Estebanillo González para niños

La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor, compuesta por él mismo, conocida como Estebanillo González, es una de las últimas novelas picarescas que se escribieron. Fue publicada en Amberes en 1646. No se sabe con certeza quién fue su verdadero autor ni si la historia es una autobiografía (la vida real de alguien) o una obra de ficción (inventada).
Contenido
¿Quién fue Estebanillo González?
Según lo que se cuenta en el libro, Esteban González era hijo de un pintor de Salvatierra de Miño, en Galicia, que se mudó a Roma poco después de que él naciera. Se han encontrado documentos que confirman que existió un pintor español en Roma entre 1604 y 1626, llamado Lorenzo Gonzales. Este pintor era parte de la Academia de San Lucas, una importante escuela de arte. En 1625, fue elegido para un cargo importante en la Academia. Después de 1626, no se sabe más de él en los registros.
El libro dice que el padre de Estebanillo se fue a Palermo (Sicilia) y falleció allí alrededor de 1628. Este pintor era un hombre respetable, lo cual no encaja con la idea de un padre de "pícaro". Además, el libro lo describe como alguien preocupado por la buena educación y el futuro de sus hijos. Se dice que era un hombre "muy serio" y que tenía buenas relaciones con el embajador español. Al morir, dejó a su familia (su esposa y dos hijas, además de Estebanillo) con una buena situación económica.
La vida de Estebanillo según los documentos
En 1654, aparece el nombre de Esteban González como sirviente del príncipe Emmanuel Filiberto de Saboya. Su trabajo era como "mozo entretenido de la panatería", que era un ayudante en la cocina o despensa, con un sueldo bajo. Aunque el libro elogia a este príncipe, no menciona que Estebanillo le haya servido. Sin embargo, sí cuenta que trabajó en puestos similares como ayudante de cocinero para otros gobernantes de Sicilia, como el Cardenal Doria y el Duque de Alburquerque.
El libro también menciona que Estebanillo sirvió a Don Pedro de Villamor, un importante militar en Flandes. Este señor era muy generoso y lo sentaba a su mesa junto a príncipes.
Entre 1637 y 1639, el libro dice que Estebanillo fue el "bufón" del general Ottavio Piccolomini en Flandes. Los registros del secretario de Piccolomini confirman que un tal "Stefaniglio" o "Stefanillo" estaba a su servicio. Estuvo con el ejército en varios lugares, como Worms y Dunquerque. Incluso hay una descripción escrita de un cuadro que se iba a pintar para honrar al general, donde "Stefanello" aparecería junto al secretario.
Después de la muerte del cardenal infante Fernando de Austria en 1641, Estebanillo regresó con Piccolomini en Viena en 1642. En ese tiempo, Europa vivía momentos de mucha guerra, como la Guerra de los Treinta Años. Estebanillo trabajó mucho como mensajero, llevando cartas por toda Europa. Hay documentos que confirman este trabajo. También se dice que estuvo en la famosa batalla de Nordlingen en 1634.
En 1645, después de hablar con el rey Felipe IV de España en Zaragoza, Estebanillo consiguió permiso para administrar un negocio de entretenimiento en Nápoles. Una última mención de él es de 1659, cuando presentó una solicitud al Consejo de Guerra.
¿Quién escribió realmente el libro?
Aunque el libro dice ser una autobiografía, el experto Marcel Bataillon pensó que era una falsificación literaria muy bien hecha. Creía que el verdadero autor era alguien cercano a Piccolomini, que usó detalles de la vida del verdadero Estebanillo González (que era un pícaro y bufón). La forma en que está escrito el libro, con mucha cultura, no parece encajar con la educación del pícaro Estebanillo.
Bataillon sugirió que el autor podría ser un capitán italiano llamado Gerónimo de Bran. Sin embargo, los expertos de hoy creen que el autor anónimo de unas sátiras (escritos que critican algo con humor) contra los franceses podría ser el verdadero escritor. Algunos poemas de esas sátiras aparecen en el libro de Estebanillo.
Estos poemas son "Sátira contra los monsiures de Francia", "Coloquio entre el rey de Francia y Rochelí" y "La batalla que tuvo el príncipe Tomás al pasar la ribera de Soma y retirada de noche del Conde de Suayson". Estos poemas tienen cosas en común con dos poemas épicos sobre las guerras en Flandes: "La feliz campaña y los dichosos progressos que tuvieron las Armas de su Magestad Católica el Rey Don Phelipe quarto en estos Payses Bajos el anño de 1642" (Bruselas, 1643) y "Libro de la Feliz Vitoria" (Amberes, 1640). Ambos fueron escritos por un escribano real de Málaga llamado Gabriel de la Vega.
Los editores del libro, Antonio Carreira y Jesús Antonio Cid, están convencidos de que Gabriel de la Vega es el autor, basándose en el estilo y los detalles históricos.
A pesar de esto, el permiso de publicación del libro afirma que es una autobiografía real. Las primeras fuentes que mencionan la obra, como el Diccionario de Autoridades o Nicolás Antonio, también dicen que es una autobiografía. Incluso Calderón en 1652, al aprobar una segunda edición, escribió: "Por orden de V.A. he visto un libro llamado el entretenido, en el que su autor, Estebanillo González, hombre divertido y bromista, cuenta con gracia los sucesos de su vida...". Así que la duda sobre el autor sigue existiendo.
Florencio Sevilla, en su presentación de "Novela Picaresca Española", dice que la historia "parece haber sido vivida realmente por quien la cuenta". Añade que si es una crónica divertida de la Guerra de los Treinta Años hecha por un soldado bromista y bufón, "su autor, narrador y protagonista no tiene desperdicio".
Como dato curioso, la Biblioteca Nacional de Alemania, en su catálogo en línea, considera a Esteban González (con fecha de nacimiento en 1608) como el autor de la obra.
Ediciones importantes
Ediciones antiguas (hasta 1800)
- La / vida y hechos / de Estevanillo Gonzalez, / Hombre de buen humor. / Compuesto por el mesmo. / Dedicada a el Excelentíssimo Señor OCTAVIO / PICOLOMINI DE ARAGON, Duque / de Amalfi, Conde del Sacro Romano Impe- / rio, Señor de Nachot, Cavallero de la Orden / del Tuson de oro, del Consejo de Estado i / guerra, Gentilhombre de la Camara, Capi- / tan de la guardia de los archeros, Mariscal de / campo General, i Coronel de Cavalleria i In / fanteria de la Magestad Cesarea, i Governador / General de las armas i exercitos de su Magestad / Catholica en los Estados de Flandes. / --- / EN AMBERES, / En casa de la Viuda de Iuan Cnobbart, 1646. In 4º, 8 ff., 388 pp. (por error, 382), 2 ff. Edición princeps. (Esta es la primera edición).
Otras ediciones antiguas incluyen:
- Madrid, por Gregorio Rodríguez, en casa de Gabriel de León, 1652.
- Madrid, por Melchor Sánchez, en casa de Gabriel de León, 1655.
- Madrid, por Juan Sanz, en la Plazuela de la Calle de la Paz, 1720.
- Madrid, por Bernardo de Peralta, en casa de Francisco Medel, en la Plazuela de la Calle de la Paz, 1725.
- Madrid, a costa de Don Pedro Joseph Alonso y Padilla, en su casa en la calle de Santo Tomás, 1729.
- Madrid, en la Imprenta y Librería de Andrés de Sotos, 1778.
- Madrid, en la oficina de Ramón Ruiz, en las Librerías de la Corte, 1795.
Principales ediciones modernas
- Madrid, edición de Juan Millé y Giménez. Madrid: Espasa Calpe, 1934.
- Madrid, edición de Nicholas Spadaccini y Anthony N. Zahareas. Madrid: Castalia, 1978.
- Madrid, edición de Antonio Carreira y Jesús Antonio Cid. Madrid: Cátedra, 1990. Esta es considerada la más completa y documentada. Atribuye la obra a Gabriel de la Vega.
- Edición digital de Rosa Navarro Durán, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2008.
Traducciones de la obra
La obra de Estebanillo González ha sido traducida a varios idiomas:
Inglés
- Londres, 1707. The Spanish Libertines: or the lives of Justina, the Country Jilt, Celestina, the bawd of Madrid and Estevanillo Gonzales, the most arch and comical of scoundrels. To which is added, a play call'd An Evening's Adventures. All four written by eminent Spanish authors, and now first made English by Captain John Stevens. El traductor, John Stevens, afirmó que esta obra "parece haber superado al Lazarillo de Tormes, al Guzmán de Alfarache y a todos los otros pícaros que han aparecido hasta ahora impresos".
Francés
- París, 1734. Histoire d'Estevanille Gonzalez, surnomme'le garçon de bonne humeur / tire' de l'espagnol par Monsieur Le Sage. Esta no es una traducción directa, sino una adaptación muy libre del autor francés Le Sage. Solo algunos episodios, como los de la barbería y el hospital de Nápoles, se parecen al original español. Le Sage también añadió otros episodios de Estebanillo a su obra más conocida, "Gil Blas de Santillana". Sin embargo, su "traducción" ayudó a que el nombre de Estebanillo se hiciera famoso en muchas otras traducciones a partir del francés.
Italiano
- Venecia, 1754. Vita e avventure di Stefanello Gonzalez, sopranominato il garzone di buon genio. Traducida de la adaptación de Le Sage.
- Palermo, 1939. Vita e imprese di Stefanello González, uomo di buon umore.
Ruso
- San Petersburgo, 1765. Traducida de la adaptación de Le Sage.
Alemán
- Viena: A.Alberti, 1791. Geschichte des Estevanille Gonzalez mit dem Zunamen des Lustigen. Traducida de la adaptación de Le Sage.
- Leipzig: Reclam, 1985. Estebanillo González, ein Mann fröhlicher Gelassenheit: sein Leben und seine Taten/aufgeschreiben von ihm selbst.
Danés
- Copenhague, 1801-1802. Traducida de la adaptación de Le Sage.
Portugués
- París: Pillet, 1838. Historia d Estevinho Gozalves, cognominado Rapaz de bom humor, por Lesage, traduzida de francez em portuguez, por José Da Fonseca.... Traducida de la adaptación de Le Sage, a quien se consideró erróneamente el autor original.
Checo
- Praga: Odeon, 1980. Život a skutky Estebanilla Gonzáleze.
Véase también
En inglés: Estebanillo González Facts for Kids