trabajó en varios lugares, como el convento de San Vicente y el Hospital. También ayudó a personas con pocos recursos y tuvo sus propios pacientes. Sus contemporáneos lo consideraban un médico muy preparado y con un gran sentido humano, siempre dispuesto a luchar contra las enfermedades.

Jerónimo de Alcalá falleció el 2 de noviembre de 1632 en su casa de Segovia. Fue enterrado en la iglesia de San Martín, su parroquia.

Obras literarias de Jerónimo de Alcalá

Aunque fue un médico destacado, Jerónimo de Alcalá es recordado hoy principalmente por sus escritos.

La novela picaresca: Alonso, mozo de muchos amos

Su obra más conocida es la novela picaresca Alonso, mozo de muchos amos. La primera parte se publicó en Madrid en 1624 y tuvo mucho éxito. La segunda parte salió a la luz en Valladolid en 1626. En ediciones posteriores, se le añadió el título El donado hablador.

Esta novela tiene un estilo que parece contar la vida del propio autor. Su objetivo principal era enseñar lecciones de moral. El protagonista, Alonso, tiene catorce amos, más que en otras novelas de este tipo. A diferencia de otros personajes picarescos, Alonso es un joven devoto, culto y piadoso.

La novela se diferencia por su estructura de diálogo. En la primera parte, Alonso habla con el vicario de un convento. En la segunda, ya como ermitaño, conversa con un cura. La obra no tiene un tono pesimista, sino más bien melancólico. Alonso elogia a algunos grupos de la sociedad, como los médicos y los agricultores, y critica a otros, como los estudiantes.

El autor quería mostrar cómo era la sociedad de su tiempo desde un punto de vista moral. Las aventuras de Alonso son menos importantes que las observaciones que hace sobre la vida. La religión tiene un papel central en la obra, usando ejemplos y citas bíblicas para sus enseñanzas. La novela también destaca por su humor, su lenguaje que mezcla lo culto con lo popular, y el uso de refranes.

Obras de tema religioso

Jerónimo de Alcalá también escribió dos obras con un fuerte contenido religioso:

  • Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla, grandezas de su nuevo templo, y fiestas que en su traslación se hicieron por la Ciudad de Segovia (1615).

Esta obra fue un encargo del Ayuntamiento de Segovia. En ella, Jerónimo de Alcalá cuenta la historia de la devoción a la Virgen de la Fuencisla, patrona de Segovia. Describe milagros y la construcción de su nuevo santuario. También narra con detalle las grandes fiestas que se celebraron en Segovia en 1613 para trasladar la imagen de la Virgen a su nuevo templo. Incluye descripciones de obras de teatro, desfiles y poemas que se presentaron en concursos literarios.

  • Verdades para la vida cristiana recopiladas de los santos y graves autores (1632).

En este libro, Jerónimo de Alcalá menciona las clases a las que asistía con Juan de la Cruz. La obra es una guía de buena conducta, donde cada enseñanza moral se apoya en un ejemplo o una historia. El autor buscaba inspirar a la gente sencilla de su época a practicar la moral y la religión. Algunas historias de este libro se repiten en sus otras obras, como la leyenda de María del Salto.

Composiciones poéticas

Jerónimo de Alcalá también mostró su talento para la poesía. Escribió poemas en libros de amigos y, especialmente, en su obra sobre las fiestas de Segovia de 1613. Allí incluyó sonetos y otras composiciones poéticas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jerónimo de Alcalá Facts for Kids

kids search engine
Jerónimo de Alcalá para Niños. Enciclopedia Kiddle.