Roger Fenton para niños
Datos para niños Roger Fenton |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de marzo de 1819 Heywood, Lancashire, Reino Unido |
|
Fallecimiento | 8 de agosto de 1869 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educado en | University College de Londres | |
Información profesional | ||
Área | Fotografía | |
Rama militar | Ejército Británico | |
Miembro de | Royal Photographic Society | |

Roger Fenton (nacido el 20 de marzo de 1819 y fallecido el 8 de agosto de 1869) fue un fotógrafo británico muy importante. Se le considera uno de los primeros fotógrafos en documentar conflictos.
Contenido
¿Quién fue Roger Fenton?
Roger Fenton nació en Heywood, una ciudad en Lancashire, Reino Unido. Su familia era bastante conocida; su abuelo era un exitoso comerciante de algodón y banquero, y su padre también fue banquero y miembro del Parlamento. Roger fue el cuarto de siete hijos del primer matrimonio de su padre.
Sus primeros años y estudios
En 1838, Roger Fenton comenzó a estudiar en el University College de Londres. Se graduó en 1840 con un título en arte, después de estudiar materias como inglés, matemáticas, literatura y lógica.
Después de graduarse, en 1841, empezó a estudiar Derecho. Sin embargo, también le interesaba mucho la pintura. Finalmente, se convirtió en abogado en 1847.
En 1843, Roger se casó con Grace Elizabeth Maynard en Yorkshire. Se cree que antes de eso, en 1842, viajó a París para estudiar pintura. En 1844, se registró como copista en el famoso museo del Louvre.
Para 1847, Fenton ya estaba de vuelta en Londres. Allí continuó sus estudios de pintura con Charles Lucy, quien se convirtió en un buen amigo. Roger Fenton incluso expuso sus pinturas en las exposiciones anuales de la Royal Academy en 1849, 1850 y 1851.
El inicio de su carrera como fotógrafo
En 1851, Roger Fenton visitó la Gran Exposición en Hyde Park, Londres. Allí quedó muy impresionado con las fotografías que se mostraban. Esto lo motivó a viajar a París para aprender una técnica fotográfica llamada calotipo, que usaba papel encerado. Probablemente aprendió de un experto llamado Gustave Le Gray.
Para 1852, ya estaba exponiendo sus propias fotografías en Inglaterra. Ese mismo año, viajó a ciudades como Kiev, Moscú y San Petersburgo, donde tomó calotipos de paisajes y edificios. Estas fueron algunas de las primeras fotografías conocidas de Moscú y San Petersburgo.
Su trabajo se hizo muy famoso en Londres, tanto que incluso la familia real lo notó y lo nombró fotógrafo de la corte. En 1853, Fenton fundó la Sociedad Fotográfica de Londres, que más tarde se convertiría en la Real Sociedad Fotográfica de la Gran Bretaña.
En 1854, el British Museum lo contrató para fotografiar parte de su colección. Esto lo convirtió en el primer fotógrafo empleado de forma regular por un museo.
Roger Fenton y la fotografía de conflictos
En 1855, Roger Fenton viajó a la Guerra de Crimea. Fue enviado por un editor llamado Thomas Agnew para tomar fotografías de las tropas. Llevaba consigo un ayudante, un sirviente y mucho equipo.
Esta expedición fue muy importante para su carrera. El gobierno británico ayudó a financiarla, con la condición de que las fotos no mostraran los aspectos más difíciles de la guerra. La idea era evitar que las familias de los soldados y el público se desanimaran.
Fue un trabajo muy complicado para Fenton. El calor extremo hacía que algunos de sus materiales fotográficos, como el colodión húmedo, pudieran incendiarse. Además, los soldados tenían que quedarse quietos durante varios segundos para que la foto saliera bien, a pesar de las altas temperaturas.
A pesar de las dificultades, como el clima adverso, una fractura de costillas y una enfermedad, Fenton logró tomar 350 negativos de gran tamaño. Poco después, se realizó una exposición con 312 de sus fotos en Londres.
Según la escritora Susan Sontag, el Príncipe Alberto insistió en que Fenton fuera el primer fotógrafo oficial de conflictos. Las fotografías buscaban contrarrestar las opiniones negativas sobre la guerra y los informes que hablaban en contra de ella. Las imágenes se publicaron en el periódico Illustrated London News y también se mostraron en una galería.
El resultado de este viaje fue una visión de la guerra que no mostraba heridos ni fallecidos. En cambio, presentaba a los altos mandos como figuras importantes y a los soldados en momentos de descanso o diversión.
Debido al tamaño y la dificultad de mover su equipo fotográfico, Fenton tenía limitaciones sobre lo que podía fotografiar. Además, los materiales fotográficos de su época no eran muy sensibles a la luz, por lo que solo podía tomar fotos de objetos que no se movían, la mayoría de ellas posadas.
También fotografió paisajes, incluyendo una zona cercana a donde ocurrió un evento importante de la guerra, conocido como "El Valle de la Muerte". Fenton tomó dos fotos de esta área: una con varias balas de cañón en el camino y otra con el camino vacío. Se ha descubierto que la foto sin las balas de cañón fue tomada primero. Los expertos aún debaten si Fenton colocó las balas de cañón para mejorar la imagen o si los soldados las estaban retirando.
Varias de las fotografías de Fenton, incluyendo las dos versiones del "Valle de la Sombra de la Muerte", se encuentran en el libro The Ultimate Spectacle: A Visual History of the Crimean War de Ulrich Keller.
En 1858, Fenton realizó trabajos en su estudio, creando escenas basadas en ideas románticas sobre la vida en otras culturas.
Roger Fenton es reconocido como el primer fotógrafo de conflictos por su trabajo durante la Guerra de Crimea. Para ello, utilizó un estudio móvil al que llamó "furgón fotográfico". La revista Life incluyó las fotos de Fenton sobre la Guerra de Crimea en su colección "100 fotos que cambiaron el mundo", reconociendo la importancia de su trabajo.
Galería de imágenes
-
Guerra de Crimea, Gen Brown y sus soldados. Fotografía de Roger Fenton.
Véase también
En inglés: Roger Fenton Facts for Kids