Alonso de Castillo Solórzano para niños
Datos para niños Alonso de Castillo Solórzano |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de octubre de 1584 Tordesillas |
|
Fallecimiento | 1647 Zaragoza |
|
Nacionalidad | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y novelista | |
Alonso de Castillo Solórzano (nacido en Tordesillas el 1 de octubre de 1584 y fallecido en Zaragoza en 1647) fue un importante escritor español del Barroco. Se le conoce por sus novelas y obras de teatro, que reflejan la vida y las costumbres de su época.
Contenido
¿Quién fue Alonso de Castillo Solórzano?
Alonso de Castillo Solórzano fue un autor muy activo en el siglo XVII. Escribió muchas novelas, obras de teatro y poemas. Su trabajo nos ayuda a entender cómo era la sociedad en el Barroco, una época de grandes cambios en el arte y la cultura.
Sus primeros años y educación
Los padres de Alonso de Castillo Solórzano venían de Valencia y eran de una familia noble, aunque no muy rica. Su padre trabajaba para el duque de Alba. Gracias a esto, Alonso pudo recibir una buena educación, quizás con la ayuda de su abuelo materno, Pedro Griján.
Cuando tenía trece años, su padre falleció y sus estudios se interrumpieron. Es posible que haya estudiado en la Universidad de Salamanca, ya que en una de sus novelas, Aventuras del bachiller Trapaza, describe muy bien la vida de los estudiantes en esa ciudad. Sin embargo, no se sabe mucho de su vida entre su nacimiento y el año 1616.
Su vida en la Corte y viajes
En 1617, Alonso de Castillo Solórzano se casó con Agustina Paz. Poco después, su madre y su tía fallecieron, dejándole pequeñas herencias. Parece que usó este dinero para mudarse a la Corte en Madrid, la capital de España en ese momento.
En Madrid, se unió a grupos de escritores y poetas. Se hizo amigo de Lope de Vega, uno de los autores más famosos de la época. Participó en concursos de poesía y ganó premios, lo que le ayudó a hacerse conocido en el mundo literario.
A pesar de su éxito como escritor, su situación económica no era fácil. Tuvo que vender su título de nobleza. Trabajó al servicio de varios nobles importantes, como el marqués del Villar y el marqués de los Vélez. Esto lo llevó a viajar mucho por España.
Viajó a Valencia, Barcelona, Milán (en Italia) y finalmente a Zaragoza. En cada ciudad, siguió escribiendo y publicando sus obras. Por ejemplo, cuando estuvo en Valencia, publicó Huerta de Valencia.
Se cree que falleció en 1647, posiblemente en Italia, mientras acompañaba a su último protector, el marqués Pedro Fajardo, quien había sido nombrado embajador en Roma y luego virrey de Sicilia.
¿Por qué fue importante su trabajo?
Alonso de Castillo Solórzano fue un escritor muy productivo. Pudo publicar muchas obras gracias al apoyo de los nobles que lo protegían. Era muy bueno adaptándose a los diferentes ambientes literarios de las ciudades donde vivió.
Sus obras tuvieron mucho éxito. Algunas de sus comedias fueron incluso traducidas a otros idiomas, como el francés. Se le considera un maestro de la poesía cómica y se le atribuye haber ayudado a desarrollar un tipo de comedia llamada "comedia de figurón".
Obras destacadas de Alonso de Castillo Solórzano
Alonso de Castillo Solórzano escribió una gran variedad de obras, incluyendo novelas, poemas y obras de teatro.
Novelas y relatos
Sus novelas suelen ser de aventuras y amor, a menudo con toques de humor. Algunas de sus colecciones de relatos más conocidas son:
- Tardes entretenidas (1625): Una colección de novelas cortas.
- Jornadas alegres (1626): Otra colección de "Sucesos" o novelas cortas.
- Tiempo de regocijo y carnestolendas de Madrid (1627): Relatos que muestran la alegría y las fiestas de Madrid.
- Noches de placer (1631): Contiene doce novelas cortas.
- Las harpías en Madrid (1631): Una novela que describe la vida en la capital.
- La niña de los embustes Teresa de Manzanares (1632): Una de sus novelas más famosas, que sigue las aventuras de una joven.
- Aventuras del bachiller Trapaza (1637): Una novela picaresca, donde el personaje principal es un embustero.
- La garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas (1642): Quizás su libro más conocido, que mezcla la novela picaresca con historias de amor y aventura.
Poesía y teatro
También escribió poesía, especialmente poesía cómica, que reunió en sus Donayres del Parnaso. En teatro, creó varias comedias y entremeses (obras cortas y divertidas que se representaban entre los actos de una obra más larga). Algunas de sus obras de teatro son:
- El casamentero (1627): Un entremés.
- El marqués del cigarral (1634): Una comedia muy popular.
- El mayorazgo figura (1638): Otra comedia importante.