robot de la enciclopedia para niños

Cómo vive la otra mitad para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Bandits Roost, 59 and a half Mulberry Street
Cotarro del bandido (Bandits Roost), de Jacob Riis, Richard H. Lawrence y Henry G. Piffard, Nueva York, 1888.

Cómo vive la otra mitad: estudios entre las casas de vecindad de Nueva York (título original en inglés: How the Other Half Lives: Studies Among the Tenements of New York) fue un libro muy importante en la historia del fotoperiodismo. Fue creado por Jacob Riis en 1888. Este libro, que incluía fotos y dibujos, mostraba las difíciles condiciones de vida en los barrios más pobres de Nueva York (Estados Unidos) a finales del siglo XIX. Sirvió de ejemplo para que el periodismo, especialmente el fotográfico, pudiera dar a conocer las situaciones difíciles que vivían algunas personas en la sociedad.

La historia detrás del libro

Durante la década de 1880, muchas personas de clase media y alta en Nueva York no sabían lo difícil que era la vida para los inmigrantes pobres. Jacob Riis, quien también había sido un inmigrante y tuvo problemas para encontrar trabajo al principio, quería mostrar la pobreza en los barrios del bajo Manhattan. Después de ser un reportero de policía exitoso, decidió crear este documental con fotos. Usó descripciones, dibujos, fotografías y datos para contar la realidad. Riis criticó a quienes tenían dinero y no hacían nada para mejorar los barrios pobres. También señaló la falta de interés de la gente común para ayudar a resolver estos problemas.

¿Qué contenía el libro de Riis?

Cómo vive la otra mitad: estudios entre las casas de Nueva York tenía 15 imágenes fotográficas y 43 dibujos basados en fotos. El libro criticó duramente al gobierno local. También mostró las difíciles condiciones de vida y el trabajo duro que enfrentaban los inmigrantes. Riis pensaba que las personas con dinero eran la clave para solucionar estos problemas. Esperaba que los ciudadanos se dieran cuenta de la situación y quisieran invertir para construir mejores viviendas y ayudar a quienes lo necesitaban.

La invención del flash y su impacto

Gracias a la nueva invención del flash de magnesio, Riis pudo tomar fotos en lugares oscuros. Esto le permitió mostrar la pobreza y las condiciones de vida de la gente. El flash reveló cómo era la vida nocturna de los pobres, que vivían en lugares muy pequeños y sucios. La luz fuerte del flash a veces sorprendía a las personas en las fotos, lo que dio origen a un estilo de fotografía más espontáneo.

Archivo:Riischildren
Niños callejeros en la Calle Mulberry (Manhattan) (Street Arabs in Sleeping Quarters), de Jacob Riis (circa 1889).

El uso del flash le dio a Riis más credibilidad porque sus fotos parecían muy reales. Sin embargo, no todas sus fotos eran completamente espontáneas. Por ejemplo, sus imágenes de niños de la calle los muestran claramente dormidos. Riis, como muchos observadores de su tiempo, a veces clasificaba a las personas pobres. Las mujeres y los niños solían estar en una categoría, mientras que los hombres sin empleo podían estar en otra.

El libro no solo hablaba de las viviendas, sino también del trabajo duro al que se enfrentaban los trabajadores pobres. Denunció el problema de los niños que trabajaban en fábricas con condiciones difíciles. Algunos niños trabajaban en fábricas de ropa o vendiendo periódicos. En resumen, Riis nos dio una idea de cómo era la vida de las personas menos afortunadas en Nueva York en esa época.

El trabajo de Riis, al igual que otros de sus libros, se inspiró en los reportajes de Charles Dickens. Riis admiraba mucho a Dickens por sus historias sobre la gente pobre de Londres. Los escritos de Riis se parecen a los de Dickens, quien a menudo usaba la primera persona para contar las historias de la "otra mitad". Sin embargo, Riis siempre escribía con un fuerte sentido de la justicia.

El impacto del libro

El trabajo de Riis impulsó cambios importantes en la sociedad. Sus fotografías mostraron las enfermedades, el trabajo duro y la gran cantidad de inmigrantes que vivían en condiciones difíciles. Ayudó a que el gobierno local se interesara en hacer reformas. El presidente Theodore Roosevelt, que en ese momento era jefe de policía de Nueva York, llamó a Riis el "ciudadano ideal americano" por su forma de convertir sus ideas en acciones.

Riis luchó por mejorar las viviendas de los inmigrantes. Quería que tuvieran buena iluminación, ventilación, sistemas de alcantarillado y baños adecuados. También promovió la construcción de parques y áreas deportivas para los niños de los barrios pobres. Luchó por mejorar las escuelas públicas, pidiendo que tuvieran patios de recreo. Se dirigió especialmente a las clases media y alta de la ciudad, esperando que ellos impulsaran el cambio. Como resultado, muchas personas que antes no se interesaban, comenzaron a participar en iniciativas de ayuda. Por ejemplo, personas como Rockefeller y Carnegie invirtieron mucho dinero para crear un hospital para niños con tuberculosis.

El libro de Riis también inspiró a Jack London a escribir un libro similar sobre el East End de Londres, que era parecido al Lower East Side de Nueva York que Riis retrató. El libro de London se llamó La gente del abismo y también incluía fotografías.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: How the Other Half Lives Facts for Kids

kids search engine
Cómo vive la otra mitad para Niños. Enciclopedia Kiddle.