Lorenzo Latorre para niños
Datos para niños Lorenzo Latorre |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 11.º Presidente constitucional de Uruguay |
||
1 de marzo de 1879-15 de marzo de 1880 | ||
Gabinete | Gabinete de gobierno | |
Predecesor | (Él mismo como Gobernador Provisor) | |
Sucesor | Francisco Antonino Vidal Silva | |
|
||
Gobernador Provisorio | ||
10 de marzo de 1876-1 de marzo de 1879 | ||
Gabinete | Gabinete de gobierno | |
Predecesor | Pedro Varela | |
Sucesor | (Él mismo como Presidente Constitucional) | |
|
||
![]() Ministro de Guerra y Marina |
||
15 de enero de 1875-10 de marzo de 1876 | ||
Predecesor | Eduardo Vázquez | |
Sucesor | Eduardo Vázquez | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Lorenzo Antonio Inocencio de la Torre Jampen | |
Nacimiento | 28 de julio de 1844![]() |
|
Fallecimiento | 18 de enero de 1916![]() |
|
Sepultura | Cementerio Central de Montevideo | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | María Jampen Arenas Lorenzo de la Torre Insúa |
|
Cónyuge | Valentina González de Aragón (1872-1887) Amalia Busetti Ramela (1890-1916) |
|
Hijos | 12 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político | |
Partido político | Partido Colorado ![]() |
|
Lorenzo Antonio Inocencio de la Torre Jampen (nacido en Montevideo el 28 de julio de 1844 y fallecido en Buenos Aires el 18 de enero de 1916), más conocido como Lorenzo Latorre, fue un militar y político uruguayo. Gobernó Uruguay entre 1876 y 1880.
Al principio, fue "Gobernador Provisorio" de forma temporal entre 1876 y 1879. Luego, se convirtió en presidente constitucional de la República desde 1879 hasta su renuncia en 1880. Su gobierno marcó el inicio de un período histórico llamado "militarismo". Durante este tiempo, Uruguay se modernizó mucho a finales del siglo XIX.
Contenido
- ¿Cómo fueron los primeros años de Lorenzo Latorre?
- ¿Cómo llegó Lorenzo Latorre al poder?
- ¿Qué hizo Lorenzo Latorre como Gobernador Provisorio (1876-1879)?
- ¿Qué pasó durante su Presidencia de la República (1879-1880)?
- ¿Cómo fueron los últimos años de Lorenzo Latorre?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo fueron los primeros años de Lorenzo Latorre?
Su infancia y juventud
Lorenzo Antonio Inocencio de la Torre nació en Montevideo el 28 de julio de 1844. Sus padres fueron Lorenzo de la Torre Insúa y María Rosa Jampen Arenas.
Su padre era de Galicia y trabajaba en la Aduana y como comerciante.
Lorenzo Latorre empezó a trabajar a los 14 años como mensajero y luego como empleado de comercio.
El comienzo de su carrera militar
A los 19 años, después de un problema con su padre, Latorre dejó Montevideo. Se unió a la revolución liderada por Venancio Flores, un líder del Partido Colorado.
En septiembre de 1863, se hizo soldado raso en las fuerzas del Coronel Enrique Castro. Participó en batallas importantes, como el sitio de Paysandú. Cuando Flores ganó en 1865, Latorre fue ascendido a Teniente segundo del Batallón "Florida".
Su participación en la Guerra del Paraguay
Con ese rango y batallón, Latorre fue a luchar en la Guerra del Paraguay.
Durante esta guerra, su comandante fue León de Palleja. Latorre fue herido en una pierna durante la batalla de Estero Bellaco.
El regreso a Uruguay
Después de la guerra, regresó a Montevideo y fue ascendido a Teniente primero en el nuevo batallón "Libertad".
En 1867, viajó a Europa por tres meses con Fortunato Flores, hijo de Venancio Flores. Visitaron París y su Exposición Universal.
El 19 de febrero de 1868, cuando los expresidentes Venancio Flores y Bernardo Berro fueron asesinados, Latorre defendía el Cuartel de Dragones para el gobierno. Por su participación en estos hechos, fue ascendido a Capitán.
En agosto de 1868, fue nombrado segundo jefe del batallón Primero de Cazadores.
En 1870, cuando estalló la Revolución de las Lanzas del líder Timoteo Aparicio, Latorre sirvió de nuevo al gobierno y alcanzó el rango de teniente coronel.
A los 24 años, ya tenía una buena situación económica gracias a sus ahorros. Su padre había fallecido y lo dejó como único administrador de sus bienes. Se casó con Valentina González y Aragón en julio de 1872. Valentina era tía de Juan Zorrilla de San Martín, un famoso poeta.
Lorenzo Latorre y Valentina González tuvieron nueve hijos.
Ese mismo año, el presidente interino Tomás Gomensoro lo separó de la jefatura del batallón 1.º de Cazadores. Esto fue porque Latorre animaba a sus soldados a participar en política.
Al año siguiente, regresó a este cargo gracias al nuevo presidente José Ellauri.
¿Cómo llegó Lorenzo Latorre al poder?
Latorre se convirtió en el militar de confianza del Presidente José Ellauri. Sin embargo, los problemas de dinero del Estado y la inestabilidad económica cambiaron su relación con el presidente.
En enero de 1875, Latorre puso orden en unos disturbios que terminaron con varias personas fallecidas en la Plaza Matriz. Finalmente, Latorre fue clave en el movimiento de enero de ese año que derrocó al gobierno de Ellauri.
Pedro Varela fue puesto en el poder y, pocos días después, fue elegido presidente por la Asamblea General. Latorre fue nombrado su Ministro de Guerra y Marina.
Latorre tuvo un papel muy importante para el gobierno al luchar en la Revolución Tricolor ese mismo año. Por esto, le ofrecieron el grado de General, pero Latorre lo rechazó. Dijo que era necesario "dar una lección a esos militares y ciudadanos que solo sirven a la República por las recompensas individuales".
Pero su relación con el presidente Varela empeoró. En febrero de 1876, Latorre se distanció de él. Envió una carta a un diario diciendo que no era responsable de la administración y las finanzas del gobierno.
El 10 de marzo de 1876, hubo una gran manifestación en la Plaza Matriz. Comerciantes y dueños de tierras, tanto uruguayos como extranjeros, decidieron quitarle el apoyo al presidente. Le ofrecieron el poder al Ministro de Guerra, el Coronel Lorenzo Latorre. Latorre aceptó. Después de marchar con la multitud hacia el Fuerte (donde estaba el Poder Ejecutivo), que Varela ya había abandonado, Latorre tomó el control del país con el título de "Gobernador Provisorio".
Esto marcó el inicio del período conocido como el militarismo.
¿Qué hizo Lorenzo Latorre como Gobernador Provisorio (1876-1879)?
Su asunción al gobierno
Después de que Pedro Varela dejara la presidencia, Latorre tomó las riendas del gobierno. Prometió "un gobierno honrado que marche con la opinión del pueblo". Asumió el Poder Ejecutivo como "Gobernador Provisorio" con solo 31 años.
Su gobierno realizó muchas reformas. Usó el ejército y la ayuda de algunos civiles para fortalecer la estructura del Estado, que antes era débil. Esto ayudó a modernizar Uruguay. La estabilidad política y económica del país se logró gracias a los avances técnicos de la época.
Por estas razones, el período de Latorre y otros presidentes militares se conoce como "militarismo". Esta etapa fue clave para la modernización de Uruguay. Aunque ya había habido avances antes, el proceso se intensificó con Latorre.
Latorre también se preocupó por dar una imagen de que no gastaba mucho dinero. Por ejemplo, nunca aceptó el cargo de General porque eso significaría un aumento de sueldo.
¿Quiénes formaron su gabinete de gobierno?
Ministerios y ministros del gobierno de Lorenzo Latorre |
||
---|---|---|
Ministerio | Nombre | Período |
Gobierno | José María Montero | 1876 - 1880 |
Relaciones Exteriores | Ambrosio Velazco | 1876 - 1877 |
Gualberto Méndez | 1877 - 1880 | |
Hacienda | Juan Andrés Vázquez | 1876 - 1877 |
José María de Nava | 1877 - 1879 | |
Aurelio Berro | 1879 - 1880 | |
Guerra y Marina | Eduardo Vázquez | 1876 - 1880 |
Cambios en el sistema judicial y de registros
Para mantener la unidad y la autoridad en todo el país, se cambió el sistema de justicia. Los alcaldes (que antes eran jueces elegidos) fueron reemplazados por Juzgados Letrados Departamentales. También se creó el Registro de Embargos e Interdicciones Judiciales y se organizó la Dirección y Administración General de Correos (en 1877).
Al mismo tiempo, se organizó el cobro de impuestos y se inauguraron líneas de ferrocarril y telégrafos.
En 1879, se aprobó la Ley de Registro de Estado Civil. Esto significó que los registros de matrimonios, nacimientos y fallecimientos ya no los llevaba la Iglesia, sino el Estado.
La transformación del campo

En la economía, se mejoró el campo. Con el Código de Procedimiento Civil e Instrucción Criminal de 1878 y el Código Rural de 1879, y con una nueva policía rural, se controló a las personas que causaban problemas en el campo. También se impulsó el cercamiento de los campos. Para esto, se facilitó la importación de alambre (por una ley de 1875), lo que ayudó a asegurar la propiedad privada en el campo.
El Código Rural estableció que si un dueño de estancia ponía alambrado, el vecino debía compartir los costos. Esto obligaba a los vecinos a alambrar también.
El alambrado de los campos fue un cambio muy importante para la economía de Uruguay. No solo por lo rápido que se hizo, sino también por los grandes cambios que trajo. El alambrado rápido tuvo ventajas, como:
- Ayudó a definir claramente el tamaño de las propiedades, asegurando la propiedad de la tierra.
- Ahorró mano de obra, porque evitaba que los animales se escaparan y necesitaran vigilancia constante.
- Favoreció la cría y el cruce de ovejas y vacas. Esto permitía mejorar la calidad de la materia prima.
- También evitó que personas extrañas entraran a los campos, lo que redujo los robos.
Toda esta transformación también trajo grandes cambios sociales:
- Ayudó a que las grandes propiedades de tierra (latifundios) se hicieran más fuertes. Eliminó las propiedades rurales medianas y pequeñas.
- Causó desocupación, porque se necesitaban menos trabajadores en el campo.
- El alambrado hizo que el gaucho, como se le conocía, desapareciera. Con los campos cercados y la policía vigilando, ya no era tan fácil conseguir comida o arrear ganado. Poco a poco, los habitantes del campo se establecieron y se convirtieron en trabajadores asalariados.
La reforma educativa
Latorre quería reformar la educación. Su objetivo era que las nuevas generaciones aprendieran lo necesario para que Uruguay entrara de lleno en el mundo moderno.

Latorre le encargó este trabajo a José Pedro Varela, un joven escritor y periodista que había sido opositor a su gobierno. Varela ya era un gran defensor de la reforma educativa. En 1868, había fundado la Sociedad de Amigos de la Educación Popular para promover la educación. También publicó el libro "La educación del pueblo" (1874), donde explicaba la necesidad de una reforma escolar.
Varela, aunque al principio se había negado, aceptó en 1876 el pedido de Latorre. Aceptó el cargo de director de Instrucción Pública de la Junta Económica Administrativa de Montevideo. Tenía autoridad en todo el país y total independencia.
Varela le escribió a Latorre el 27 de marzo de 1876, aceptando el cargo:
“Volviendo en nombre de elevadas consideraciones de patriotismo sobre una primera resolución, tomada ya, e imponiéndome al hacerlo el arduo sacrificio de legítimos escrúpulos y fundadas resistencias, acepto el puesto para el cual se me nombra, con el firme y decidido propósito de servirlo fielmente en la medida de mis facultades, mientras crea poder hacerlo en pro de los intereses públicos y sin mengua de la dignidad del ciudadano y del hombre”.
Basándose en los modelos educativos que había visto en sus viajes a Estados Unidos y Europa, la reforma de Varela se basó en tres principios: obligatoriedad, gratuidad y laicidad.
En junio de 1876, Varela presentó su proyecto de reforma. Sus ideas principales se publicaron en el libro "La legislación escolar". Este proyecto fue estudiado por una comisión especial que modificó algunos puntos. Por ejemplo, aunque Varela quería que la escuela fuera laica, este punto no se aplicó completamente. La educación primaria siguió incluyendo la enseñanza de la religión católica, pero dejó de ser obligatoria para alumnos de otras religiones.
La reforma se hizo oficial el 24 de agosto de 1877 con el "Decreto-Ley de Educación Común". Se cambió la estructura y el contenido de la enseñanza primaria (la secundaria aún no existía).
Cuando la reforma empezó, había 62 escuelas, 143 maestros y unos 8.000 alumnos en Montevideo. Tres años después, en 1880, 25.000 alumnos asistían regularmente a 310 escuelas. Al extenderse la escuela al interior del país, la población rural se integró más y las ciudades crecieron. El objetivo era enseñar a leer y calcular, y también promover valores que ayudaran a fortalecer la identidad nacional.
La reforma educativa continuó durante el resto del gobierno de Latorre. Varela fue director de Instrucción Pública hasta su fallecimiento el 24 de octubre de 1879, a los 34 años, por una infección pulmonar. Su hermano Jacobo Varela continuó las reformas.
En cuanto a la enseñanza técnica, el 31 de diciembre de 1878 se creó la Escuela de Artes y Oficios. Era una ampliación de los talleres militares y dependía del Ministerio de Guerra y Marina. Hoy, esta institución es la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU).
El ejército
El ejército se hizo más profesional y moderno. El Estado tuvo el control exclusivo de los nuevos fusiles Máuser y Remington. El telégrafo fue muy importante para enviar información a las tropas en lugares lejanos. El ferrocarril permitió mover a los soldados.
Se aplicó una política de control de personas que causaban problemas. A menudo, eran llevados a un lugar llamado "Taller de Adoquines".
La identidad nacional y los edificios
Para crear una identidad nacional, se destacaron eventos históricos. Durante su mandato, se dio a conocer el cuadro de Juan Manuel Blanes "El juramento de los Treinta y Tres Orientales". También se promovió la demolición de edificios antiguos, como la Ciudadela y el Fuerte de Gobierno. Se empezó a adoquinar las calles de Montevideo.
El papel de los partidos políticos
Latorre, aunque era del Partido Colorado, gobernó sin usar el símbolo de su partido. Respetó el acuerdo político de la Paz de Abril de 1872 (que terminó la Revolución de las Lanzas). Su gobierno apartó de la política a líderes de diferentes grupos. Muchos líderes colorados se unieron al Ejército, y los que se resistieron fueron rápidamente controlados. La mayoría de los que se oponían fueron excluidos de la política y se dedicaron a la academia y la prensa.
La relación con la Iglesia
Durante este gobierno, se logró que el Padre Mariano Soler y Roma crearan el Obispado de Montevideo. Esto ocurrió el 13 de julio de 1878, por orden del Papa Pío IX. Su primer obispo fue Monseñor Jacinto Vera.
¿Qué pasó durante su Presidencia de la República (1879-1880)?
Después de varias demoras, en noviembre de 1878 se eligieron diputados y senadores. Como la oposición no participó, se formó un parlamento leal a Latorre. Este parlamento lo eligió presidente constitucional en marzo de 1879.
Así, Latorre asumió el 1 de marzo de 1879 como Presidente de la República para el período 1879-1883, con 34 años de edad.
Sin embargo, Latorre no se adaptó bien al nuevo sistema constitucional. El funcionamiento del parlamento, aunque controlado por sus aliados, requería procedimientos que hacían más lentas las decisiones y limitaban su poder. Finalmente, el 13 de marzo de 1880, Latorre renunció a la presidencia y dejó Montevideo.
En su carta de renuncia, dijo:
"Al retirarme a la vida privada, llevo el desaliento hasta el punto de creer que nuestro país es un país ingobernable. Con tal convicción, no tengo el valor civil de afrontar por más tiempo la ruda misión que me impuso el voto de la representación nacional".
La Asamblea General aceptó su renuncia. Francisco Vidal fue nombrado como su reemplazo por el resto del período. Sin embargo, la renuncia de Latorre no terminó con los gobiernos militares. Al contrario, fue el inicio de un período conocido como el "militarismo" en la historia.
¿Cómo fueron los últimos años de Lorenzo Latorre?
Después de dejar Montevideo, se instaló cerca de la frontera, pero del lado brasileño, en Yaguarón. Por esto, fue dado de baja de su cargo militar en julio de 1880. La razón fue que se ausentó del país sin permiso y no se presentó cuando lo llamó el Estado Mayor del Ejército.
Finalmente, se estableció en Argentina. En 1881, compró una estancia en la provincia de Buenos Aires, cerca de Pehuajó.
En 1887, regresó a Uruguay tres veces. La primera fue en junio, por tres días. Volvió a Argentina voluntariamente porque el gobierno de Máximo Tajes se oponía a que se quedara en Uruguay. En agosto, regresó a Montevideo con su familia, pero el ministro de Gobierno Julio Herrera y Obes lo expulsó "por la tranquilidad pública". Al mes siguiente, se le permitió volver a Uruguay para asistir al funeral de su esposa Valentina.
En 1889, fue recibido junto a sus hijos por el papa León XIII en Roma, durante un viaje por España, Francia e Italia.
En 1890, se casó con Amalia Busetti, una dama argentina, con quien tuvo tres hijos.

En diciembre de 1898, en Buenos Aires, Latorre y Herrera y Obes (ambos expresidentes uruguayos) coincidieron en una reunión social. Herrera y Obes había desterrado a Latorre y le había prohibido entrar a Uruguay años antes. En esa reunión hubo un conflicto entre los dos, pero no llegó a mayores.
Finalmente, el 18 de enero de 1916, Latorre falleció en una propiedad que había comprado en 1899, cerca de Buenos Aires.
En mayo de 1975, durante un período de gobierno militar en Uruguay, sus restos fueron traídos de vuelta al país. Fueron enterrados en el Panteón Nacional, donde aún permanecen. También se le puso su nombre a la calle Convención de Montevideo, pero esto fue cambiado en 1985 con el regreso de la democracia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lorenzo Latorre Facts for Kids