robot de la enciclopedia para niños

José Couso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Couso
Información personal
Nombre de nacimiento José Manuel Couso Permuy
Nacimiento 5 de octubre de 1965
Ferrol (España)
Fallecimiento 8 de abril de 2003
Hotel Palestina (Irak)
Causa de muerte Fuego de artillería del Ejército de los Estados Unidos
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Lola Jiménez
Hijos 2
Familiares Javier Couso
Educación
Educación Licenciatura en Ciencias de la Información y Ciencias de la Imagen
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Camarógrafo y fotógrafo de guerra
Empleador Telecinco
Distinciones
  • Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2004)

José Manuel Couso Permuy (nacido en Ferrol, La Coruña, el 5 de octubre de 1965, y fallecido en Bagdad, Irak, el 8 de abril de 2003) fue un camarógrafo y reportero gráfico español. Murió durante la invasión de Irak de 2003, a causa de un incidente con el Ejército de los Estados Unidos en el Hotel Palestina de la capital iraquí, donde se alojaba con otros periodistas internacionales.

La vida de José Couso

José Couso nació en una familia con tradición militar. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en Ciencias de la Información y Ciencias de la Imagen. Esto le permitió aprender sobre periodismo y cómo trabajar con cámaras y fotografías.

Su carrera como reportero

José Couso trabajó para varias empresas importantes como la Agencia EFE y Canal+. Durante ocho años, fue camarógrafo para el canal de televisión Telecinco. Cubrió muchos eventos importantes, como:

Poco antes de que comenzara la invasión de Irak en 2003, José Couso viajó al país con otros compañeros de Informativos Telecinco. Solo él y Jon Sistiaga se quedaron en Bagdad, mientras el resto del equipo regresó a España.

El incidente en el Hotel Palestina

El 8 de abril de 2003, José Couso estaba en el Hotel Palestina de Bagdad. Este hotel era conocido por alojar a muchos periodistas extranjeros. José estaba filmando desde el balcón del piso 14, donde se hospedaba con Jon Sistiaga.

En ese momento, una compañía del ejército estadounidense estaba combatiendo al otro lado del río Tigris. Estaban recibiendo ataques con morteros y granadas. Según un informe del Mando Central de los Estados Unidos (CENTCOM), el fuego enemigo venía de un observador cerca del río, en la misma orilla que el hotel.

Un tanque M1 Abrams del ejército estadounidense disparó su cañón de 120 mm hacia el hotel. El proyectil impactó en el piso 15, donde se alojaba el equipo de la agencia Reuters. El periodista ucraniano Taras Protsyuk falleció al instante. José Couso, que estaba filmando en el piso de abajo, resultó gravemente herido. Fue llevado al Hospital San Rafael de Bagdad, donde murió mientras era operado.

Un informe del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) indicó que el ataque al hotel, aunque no fue intencional, pudo haberse evitado. Los comandantes estadounidenses sabían que había periodistas en el hotel, pero esa información no llegó a las tropas en el terreno.

José Couso estaba casado y tenía dos hijos.

Reacciones y acciones legales

Tras la muerte de José Couso, hubo muchas protestas en las embajadas de Estados Unidos en España. También se iniciaron acciones legales para investigar lo sucedido.

Archivo:Cartel jose couso
Cartel denunciando el incidente del cámara José Couso

Investigaciones judiciales

  • El 19 de octubre de 2005, la Audiencia Nacional de España inició una investigación. Ordenó la detención internacional de tres militares estadounidenses implicados. Llamó a declarar a periodistas como Olga Rodríguez, Jon Sistiaga y Carlos Hernández.
  • El 10 de marzo de 2006, la Audiencia Nacional cerró el caso, diciendo que fue un "acto de guerra". La familia de José Couso apeló esta decisión ante el Tribunal Supremo.
  • El 5 de diciembre de 2006, el Tribunal Supremo decidió por unanimidad reabrir la investigación.
  • El 16 de enero de 2007, el juez Santiago Pedraz de la Audiencia Nacional reactivó la orden de detención contra los tres militares estadounidenses. Los acusó de un delito grave y de un delito contra la comunidad internacional.
  • El 27 de abril de 2007, el juez Pedraz procesó a los tres militares. Sin embargo, un año después, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional revocó esta decisión. Apoyó la postura de la Fiscalía, que pedía cerrar el caso por falta de jurisdicción. Consideraron que no había pruebas para calificarlo como un crimen de guerra, sino como una acción de guerra en respuesta a un supuesto observador iraquí.
  • El 21 de mayo de 2009, el juez Pedraz volvió a procesar a los tres militares.
  • El 29 de julio de 2010, el juez Santiago Pedraz emitió una orden de búsqueda y captura contra los tres militares. El Tribunal Supremo había reabierto el caso. El juez consideró que los hechos podrían ser crímenes de guerra. También pidió permiso para viajar a Irak y examinar el lugar del incidente. La inspección se realizó en 2011, pero no hubo más avances en el proceso.

Indemnización a la familia

  • El 10 de enero de 2020, la Audiencia Nacional condenó al Estado español a pagar una indemnización de 182.290 euros a la familia de José Couso. La razón fue la "omisión de protección diplomática". El tribunal consideró que el Estado no hizo lo suficiente para ayudar a la familia. Se limitó a aceptar las explicaciones de Estados Unidos, que decían que el ataque estaba justificado y que la muerte de José Couso fue un accidente.
  • El 15 de julio de 2021, el Tribunal Supremo confirmó la sentencia de la Audiencia Nacional. Ratificó que el Estado debía indemnizar a la familia. El juez Wenceslao Olea estuvo de acuerdo en que el Estado no ofreció la protección diplomática necesaria.

Información de WikiLeaks

Como parte de la filtración de documentos diplomáticos de los Estados Unidos por WikiLeaks en 2010, se revelaron documentos. Estos documentos mostraban que el embajador de Estados Unidos en España, Eduardo Aguirre, había ejercido presión sobre la investigación de la muerte de José Couso.

La Fiscalía de la Audiencia Nacional siempre ha sostenido que los tribunales españoles no tenían jurisdicción en este caso. La Fiscalía General del Estado se comunicó con el embajador Aguirre. Como resultado, se recibió una investigación interna del ejército estadounidense. Esta investigación confirmaba que José Couso murió por un disparo de un tanque estadounidense. Sin embargo, no encontró responsabilidad penal en los operadores del tanque, ya que creían que actuaron en respuesta a un posible ataque. La familia y el juez Pedraz no consideraron esta respuesta suficiente y continuaron con el caso.

El 13 de diciembre de 2010, Javier Couso, hermano de José Couso, presentó una denuncia. Acusó a miembros del Gobierno, la Fiscalía y la judicatura de haber actuado para que las demandas de investigación no avanzaran. Sin embargo, esta denuncia fue archivada por falta de pruebas.

Homenajes a José Couso

Se han realizado varios homenajes para recordar a José Couso:

  • En el barrio de Esteiro, en Ferrol, se creó una plaza dedicada a él en 2008. Tiene una placa con la inscripción: "Praza da Paz José Couso".
  • En 2013, se le dedicó una calle en Ribadeo.
  • La radio comunitaria coruñesa Cuac FM nombró su nuevo estudio "Estudio José Couso" en 2003. Un miembro de la familia asistió a la inauguración.
  • El 11 de septiembre de 2015, se inauguró un parque con su nombre en Perillo (Oleiros). La placa dice: "Parque público José Couso Permuy. Reportero gráfico asesinado por el ejército de los Estados Unidos de América".
  • En un parque del distrito de Ciudad Lineal en Madrid, se instaló un monolito que recuerda a José Couso, a Julio Anguita Parrado y a otros periodistas.

Galería de imágenes

Véase también

  • Premio José Couso de Libertad de Prensa
  • Julio Anguita Parrado
  • Filtración de documentos diplomáticos de los Estados Unidos - WikiLeaks
  • Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas CIAP-FELAP
kids search engine
José Couso para Niños. Enciclopedia Kiddle.