Salar de Huasco para niños
Datos para niños Parque Nacional Salar de Huasco |
||
---|---|---|
Salar de Huasco.
|
||
Situación | ||
País | Chile | |
División | Región de Tarapacá | |
Subdivisión | Pica, Provincia del Tamarugal | |
Ciudad cercana | Iquique | |
Coordenadas | 20°18′S 68°51′O / -20.3, -68.85 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | Sitio Ramsar y Santuario de la Naturaleza | |
Fecha de creación | 1 de marzo de 2023 | |
Legislación | Decreto Exento 66 | |
Superficie | 99,5 kilómetros cuadrados | |
Cuenca hidrográfica del salar de Huasco, compuesta por el río Collacagua, el río Piga.
|
||
El Parque Nacional Salar de Huasco es un lugar especial en la Región de Tarapacá de Chile. Se encuentra cerca del límite con Bolivia, a unos 4000 metros de altura sobre el nivel del mar. Es una zona con muchos humedales, que son áreas de tierra cubiertas de agua. Por su importancia, está incluido en la Lista Ramsar de Sitios de Importancia Internacional.
Estos humedales se mantienen gracias a aguas saladas que están bajo tierra. Son el hogar de muchos animales nativos, como flamencos y vicuñas, que vienen a beber de sus aguas salobres (agua con un poco de sal). El Salar de Huasco fue declarado parque nacional en 2010, pero esa decisión se cambió en 2014. Finalmente, volvió a ser reconocido como parque nacional en 2023.
El salar de Huasco es el centro de una cuenca endorreica (una cuenca donde el agua no sale al mar). Esta cuenca recoge el agua de varios ríos y arroyos de la zona. Es parte de las cuencas de la región del altiplano chileno.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra el Parque Nacional Salar de Huasco?
- ¿Cómo es el sistema de agua del Salar de Huasco?
- ¿Cómo es el clima en el Salar de Huasco?
- ¿Qué se sabe de la historia del Salar de Huasco?
- ¿Qué animales y plantas viven en el Salar de Huasco?
- ¿Qué importancia cultural tiene el Salar de Huasco?
- ¿Por qué es importante para la naturaleza?
- ¿Qué ha pasado con su protección recientemente?
- Para saber más
¿Dónde se encuentra el Parque Nacional Salar de Huasco?
El Parque Nacional Salar de Huasco está a unos 176 kilómetros al este de la ciudad de Iquique. Tiene una extensión de 110.049 hectáreas y se ubica en la Región de Tarapacá, en la Provincia de Iquique, dentro de la comuna de Pica.
El salar es la parte más baja de la cuenca, con una superficie de aproximadamente 1500 kilómetros cuadrados. Está rodeado por montañas que, en algunos casos, superan los 5000 metros de altura.

¿Cómo es el sistema de agua del Salar de Huasco?
El salar forma parte de una cuenca donde el agua no tiene salida al mar. Esta cuenca se extiende de norte a sur por unos 55 kilómetros y tiene un ancho de casi 30 kilómetros. Su altura promedio es de 4165 metros sobre el nivel del mar. La laguna principal se encuentra a 3770 metros de altura.
El área total de la cuenca es de 1471 kilómetros cuadrados. Las montañas que rodean el salar alcanzan los 5000 metros de altura. Esta zona se encuentra en la Estepa Altoandina Sub Desértica, con grandes mesetas, montañas y pequeñas lagunas.
Algunas características importantes de esta zona son:
- Altura: 3778 metros.
- Superficie de la cuenca: 1572 kilómetros cuadrados.
- Superficie del salar: 51 kilómetros cuadrados.
- Superficie de las lagunas: 2 a 3 kilómetros cuadrados.
- Lluvias al año: 150 milímetros.
- Evaporación del agua: 1260 milímetros al año.
- Temperatura promedio: 5 °C.
Se ha descubierto que la laguna Lagunillas, que antes se pensaba que aportaba agua al salar de Huasco, en realidad es una cuenca de agua independiente.
¿Qué ríos alimentan el Salar de Huasco?
El río principal que alimenta el salar es el río Collacagua. Este río nace de la unión del río Chaquina, que viene del norte, y del río Piga, que llega desde el este. A lo largo de su recorrido, se encuentran zonas de bofedales y ciénagas, que son tipos de humedales.
Mientras el río Collacagua avanza hacia el sur, recibe agua de otros arroyos como la quebrada Batea y el arroyo Porquesa. También hay algunas quebradas que llevan agua solo de vez en cuando. Directamente al salar llegan pequeños afluentes, siendo los más importantes las vertientes Huasco Norte y Ermitaño.
¿Cómo es el clima en el Salar de Huasco?
La parte norte y toda la parte este de la cuenca tienen un clima de tundra o estepa de altura. Esto significa que las temperaturas promedio son menores a 5 °C, con grandes diferencias entre el día y la noche. Las lluvias ocurren principalmente durante el invierno boliviano, con más de 400 milímetros al año.
La parte suroeste del salar (por encima de los 2000 metros de altura) tiene un clima desértico frío. Aquí también llueve en verano, pero no tanto como en la estepa, lo que permite que crezca algo de vegetación. Las lluvias varían entre 20 y 150 milímetros al año, y las temperaturas oscilan entre 4° y 14 °C, dependiendo de la altura.
¿Qué se sabe de la historia del Salar de Huasco?
Luis Risopatrón describió el Salar de Huasco en su libro "Diccionario Jeográfico de Chile" en 1924. Mencionó que el salar tiene varias fuentes de agua dulce con temperaturas de 10 a 15 °C. Algunas de estas fuentes pueden producir unos 20 litros de agua por segundo.
También dijo que en el centro del salar hay varias lagunas a 3760 metros de altura. El salar se forma por la evaporación del agua del arroyo Collacagua, que llega desde el norte. En julio de 1916, había acumulaciones de nieve de hasta un metro de espesor en el salar.
¿Qué animales y plantas viven en el Salar de Huasco?
La vegetación del Salar de Huasco está formada principalmente por bofedales (humedales con pastos), tolares (arbustos), pajonales (pastos altos), queñoas (árboles pequeños) y llaretales (plantas en forma de cojín).
En cuanto a los animales, se pueden encontrar roedores, carnívoros y una gran variedad de aves. Entre ellas, destacan los flamencos, que usan el salar para reproducirse. Hay tres especies de flamencos muy importantes a nivel mundial: el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), el flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) y el flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi).
El salar es también un lugar de descanso para aves que viajan largas distancias. Estas aves se mueven entre salares cercanos como Surire y Coposa en Chile, y los salares de Empexa, Uyuni y Coipasa en Bolivia. El Salar de Huasco es un humedal y un área importante para que las aves hagan sus nidos, con muchas especies de animales protegidas.
Algunas de las plantas que se encuentran son:
- Llareta (Azorella compacta)
- Queñoa de altura (Polylepis tarapacana)
- Helecho (Cheilanthes pruinata)
- Tola (Baccharis boliviensis)
- Paja brava (Festuca orthophylla)
Entre los mamíferos que habitan el lugar están:
- Puma (Felis concolor)
- Gato colocolo (Felis colocolo)
- Zorro andino (Pseudalopex culpaeus)
- Vizcacha (Lagidium peruanum)
También hay un anfibio, el sapo peruano (Telmatobius peruvianus), y peces como el karachi (Orestias agassissi). Entre las aves, además de los flamencos, se encuentran el suri (Pterocnemia pennata tarapacensis), el cóndor (Vultur gryphus), el ñandú (Pterocnemia pennata), y el ganso andino (Chloephaga melanoptera).
¿Qué importancia cultural tiene el Salar de Huasco?
Para los habitantes de la región, especialmente para el pueblo aimara, el salar es un lugar con un gran valor cultural y religioso. Ellos tienen una forma especial de ver el mundo y una relación muy cercana con la naturaleza, basada en sus conocimientos y tradiciones ancestrales. Por eso, aún hoy realizan ceremonias que heredaron de sus antepasados.
Para los aimaras, los cerros son lugares sagrados donde hacen ceremonias a la Madre Tierra (la Pachamama). Por ejemplo, a mediados de noviembre y febrero, realizan una ceremonia para pedir lluvia. Las comunidades se reúnen en el cerro Charcollo (al este del salar de Huasco) y llevan "agua viva" directamente del mar. Preparan una mesa en el suelo con vasos de greda que contienen vino, agua y coca. Un líder espiritual, llamado "Yatiri", dirige la ceremonia y se sacrifica un animal que luego es compartido por la comunidad.
Los habitantes también usan las plantas del lugar como medicina tradicional:
- La corteza de la queñua se usa para aliviar problemas respiratorios.
- La flor de llareta ayuda con ciertas enfermedades.
- La chachacoma es buena para aliviar los efectos de la altura.
- El chicaraguay se usa para aliviar los síntomas del resfrío.
Además, el pueblo aimara cuenta leyendas. Una de ellas dice que en algún lugar del salar hay una puerta a otra dimensión que lleva a la cultura Inca, que según la leyenda, no ha desaparecido. Otra leyenda habla de un lugar llamado "Diablo Marca", donde es peligroso entrar porque las personas pueden desorientarse y perderse para siempre.
¿Qué descubrimientos arqueológicos hay en la zona?
En la cuenca del salar se han encontrado muchos sitios arqueológicos. Entre ellos, hay talleres y campamentos muy antiguos, construidos sobre terrazas de lagos que rodeaban el salar en el pasado.
También hay lugares de interés turístico que son importantes para los habitantes del Salar de Huasco. Estos sitios incluyen casas antiguas, miradores, refugios y rutas. El cerro Charcollo es uno de estos lugares, con un gran valor cultural.
¿Por qué es un Santuario de la Naturaleza?
El Salar de Huasco fue declarado Santuario de la Naturaleza en mayo de 2005. Esto se hizo por su gran valor ambiental y su importancia como humedal de altura. El decreto que lo declaró Santuario destaca que es:
- Un lugar esencial para la vida de muchas especies de plantas y animales.
- El humedal más puro y con mayor variedad de vida en Chile, además de ser una importante reserva de agua en una zona desértica.
- Un lugar con muchos sitios arqueológicos relacionados con el salar y su sistema de agua, que muestran que el ser humano ha vivido allí desde hace miles de años.
¿Por qué es importante para la naturaleza?
- Es una zona clave para que las aves hagan sus nidos, se alimenten y vivan temporal o permanentemente.
- Tiene una gran variedad de plantas.
- Posee formaciones de vegetación únicas.
- Los humedales tienen mucha vegetación que sirve de alimento para el ganado.
- Es un área típica para los flamencos, que son muy abundantes allí.
- Es un lugar ecológicamente importante para las aves que migran.
- Hay peces únicos en los ríos, vertientes y bofedales, que están protegidos.
¿Se puede visitar el Salar de Huasco?
Sí, el Salar de Huasco es un lugar atractivo para el turismo. Cuenta con una ruta especial de 79 kilómetros de camino de tierra que rodea el parque. A lo largo de esta ruta, hay 34 estaciones que señalan lugares importantes por su naturaleza o cultura.
Esta ruta permite recorrer las laderas de las montañas y conocer los humedales, que se forman cerca de Collagua, donde se unen los ríos Collagua y Pica. Los visitantes pueden realizar actividades como fotografía, observación de flora y fauna, senderismo (caminatas), andinismo (montañismo), ciclismo de montaña y ecoturismo (turismo responsable con el medio ambiente).
¿Qué ha pasado con su protección recientemente?
En 2010, el Santuario de la Naturaleza Salar del Huasco cambió su categoría a Parque Nacional Salar del Huasco. Sin embargo, esta decisión fue cuestionada por la Asociación Indígena Aymara Salar de Huasco. Ellos argumentaron que no se les había consultado, lo cual iba en contra de un acuerdo internacional (el Convenio OIT 169) que protege los derechos de los pueblos indígenas.
Más tarde, en 2014, la Contraloría General de la República ordenó revisar la medida, y el gobierno decidió anular el decreto que lo había creado como parque nacional. Finalmente, el Salar de Huasco fue reinstaurado como parque nacional en 2023.
Para saber más
- Río Huasco que desemboca en el océano Pacífico.
- Mapa detallado de la zona de Joint Operations Graphic, de las Fuerzas Armadas de los EE. UU.