Máximo Pérez para niños
Datos para niños Máximo Pérez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Máximo Pérez Siniestro | |
Otros nombres | "Gaucho Alzado" | |
Nacimiento | 19 de marzo de 1822 Coquimbo, Provincia Oriental |
|
Fallecimiento | 4 de julio de 1882 Cerro Largo, Estado Oriental del Uruguay |
|
Causa de muerte | Guerra | |
Nacionalidad | Uruguay | |
Religión | Católico | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jefe político de Soriano, Militar | |
Años activo | 1866-1868 | |
Seudónimo | Gaucho Alzado | |
Rango militar | Teniente Coronel | |
Conflictos | Guerra Grande, Cruzada Libertadora de 1863, Guerra de la Triple Alianza y Revolución de las Lanzas | |
Partido político | Partido Colorado | |
Máximo Pérez Siniestro (nacido en Coquimbo, Soriano, Provincia Oriental, el 19 de marzo de 1822, y fallecido en Cerro Largo, Estado Oriental del Uruguay, el 4 de julio de 1882) fue un importante militar, político y líder uruguayo a mediados del siglo XIX. Participó activamente en la época del Militarismo en Uruguay, bajo el mando del presidente Venancio Flores, y también se opuso a gobiernos posteriores a la muerte de Flores.
Contenido
Biografía de Máximo Pérez
¿Cómo fue la infancia y juventud de Máximo Pérez?
Máximo Pérez Siniestro nació el 16 de marzo de 1822 en Coquimbo, un pueblo de la Provincia Oriental. Su familia tenía muchas tierras y su padre era de Argentina, mientras que su madre venía de una familia de militares españoles. Fue el menor de muchos hermanos.
Al ser el hijo más pequeño, Máximo fue muy consentido, lo que influyó en su personalidad. Aprendió a leer y escribir de forma básica en la escuela del maestro Ortíz. Desde muy joven, aprendió a cabalgar, a luchar y a trabajar en el campo, habilidades que marcaron su vida.
Desde pequeño, Máximo participó en enfrentamientos armados. En 1839, se unió a un grupo de hombres que perseguía a Pascual Echagüe y sus tropas. Allí, Máximo se hizo conocido por liderar una retirada y obtener un arma del jefe enemigo, lo que lo destacó entre sus compañeros. Desde entonces, se unió al Partido Colorado y participó activamente en sus campañas militares.
Después de un conflicto con un hombre llamado Cándido "El Boyero", Máximo tuvo que irse al exilio en la Isla Multal, cerca del Río Negro. Fue entonces cuando comenzó su vida como gaucho, desarrollando un gran desprecio por las leyes de la capital y las autoridades del estado, a las que consideraba lejanas e injustas.
¿Cómo fue la carrera militar de Máximo Pérez?
Su tiempo en el exilio terminó cuando se unió al ejército, reclutado por Melchor Pacheco y Obes, para luchar en la última parte de la Guerra Grande. Participó en un ataque a la ciudad de Porongos con 400 hombres. Después de la paz en 1851, luchó contra rebeldes que apoyaban al expresidente Juan Francisco Giró. Fue en ese momento cuando conoció a Venancio Flores, quien se convertiría en su amigo más cercano y leal.
El 27 de abril de 1855, Máximo se casó con Matea Correa. Ese mismo año, volvió al exilio con Flores en Entre Ríos. Allí planearon la Cruzada Libertadora de 1863 para recuperar el poder en Uruguay. Durante la campaña de Flores en 1863, Máximo ganó mucha fama. Participó en conflictos cerca de su pueblo natal, Coquimbo, en la batalla de Cerros Blancos, en la toma de Mercedes y en la lucha contra Juan Saá, quien apoyaba a las tropas de Leandro Gómez en el sitio de Paysandú.
Luego, Máximo viajó a Paraguay para participar en la Guerra de la Triple Alianza. Luchó en la batalla de Yatay, donde fue herido en la cabeza. Por esta razón, regresó a Mercedes, donde fue recibido con honores.
¿Qué hizo Máximo Pérez como Jefe Político de Mercedes?
En Mercedes, Máximo asumió el cargo de Jefe Político, ya que el anterior había fallecido. Durante su gobierno, la ciudad vivió un período de gran desarrollo.
Máximo se enfocó en la cultura y en combatir una enfermedad que se extendía por el país. Impulsó la creación de la Filarmónica Lira y la construcción de escuelas en todo el departamento. También mejoró el sueldo y la formación de los maestros, dando a la cultura una importancia que nunca antes había tenido. Además, impulsó el comercio, construyendo un nuevo muelle en el puerto y mejorando su funcionamiento. Ordenó la construcción de un monumento en Plaza Rivera, la finalización de la Catedral, la construcción de la plaza Independencia y la creación de un nuevo cementerio.
Su mandato estuvo marcado por decisiones muy firmes, casi como las de un líder absoluto. Máximo se consideraba con la misma autoridad que el propio presidente.
"Don Venancio manda en Montevideo y yo mando en Soriano"Máximo Pérez
En esa época, su fe católica se hizo muy importante para él.
"Siempre mostró gran arrepentimiento por los errores de su juventud, y sufría momentos difíciles en los que buscaba consuelo en su fe católica"Washington Lockhart
Su esposa, Matea, falleció a causa de la enfermedad que afectaba a la ciudad. Esto impulsó a Máximo a luchar con más fuerza para combatirla. Abrió fosas comunes, ordenó cordones sanitarios y quemó ropa para detener el contagio. Él mismo contrajo la enfermedad, pero logró sobrevivir.
El levantamiento de Bernardo Prudencio Berro y el fallecimiento de Venancio Flores afectaron mucho a Máximo. Él ordenó la captura de varias personas importantes del partido de Manuel Oribe, pensando que ellos habían sido los responsables de la muerte de su amigo. Más tarde, descubrió que no había sido así, lo que aumentó su deseo de venganza.
¿Por qué se rebeló Máximo Pérez?
Cuando Lorenzo Batlle asumió la presidencia en 1868, Máximo fue destituido de su cargo de Jefe Político. Esto lo llevó a levantarse en armas. Le envió una carta al presidente diciendo que no aceptaría a Francisco Albín, el hombre designado para reemplazarlo.
"(esto) debe arreglarse, de lo contrario he decidido derrocarlo a balazos"Máximo Pérez a Lorenzo Battle
El presidente comenzó a reunir tropas para detener a Máximo, pero muchos oficiales se negaron a enfrentarse a un hombre con tanta reputación. Entonces, el presidente le ordenó a Pérez que se presentara en Montevideo para hablar, y Máximo respondió:
"Díganle al señor Presidente que de Montevideo a Mercedes hay la misma distancia que de Mercedes a Montevideo"Máximo Pérez a Lorenzo Battle
El 5 de mayo, Máximo dejó Mercedes y se concentró en Coquimbo, buscando apoyo en el resto del departamento. En ese momento, su opinión sobre la muerte de Flores había cambiado, y culpaba al gobierno de Batlle y a otros compañeros de su propio partido. Reunió a 1500 hombres en el pueblo y se dirigió a Porongos, ocupando la ciudad sin problemas. Desde allí, le escribió a Francisco Caraballo (quien apoyaba a Batlle) explicando que volvería a obedecer al gobierno si destituían al ministro José Gregorio Suárez, a quien acusaba de ser el responsable del fallecimiento del expresidente Flores.
El 18 de mayo, Máximo se reunió con Francisco Caraballo en Bequeló y depuso las armas, con la única condición de que no se tomaran medidas contra sus hombres. Así, regresó a Mercedes, donde ahora gobernaba Trifón Ordóñez. Máximo fue visto como un vencedor por los habitantes del pueblo y ganó aún más fama en la región del Río de la Plata.
¿Cómo fue el período de paz y la última rebelión?
A finales de ese año y principios del siguiente, Máximo sufrió varios ataques, que parecían venir de hombres enviados por Ordóñez. Llegó a confiar más en amigos del partido opositor que en los de su propio partido, donde veía muchas conspiraciones. Por ello, Máximo construyó una fortaleza para su defensa personal, donde pasó sus días protegiéndose y cuidando a sus hijos.
Cuando Francisco Caraballo se levantó contra el gobierno que antes había defendido, Máximo recibió una carta invitándolo a unirse a la lucha. A pesar de sus diferencias con Batlle, Máximo se mantuvo leal al gobierno en esa ocasión.
"General Caraballo: después de saludarlo, le digo, como única respuesta, que he leído su carta. Yo no tomaré las armas para asuntos ajenos y solo las tomaría para defender a mi patria y mis ideas políticas, que son las del Gobierno. Conmigo, pues, no cuente para nada. Su amigo, Máximo Pérez."Máximo Pérez a Francisco Caraballo en 1869
Así, se mantuvo firme con el gobierno, aunque no compartiera todos sus ideales, y reunió a 1200 hombres leales para defender al país. Acusó a Pedro Varela, quien apoyaba a Caraballo, de ser el responsable de la muerte de Flores. Máximo tomó el mando para detener el levantamiento de Caraballo, viendo la causa como su venganza personal contra quienes creía que habían causado la muerte de su líder. Derrotó el levantamiento en varias batallas y el 4 de julio de ese mismo año informó al gobierno que los rebeldes se habían rendido.
Un año después, participó en la Revolución de las Lanzas, luchando contra las tropas del partido opositor y persiguiéndolas por todo Uruguay. De repente, un día se retiró de la lucha. Desobedeciendo las órdenes de la capital, regresó a Soriano, vendió todas sus propiedades y compró una casa en Buenos Aires.
"...(denuncio la) forma de actuar complicada de los líderes que dirigen el país""Me voy al extranjero, a vivir de mi propio esfuerzo, como lo he hecho toda mi vida"Máximo Pérez
Su ausencia en la guerra se notó de inmediato, y el partido opositor obtuvo victorias en todo el país. Por eso, muchos generales del Partido Colorado le pidieron a Pérez que regresara. Él aceptó, con la condición de no depender de Suárez. Llegó a Soriano después de la Paz de Abril, donde vivió un período de relativa tranquilidad durante dos años.
El intento fallido y la muerte de Máximo Pérez
En 1874, Máximo se fue a Entre Ríos, desde donde invadió Uruguay en un intento de tomar el poder. Se opuso al presidente José Eugenio Ellauri y a la participación de hombres como Timoteo Aparicio en el gobierno y el ejército. Aunque al principio le fue bien, pronto tuvo que huir hacia el norte, quedándose con solo 20 hombres. El 22 de diciembre fue derrotado y escapó en canoa hacia Gualeguaychú, exiliado de su tierra. Sin embargo, esto le dio la fama de un gaucho indomable que nunca se rinde, lo que le valió respeto entre algunos y rechazo entre otros.
Vivió en Colón casi diez años hasta que, por última vez, tomó las armas en 1882. Cruzó el Río Uruguay con más de cien hombres en una última "patriada" (una acción valiente por la patria). Esta vez llevaba una bandera diferente, verde y amarilla, que no representaba a ningún partido, para darle a su pequeña revolución un significado más allá de los partidos políticos, a los que consideraba uniones de traidores.
"He decidido luchar y sacrificar mi vida levantando una bandera sagrada, que tiene como lema la libertad de la patria y el derecho público, sin partidos, sin odios, sin recuerdos; todo por la Patria y para la Patria""(llamo) a todos los hombres de los partidos del pasado (para construir) el único partido posible en nuestra época -el partido de los patriotas, base fundamental de la libertad y el derecho"Máximo Pérez, el Noticiero de Gualeguaychú, 1882
La última revolución de Máximo Pérez lo llevó a huir por todo el país hasta refugiarse en Cerro Largo, donde intentó conseguir aliados, pero no lo logró. Cerca de la frontera con Brasil, el 4 de julio de 1882, fue rodeado por las fuerzas del gobierno, teniendo él solo 30 hombres. Ordenó un ataque frontal contra el enemigo y fue allí donde una bala lo alcanzó en medio del fuego cruzado. Murió en la batalla y fue enterrado en el lugar donde cayó. Poco después, sus restos fueron llevados al cementerio que él mismo había construido en Mercedes, para que descansara en su tierra natal.