robot de la enciclopedia para niños

Julio Herrera y Obes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Herrera y Obes
Julio Herrera y Obes (cropped).png
Herrera y Obes con la banda presidencial

Coat of arms of Uruguay (1829-1908).svg
16.° Presidente Constitucional de Uruguay
1 de marzo de 1890-1 de marzo de 1894
Gabinete Gabinete de gobierno
Predecesor Máximo Tajes
Sucesor
  • Duncan Stewart
    (como presidente interino)
  • Juan Idiarte Borda
    (como presidente constitucional)

Coat of arms of Uruguay (1829-1908).svg
Ministro de Gobierno
1886-1890
Presidente Máximo Tajes
Predecesor José Pedro Ramírez
Sucesor Juan Alberto Capurro

Coat of arms of Uruguay (1829-1908).svg
Canciller de la República
31 de julio de 1872-8 de septiembre de 1872
Presidente Tomás Gomensoro
Predecesor Ernesto Velazco
Sucesor Gregorio Pérez Gomar

Información personal
Nombre de nacimiento Julián Basilio Herrera y Obes Martínez
Nacimiento 9 de enero de 1841
Montevideo (Uruguay)
Fallecimiento 6 de agosto de 1912
Montevideo (Uruguay)
Nacionalidad Española y uruguaya
Familia
Padres Bernabela Martínez y Álvarez
Manuel Herrera y Obes
Cónyuge Elvira Reyes
Información profesional
Ocupación Abogado, periodista, político
Partido político Partido Colorado Flag of Colorado Party (Uruguay).svg

Julio Herrera y Obes (nacido como Julián Basilio Herrera y Obes Martínez en Montevideo, Uruguay, el 9 de enero de 1841 – fallecido en Montevideo el 6 de agosto de 1912) fue un importante abogado, periodista y político uruguayo. Perteneció al Partido Colorado y llegó a ser presidente de Uruguay desde el 1 de marzo de 1890 hasta el 1 de marzo de 1894.

Biografía de Julio Herrera y Obes

Julio Herrera y Obes nació en Montevideo en 1841. Su padre, Manuel Herrera y Obes, fue un político y diplomático destacado. Su abuelo, Nicolás Herrera, también tuvo un papel importante en la política durante las guerras de independencia. Su familia llegó a Uruguay desde las Canarias en 1729.

Su madre, Bernabela Martínez, venía de una familia influyente. Julio también fue hermano de Miguel Herrera y Obes, quien también fue político. Pasó su infancia en Montevideo y luego en Paysandú.

Estudió en la universidad, aunque sus estudios se vieron interrumpidos por la situación política del país. Al mismo tiempo, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Siglo.

Tuvo una relación duradera con Elvira Reyes del Villar, de una familia importante de Montevideo. Aunque fueron pareja toda su vida, nunca se casaron. Él siempre firmó sus escritos como "Julio Herrera y Obes".

Trayectoria Política de Herrera y Obes

Inicios en la política y conflictos militares

En 1865, cuando Venancio Flores regresó al poder en Uruguay, Herrera y Obes fue nombrado Secretario de la Comisión Nacional de Salubridad. Poco después, fue secretario de Venancio Flores durante la Guerra del Paraguay. Participó en batallas y fue nombrado Coronel de Milicias.

En 1866, se reunió con el Emperador Pedro II en Río de Janeiro. Al regresar a Montevideo en 1868, terminó sus estudios de Jurisprudencia y retomó su trabajo como periodista.

El Principismo y la defensa de las instituciones

A finales de la década de 1860, Julio Herrera y Obes se convirtió en una figura clave del principismo uruguayo. Este movimiento estaba formado por jóvenes universitarios y liberales que rechazaban el poder de los caudillos y defendían las instituciones y los derechos individuales. Ellos creían en la libertad como un principio fundamental.

Como principista, Herrera y Obes criticó al gobierno del general Lorenzo Batlle (1868-1872) a través del periódico El Siglo. Por estas críticas, fue desterrado a Buenos Aires, Argentina, durante cuatro meses en 1870. Allí coincidió con su amigo José Pedro Varela, quien más tarde sería un importante reformador de la educación uruguaya.

En Buenos Aires, hubo un incidente con otro periodista, Benito Neto, quien desafió a Varela a un duelo. Varela no estaba a favor de los duelos, pero Herrera y Obes lo ayudó. Finalmente, el conflicto se resolvió sin mayores problemas.

La Revolución de las Lanzas y la Paz de Abril

Archivo:Tomas Gomensoro
Tomás Gomensoro, presidente interino de Uruguay entre 1872 y 1873. Herrera y Obes fue su Canciller por un corto tiempo en 1872.

En 1870, estalló la Revolución de las Lanzas, un conflicto armado liderado por el caudillo blanco Timoteo Aparicio contra el gobierno de Lorenzo Batlle. A pesar de sus críticas al gobierno, Herrera y Obes se unió a las tropas del gobierno.

El conflicto duró dos años. El 1 de marzo de 1872, Tomás Gomensoro asumió como presidente interino y negoció la paz. El 6 de abril de 1872 se firmó la Paz de abril, donde el gobierno acordó dar a los blancos el control político de cuatro departamentos. Esto marcó el inicio de la coparticipación política en el Uruguay, donde ambos partidos tradicionales compartían el poder.

Después de la paz, los principistas, incluyendo a Herrera y Obes, buscaron dejar atrás el caudillismo y crear programas políticos para los partidos. Formaron el "Club Libertad" para coordinar sus propuestas.

Canciller de la República

Después del conflicto, Tomás Gomensoro nombró a Herrera y Obes Canciller de la República en 1872, un cargo que ocupó por poco tiempo. Como Canciller, defendió que la correspondencia marítima debía llevar sellos de correo uruguayos, no solo extranjeros.

Al año siguiente, fue elegido diputado.

El gobierno de José Eugenio Ellauri y el exilio

Archivo:LorenzoLatorre1875
Coronel Lorenzo Latorre desterró a Herrera y Obes y a otros catorce principistas después del golpe de Estado contra Ellauri.

Como diputado, Herrera y Obes apoyó al sector principista. En 1873, José Eugenio Ellauri fue elegido presidente. Ellauri tuvo dificultades para formar su gobierno y renunció varias veces. El ejército intervino, lo que marcó la primera vez que lo hacía por su cuenta en la historia de Uruguay.

El 15 de enero de 1875, el coronel Lorenzo Latorre dio un golpe de Estado contra Ellauri, lo que dio inicio al militarismo. Muchos principistas se opusieron al golpe y fueron desterrados del país.

Julio Herrera y Obes, junto con otros catorce principistas, fue enviado al exilio en febrero de 1875 en la barca "Puig". No pudieron desembarcar en Cuba y continuaron hacia Estados Unidos, llegando a Charleston. Luego, Herrera y Obes viajó a Buenos Aires, donde organizó la oposición al gobierno de Lorenzo Latorre.

Permaneció cinco años en Buenos Aires, trabajando como abogado.

Regreso a Uruguay y oposición al Militarismo

En 1880, Herrera y Obes regresó a Montevideo. Retomó su actividad política y periodística, lo que generó debates con otros políticos.

La oposición liberal se dividió. Herrera y Obes lideró el "Partido Liberal", mientras que otros formaron el Partido Constitucional.

Durante la presidencia del militar Máximo Santos (1882-1886), Herrera y Obes lideró la oposición colorada. En 1881, fundó el periódico El Heraldo y promovió un manifiesto liberal que criticaba la dictadura anterior.

Archivo:MaximoTajes
Máximo Tajes, presidente entre 1886 y 1890. Nombró a Julio Herrera y Obes como Ministro de Gobierno.

En 1886, después de un incidente que casi le cuesta la vida, Santos negoció con la oposición. Ese mismo año, la Asamblea General eligió al general Máximo Tajes como presidente, iniciando la transición hacia un gobierno civil.

Ministro de Gobierno de Máximo Tajes

Máximo Tajes nombró a Herrera y Obes ministro de Gobierno. En este cargo, Herrera y Obes fue clave para el regreso al gobierno civil. Desarticuló las fuerzas militares leales a Santos y restableció la libertad de prensa y política. Esto permitió que los partidos políticos volvieran a tener un papel importante.

En 1890, logró unificar el Partido Colorado y, tras un acuerdo con parte del Partido Nacional, fue elegido presidente de Uruguay por la Asamblea General. Su elección marcó el fin del militarismo y el inicio de una nueva etapa llamada Civilismo.

Herrera y Obes usó su cargo de ministro para impulsar su propia candidatura presidencial. Se aseguró el control de la Asamblea General, lo que le permitió ser elegido presidente.

Presidencia de la República

Asunción y características del Civilismo

El 1 de marzo de 1890, Julio Herrera y Obes asumió la presidencia a los 49 años, poniendo fin al período del Militarismo. Con él, comenzó el "Civilismo", una etapa donde los civiles volvieron a ejercer el poder.

Archivo:Julio Herrera y Obes ElIndiscreto n33
Grabado de Julio Herrera y Obes.

Herrera y Obes fue el primer líder civil del Partido Colorado. Logró unificar el partido y hacer un acuerdo electoral con parte del Partido Nacional, lo que le permitió ser elegido presidente.

El Civilismo, especialmente bajo Herrera y Obes y su sucesor, Juan Idiarte Borda, se caracterizó por el predominio de un grupo de élite del Partido Colorado, conocido como el "Colectivo". También se estableció un Poder Ejecutivo fuerte.

El "Colectivismo" significaba que los miembros de este grupo se aseguraban el control de la presidencia de forma sucesiva. Esto no solo dejaba fuera a los blancos, sino también a otros sectores del Partido Colorado, como el liderado por José Batlle y Ordóñez. Los colectivistas creían que la política solo debía ser dirigida por ciertos grupos de la población.

El gobierno de Herrera y Obes ejerció una fuerte influencia del Poder Ejecutivo para mantener este "exclusivismo" colorado. Él seleccionó a Idiarte Borda como su sucesor, lo que llevó a un levantamiento de Aparicio Saravia en 1897. Esta guerra civil terminó con un acuerdo de paz que garantizó la participación de los blancos en el gobierno en años posteriores.

Educación y economía

En 1891, el gobierno de Herrera y Obes intervino en la Universidad de la República para promover las ideas espiritualistas en la cátedra de Filosofía.

En su gobierno, se consolidó el modelo agroexportador del país. Poco después de asumir, enfrentó una crisis financiera que comenzó en 1890. Esta crisis se debió a problemas internos (bancarrota de bancos, sequías, plagas) y externos (proteccionismo de Brasil, crisis en Argentina, bajos precios de productos nacionales).

La crisis llevó al gobierno a alejarse de algunas ideas liberales en economía y a fortalecer el papel del Estado. Se creó el Banco Hipotecario del Uruguay a partir de un banco que había quebrado. También se mantuvo el patrón oro y se logró una importante reducción de la deuda externa del país. Para esto, envió al expresidente José Eugenio Ellauri a Europa como representante.

Se le atribuye la frase sobre ser presidente de Uruguay: «era ser gerente de una estancia cuyo directorio está en Londres», refiriéndose a la influencia de Gran Bretaña en el país en ese momento.

La coparticipación y la oposición

Archivo:Julio Herrera y Obes
Fotografía de Julio Herrera y Obes.

El gobierno de Herrera y Obes buscó limitar la participación de otros partidos en el poder y controlar las elecciones. Incumplió parte de la Paz de Abril de 1872 al dar al Partido Nacional solo tres de las cuatro jefaturas políticas prometidas. En junio de 1890, un decreto le dio control sobre las juntas electorales, lo que llevó a la abstención del Partido Nacional y del Partido Constitucional en las elecciones.

Herrera y Obes dio señales contradictorias sobre las reformas electorales. Aunque se debatieron propuestas para mejorar las leyes electorales, el Poder Ejecutivo las bloqueó. Esto frustró la propuesta de Justino Jiménez de Aréchaga y Gonzalo Ramírez de introducir la representación proporcional.

Para las elecciones de 1892 y 1893, el gobierno logró que se aprobara una nueva ley que le daba control total sobre el proceso electoral. Esto hizo que la oposición volviera a abstenerse. Así, el gobierno obtuvo la mayoría en la Asamblea General que elegiría al nuevo presidente en 1895. Finalmente, Juan Idiarte Borda fue elegido.

La oposición de Batlle y Ordóñez

José Batlle y Ordóñez, futuro presidente y líder colorado, se opuso al "colectivismo". Aunque al principio apoyó la candidatura de Herrera, sus relaciones se enfriaron. Batlle consideraba inaceptable el colectivismo por su carácter elitista y porque excluía a otros sectores. Él promovía un nuevo modelo para el Partido Colorado que asegurara la democracia interna y la participación de las clases medias y bajas.

La "influencia directriz"

Archivo:Neg. 14. Julio Herrera y Obez con sus ministros
Julio Herrera y Obes junto a sus ministros.

La "Colectividad" de Herrera y Obes incluía a miembros de la élite social, económica e intelectual, tanto del Partido Colorado como de otros partidos. Por ejemplo, nombró ministros a nacionalistas como Carlos Berro y Manuel Herrero y Espinosa. También incluyó a colorados de otros sectores, como Carlos María Ramírez y Francisco Bauzá.

La "influencia directriz" era la idea de que el presidente tenía el derecho de formar las listas de candidatos del partido gobernante sin consultar a la Convención. Esto le permitió a Herrera y Obes elegir a personas de su confianza para cargos importantes.

Él mismo justificó esta influencia ante el Parlamento en 1893, diciendo que el gobierno siempre tendría una influencia legítima en la elección de candidatos y que esto no quitaba el derecho electoral a los ciudadanos.

Gabinete de gobierno

 Coat of arms of Uruguay (1829-1908).svg
Ministerios y ministros del gobierno de
Julio Herrera y Obes
Ministerio Ministros Período
Gobierno Juan Alberto Capurro 1890 - 1892
Francisco Bauzá 1892 - 1894
Relaciones Exteriores Blas Vidal 1890 - 1891
Manuel Herrero y Espinosa 1891 - 1894
Hacienda Carlos María de Pena 1890 - 1891
Carlos María Ramírez 1891 - 1892
Alcides Montero 1892 - 1894
Guerra y Marina José Villar 1890
Pedro Callorda 1890 - 1892
Luis Eduardo Pérez (h) 1892 - 1894
Fomento Carlos Antonio Berro 1890 - 1892
Juan Alberto Capurro 1892 - 1894

Su secretario de Presidencia durante todo su mandato fue el Dr. Angel Brían.

Después de la Presidencia

Después de su presidencia, fue elegido Senador por Soriano en 1895. Sin embargo, su oposición a ciertos acuerdos políticos y al gobierno de Juan Lindolfo Cuestas le valió un nuevo destierro, junto a su antiguo secretario, el Dr. Angel Brían.

Regresó a Uruguay en 1903, con su situación económica en declive. Intentó sin éxito ser elegido senador en 1908. Al año siguiente, renunció a una pensión que le había otorgado la Cámara de Representantes, a pesar de sus dificultades económicas.

Julio Herrera y Obes y Elvira Reyes nunca se casaron. Él falleció en un pequeño apartamento en Montevideo el 6 de agosto de 1912, a causa de una dolencia de oído.

Homenajes a Julio Herrera y Obes

Archivo:Av. 18 de Julio y Julio Herrera y Obes - panoramio
Avenida 18 de Julio y Julio Herrera y Obes en Montevideo. Fotografía del año 2011.

Una calle céntrica de Montevideo lleva su nombre.

El historiador Telmo Manacorda lo describió así: "Restauró el civilismo. Orilló la crisis. Unificó la deuda. Impulsó el progreso. Defendió el orden. Pagó los cuarenta y ocho presupuestos del Estado. Aspiró a la democracia dirigida. Pudiendo permanecer en el poder, cumplió con la ley. Perdió su fortuna en el gobierno. Con el bastón de la pobreza se fue a su casa".

El escritor José Enrique Rodó también se refirió a él en un discurso en 1915, destacando su influencia moral e intelectual en 30 años de la historia de Uruguay. Resaltó su talento, su capacidad de atraer a las personas y su energía.


Predecesor:
Máximo Tajes
Coat of arms of Uruguay (1829-1908).svg
Presidente de Uruguay

1890-1894
Sucesor:
Duncan Stewart
(presidente interino)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julio Herrera y Obes Facts for Kids

kids search engine
Julio Herrera y Obes para Niños. Enciclopedia Kiddle.