Pedro I de Brasil y IV de Portugal para niños
Datos para niños Pedro I de Brasil y IV de Portugal |
||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Emperador de Brasil y Rey de Portugal | ||||||||||||
![]() |
||||||||||||
![]() Emperador de Brasil |
||||||||||||
12 de octubre de 1822-17 de abril de 1831 (8 años y 187 días) |
||||||||||||
Predecesor | Título creado | |||||||||||
Sucesor | Pedro II | |||||||||||
![]() Rey de Portugal (como Pedro IV) |
||||||||||||
10 de marzo- 2 de mayo de 1826 (53 días) |
||||||||||||
Predecesor | Juan VI | |||||||||||
Sucesor | María II | |||||||||||
|
||||||||||||
Información personal | ||||||||||||
Nombre completo | Pedro de Alcântara Francisco António João Carlos Xavier de Paula Miguel Rafael Joaquim José Gonzaga Pascoal Cipriano Serafim de Bragança | |||||||||||
Tratamiento | Su majestad imperial | |||||||||||
Otros títulos |
|
|||||||||||
Coronación | ||||||||||||
Nacimiento | 12 de octubre de 1798![]() |
|||||||||||
Fallecimiento | 24 de septiembre de 1834![]() |
|||||||||||
Sepultura | Cripta Imperial del Monumento de Ipiranga | |||||||||||
Religión | Católico | |||||||||||
Familia | ||||||||||||
Casa real | Braganza | |||||||||||
Padre | Juan VI de Portugal | |||||||||||
Madre | Carlota Joaquina de Borbón | |||||||||||
Consorte | María Leopoldina de Austria (matr. 1817; viu. 1826) Amelia de Beauharnais (matr. 1829; fall. 1834) |
|||||||||||
Hijos |
|
|||||||||||
|
||||||||||||
Firma | ![]() |
|||||||||||
Pedro I de Brasil y IV de Portugal (nacido en Queluz, Sintra, el 12 de octubre de 1798 y fallecido en Queluz el 24 de septiembre de 1834) fue un importante monarca de Portugal y Brasil. Es conocido por proclamar la independencia de Brasil y convertirse en su primer emperador. También fue rey de Portugal por un corto tiempo, con el nombre de Pedro IV.
Contenido
¿Quién fue Pedro I de Brasil?
Pedro nació en el Palacio de Queluz, cerca de Lisboa, Portugal. Fue el segundo hijo varón de Juan VI de Portugal, rey de Portugal, y de Carlota Joaquina de Borbón. Sus abuelos paternos fueron el rey Pedro III y la reina María I.
Cuando su hermano mayor, Francisco Antonio, falleció en 1801, Pedro se convirtió en el heredero de su padre. En ese momento, su padre, Juan, gobernaba como regente porque su madre, la reina María I, no podía hacerlo. Pedro y sus hermanos vivían en el Palacio de Queluz con su abuela, lejos de sus padres.
¿Cómo fue la educación de Pedro I?
A finales de 1807, cuando Pedro tenía nueve años, la familia real tuvo que huir de Portugal. Un ejército francés, enviado por Napoleón, se acercaba a Lisboa. En marzo de 1808, llegaron a Río de Janeiro, la capital de Brasil, que en ese entonces era la colonia más grande y rica de Portugal.
Durante el viaje, Pedro leyó libros importantes y aprendió sobre navegación. En Brasil, se instaló en el Palacio de San Cristóbal con su hermano menor, Miguel, y su padre. Aunque no tuvo una relación muy cercana con su padre, lo quería.
Su institutriz, María Genoveva do Rêgo e Matos, y su mentor, António de Arrábida, le dieron estabilidad. Ellos se encargaron de su educación, enseñándole matemáticas, economía, lógica, historia y geografía. Aprendió a hablar y escribir en portugués, latín y francés. También podía traducir del inglés y entendía el alemán. De adulto, dedicaba al menos dos horas diarias a estudiar y leer.
Pedro mostró interés por la música desde pequeño. Uno de sus maestros fue el compositor Sigismund von Neukomm. Pedro tocaba el clarinete, el fagot y el violonchelo. Compuso varias obras musicales, incluyendo un himno en honor a su padre y el Himno a la Independencia de Brasil.
A pesar de su amplia instrucción, su educación no fue perfecta. Era muy inteligente y perspicaz, pero también impulsivo y emocional. Le costaba controlarse y pensar en las consecuencias de sus decisiones. Su padre nunca permitió que nadie lo disciplinara. A veces, Pedro se saltaba sus horas de estudio para hacer actividades que le parecían más interesantes.
¿Cómo fue el primer matrimonio de Pedro I?
A Pedro le gustaban las actividades físicas. En la granja de su padre, entrenaba caballos y se convirtió en un excelente jinete. También le gustaba cazar en los bosques. Tenía talento para el dibujo y las manualidades, y hacía figuras de madera y muebles.
Además de la música, tocaba varios instrumentos como el piano, la flauta y la guitarra. Era una persona sencilla en sus costumbres y en el trato con los demás. Le gustaba charlar con la gente en las calles y escuchar sus preocupaciones.
El 13 de mayo de 1817, Pedro se casó por poderes con la archiduquesa María Leopoldina de Austria, hija del emperador Francisco I de Austria. Cuando María Leopoldina llegó a Río de Janeiro el 5 de noviembre, se enamoró de Pedro. Él era atractivo, de estatura un poco más alta que el promedio, con ojos oscuros y cabello castaño.
La ceremonia de matrimonio se celebró al día siguiente. De este matrimonio nacieron siete hijos: María de la Gloria (futura María II de Portugal), Miguel, Juan, Jenara, Paula, Francisca y Pedro (futuro Pedro II de Brasil).
La Independencia de Brasil
¿Qué fue la Revolución Liberal de Oporto?
El 17 de octubre de 1820, llegaron noticias a Brasil sobre una rebelión militar en Portugal, conocida como la Revolución liberal de Oporto. Los militares formaron un gobierno provisional y convocaron a las Cortes (el Parlamento portugués) para crear una nueva Constitución.
A Pedro le sorprendió que su padre le pidiera consejo y lo enviara a Portugal para calmar a los revolucionarios. Pedro no había sido preparado para gobernar y su participación en asuntos de Estado había sido limitada.
Pedro defendía el liberalismo y quería una monarquía constitucional, donde el rey compartiera el poder con un parlamento. Su padre, Juan VI, desconfiaba de él y retrasó su partida a Portugal.
El 26 de febrero de 1821, las tropas portuguesas en Río de Janeiro se rebelaron. Pedro actuó por su cuenta, negoció con los rebeldes y convenció a su padre de aceptar sus demandas. El 21 de abril, un grupo de agitadores interrumpió una reunión para elegir representantes. Pedro envió tropas para restaurar el orden.
Presionado por las Cortes, Juan VI regresó a Lisboa con su familia el 26 de abril, dejando a Pedro y su esposa en Brasil. Antes de irse, le dijo a Pedro: "Pedro, si Brasil se separa de Portugal, es mejor que lo haga para ti, que me respetarás, que para uno de esos aventureros".
¿Qué significa "Independencia o muerte"?
Pedro comenzó su gobierno en Brasil garantizando derechos personales y de propiedad, reduciendo el gasto público y bajando impuestos. El 5 de junio de 1821, las tropas portuguesas se rebelaron de nuevo, exigiendo que Pedro jurara defender la Constitución. Pedro negoció con calma y ganó el respeto de las tropas.
La situación se volvió crítica cuando las Cortes en Portugal disolvieron el gobierno de Río de Janeiro y ordenaron el regreso de Pedro. Los brasileños vieron esto como un intento de volver a convertir a Brasil en una colonia. El 9 de enero de 1822, Pedro recibió una petición con ocho mil firmas pidiéndole que se quedara. Él respondió: "Como es por el bien común y para satisfacción general de la Nación, estoy preparado. Díganle a la gente que me quedo".
Ante esto, el general portugués Jorge de Avilez se rebeló otra vez. Pedro reunió tropas brasileñas, milicias y civiles armados. Avilez se rindió y fue expulsado de Brasil.
En los meses siguientes, Pedro intentó mantener la unión con Portugal, pero la separación era inevitable. Con la ayuda de José Bonifácio, un ministro muy capaz, buscó apoyo fuera de Río de Janeiro. Viajó a Minas Gerais y São Paulo, donde fue bien recibido.
El 7 de septiembre, de regreso de São Paulo, recibió la noticia de que las Cortes no aceptarían la autonomía de Brasil. Pedro, impulsivo, no dudó. Se subió a su caballo y, frente a su Guardia de Honor, dijo: "Amigos, las Cortes portuguesas quieren esclavizarnos y perseguirnos. A partir de hoy, nuestras relaciones están rotas. Ya no nos une ningún vínculo [...] Por mi sangre, mi honra, mi Dios, juro traer la independencia de Brasil. Brasileños, que nuestra lema sea de hoy en adelante '¡Independencia o muerte!'".

¿Cómo se convirtió Pedro en Emperador de Brasil?
Pedro fue proclamado emperador, con el nombre de Pedro I, el día de su cumpleaños número veinticuatro. Su coronación fue el 1 de diciembre en la Iglesia de Nuestra Señora del Monte Carmelo (Río de Janeiro). Sin embargo, no todas las regiones de Brasil lo aceptaron de inmediato. Tuvo que someter varias provincias en el Norte, Nordeste y Sur. Las últimas tropas leales a Portugal se rindieron a principios de 1824.
La relación entre Pedro y José Bonifácio se fue deteriorando. Bonifácio fue destituido por su comportamiento. Sus enemigos habían trabajado para ganarse el favor del emperador. Pedro I había recibido el título de "Defensor Perpetuo de Brasil" el 13 de mayo de 1822.
La tensión entre el emperador y su antiguo ministro afectó a la Asamblea Constituyente de Brasil de 1823, que debía crear una constitución. Bonifácio acusó a Pedro I de estar involucrado en una conspiración contra Brasil. Pedro se enfadó y el 12 de noviembre de 1823, disolvió la Asamblea Constituyente. Al día siguiente, encargó al Consejo de Estado del Imperio de Brasil que redactara una constitución. La mayoría de los ayuntamientos votaron a favor de adoptarla.
Pedro otorgó la Constitución brasileña de 1824 el 25 de marzo de 1824, creando un Estado centralizado. Algunas regiones como Ceará, Paraíba y Pernambuco intentaron separarse y formar la Confederación del Ecuador. Pedro intentó evitar la violencia, pero los rebeldes fueron derrotados a finales de 1824. Dieciséis rebeldes fueron juzgados y ejecutados, mientras que el resto fue perdonado.
Desafíos en el Reinado de Pedro I
¿Cómo afectó la sucesión portuguesa a Pedro I?
Después de largas negociaciones, Portugal reconoció la independencia de Brasil el 29 de agosto de 1825 con un tratado. Este tratado fue desfavorable para Brasil, que tuvo que pagar compensaciones a Portugal. A Juan VI se le permitió usar el título de emperador de Brasil. Además, Gran Bretaña obtuvo ventajas comerciales y Brasil se comprometió a abolir el comercio de esclavos en cuatro años.
Meses después, Pedro recibió la noticia de que su padre había fallecido el 10 de marzo de 1826. Pedro lo sucedió en el trono portugués como rey Pedro IV. Sabiendo que unir Brasil y Portugal no sería bueno, abdicó la corona de Portugal el 2 de mayo a favor de su hija mayor, María II.
Esta abdicación tenía condiciones: Portugal debía aceptar la Constitución que él había creado, y María II se casaría con su tío Miguel, hermano de Pedro. A pesar de ceder el trono, Pedro siguió influyendo en los asuntos de Portugal para proteger los intereses de su hija.
Miguel fingió aceptar los planes de su hermano. Pero a principios de 1828, con el apoyo de Carlota Joaquina, Miguel anuló la Constitución y se proclamó rey como Miguel I. Las hermanas de Pedro también se unieron a Miguel, excepto la más joven, Ana de Jesús María. Pedro se obsesionó con Portugal y trató de conseguir apoyo internacional para los derechos de María.
¿Qué pasó en la guerra y con la muerte de su esposa?
En abril de 1825, un grupo declaró la independencia de Cisplatina, la provincia más al sur de Brasil, con el apoyo de las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina). Brasil declaró la guerra en diciembre. En febrero de 1826, el emperador viajó a la provincia de Bahía con su esposa y su hija María para buscar apoyo.
Pedro I había tenido una relación con Domitila de Castro Canto y Melo desde 1822. Aunque siempre había intentado ocultar sus relaciones, esta vez su atracción por Domitila era muy evidente. Su esposa, María Leopoldina, sufrió mucho por esto. Pedro se volvió más grosero con ella, le dio poco dinero y la obligó a estar con Domitila.
Pedro partió de Río de Janeiro el 24 de noviembre de 1826 hacia Santa Catarina. Luego fue a Porto Alegre, donde estaba el ejército. Las condiciones militares eran peores de lo que esperaba. Pedro actuó con energía, dando órdenes, destituyendo a los incompetentes y animando a las tropas.
De regreso a Río de Janeiro, le informaron que María Leopoldina había fallecido. Se extendió el rumor, sin fundamento, de que había muerto por una agresión de Pedro. La guerra continuó sin fin a la vista, y Pedro finalmente cedió Cisplatina, que se convirtió en el país independiente de Uruguay en agosto de 1825.
¿Cómo fue el segundo matrimonio de Pedro I?
Después de la muerte de su esposa, Pedro reconoció que la había tratado mal. Su relación con Domitila empezó a terminar. María Leopoldina era popular, honesta y lo amaba sin pedir nada a cambio. Pedro la extrañaba mucho y se arrepentía. Un día, Domitila lo encontró llorando y abrazando un retrato de su esposa.
Pedro decidió casarse de nuevo y ser una mejor persona. Intentó convencer a su suegro de su sinceridad, pero Francisco I estaba muy ofendido por cómo había tratado a su hija y le retiró su apoyo. Debido a su mala reputación en Europa, muchas princesas rechazaron sus propuestas de matrimonio.
Domitila regresó a Río de Janeiro el 29 de abril de 1829. Sin embargo, Pedro ya había arreglado un nuevo matrimonio. El 2 de agosto, se casó por poderes con la princesa bávara Amelia de Beauharnais. Cuando la conoció, quedó sorprendido por su belleza. La ceremonia se celebró el 17 de octubre.
Amelia fue muy amable y cariñosa con los hijos de Pedro, trayendo estabilidad a la familia. Después de que Domitila se fue, Pedro cumplió su promesa de mejorar: no tuvo más relaciones fuera del matrimonio y fue fiel a Amelia. También hizo las paces con José Bonifácio, su antiguo ministro.
El Final del Reinado de Pedro I
¿Por qué hubo una crisis en el gobierno de Pedro I?
Desde la Asamblea Constituyente de 1823, hubo una lucha sobre el equilibrio de poder entre el emperador y el Parlamento. Pedro creía que el monarca debía elegir a los ministros y las políticas. Los liberales pensaban que los gabinetes (grupos de ministros) debían tener el poder y ser responsables ante el Parlamento. Ambas partes defendían el liberalismo y una monarquía constitucional.
A pesar de sus errores, Pedro respetaba la Constitución. Nunca interfirió en las elecciones ni impuso restricciones a la libertad de expresión. Los periódicos liberales lo atacaban por haber nacido en Portugal, acusándolo de estar más interesado en los asuntos portugueses o de conspirar para unir Brasil con Portugal. Estas acusaciones eran a menudo falsas.
Otro punto de ataque de los liberales fue su defensa de la abolición de la esclavitud. Pedro quería eliminar la esclavitud gradualmente, pero el Parlamento, dominado por terratenientes con esclavos, frustraba sus planes. Pedro intentó dar el ejemplo liberando a los esclavos de sus propias tierras. También tenía ideas avanzadas para la época, como cuando se negó a que la gente tirara de su carruaje, diciendo: "Me ofende ver a mis semejantes dándole a un hombre tributos propios de las divinidades. Sé que mi sangre es del mismo color que la de los negros".
¿Por qué abdicó Pedro I?
Pedro intentó calmar a los liberales. Apoyó una ley en 1827 que establecía la responsabilidad de los ministros. El 19 de marzo de 1831, nombró un gabinete con políticos de la oposición para dar más poder al Parlamento. También envió a dos amigos portugueses fuera del país para silenciar rumores de un "gabinete secreto".
Pero estas medidas no calmaron a los liberales, que seguían atacándolo por ser extranjero. Frustrado, Pedro se sentía incapaz de manejar la situación política.
Mientras tanto, los portugueses exiliados lo presionaban para que se olvidara de Brasil y luchara por los derechos de su hija al trono portugués. Pedro, que era valiente en las emergencias, encontró en la causa de su hija una aventura que le atraía.
La idea de abdicar del trono brasileño y regresar a Portugal se hizo más fuerte en su mente. El 11 de marzo de 1831, en un evento conocido como la noite das garrafadas ("noche de las botellas rotas"), hubo disturbios en Río de Janeiro entre brasileños y portugueses. El 5 de abril, Pedro destituyó al gabinete liberal por su incompetencia.
El 6 de abril, una multitud exigió la restauración del antiguo gabinete. Pedro respondió: "Haré todo para el pueblo, pero nada por el pueblo". Poco después de la medianoche, las tropas del ejército, incluida su guardia personal, se unieron a las protestas. Pedro se dio cuenta de lo solo que estaba y, para sorpresa de todos, abdicó alrededor de las tres de la madrugada del 7 de abril. Al entregar el documento, dijo: "Aquí está mi abdicación; ¡deseo que sean felices! Me retiro a Europa y abandono un país que he amado mucho y todavía amo".
¿Qué hizo Pedro I al regresar a Europa?
La mañana del 7 de abril, Pedro, su esposa y sus hijas María II y Ana de Jesús, se embarcaron en un barco de guerra británico. Llegó a Cherburgo-Octeville, en Francia, el 10 de junio. Durante los meses siguientes, viajó entre Francia y Gran Bretaña, pero ningún gobierno le ofreció apoyo.
El 15 de junio, asumió el título de duque de Braganza. Su única hija con Amelia, la princesa María Amelia, nació en París el 1 de diciembre.
Pedro no se olvidó de sus otros hijos en Brasil. Les escribió cartas, diciéndoles cuánto los extrañaba y pidiéndoles que estudiaran mucho. Quería que sus hijos fueran mejor educados que él.
En París, el duque de Braganza se hizo amigo de Gilbert du Motier, marqués de La Fayette, un veterano de la guerra de Independencia de los Estados Unidos. El 25 de enero de 1832, Pedro se despidió de su familia y de otras personas. Se arrodilló ante María II y le dijo: "Señora mía, aquí estás con un general portugués que va a salvaguardar tus derechos y a restaurar tu corona".
Pedro navegó a las Azores, el único territorio portugués leal a su hija. Después de unos meses de preparación, se dirigió a Portugal continental y entró en la ciudad de Oporto el 9 de julio sin oposición. Lideraba un pequeño ejército de liberales portugueses y voluntarios extranjeros.
¿Cómo fue el fallecimiento de Pedro I?
El ejército liberal de Pedro quedó sitiado en Oporto por más de un año. A principios de 1833, recibió la noticia de que su hija Paula estaba muy enferma. En septiembre, se reunió con Antônio Carlos de Andrada, quien le pidió que regresara a Brasil como regente de su hijo. Pedro se dio cuenta de que querían usarlo para sus propios fines y puso condiciones difíciles para asegurarse de que todo el pueblo brasileño lo quisiera de vuelta.
Durante la guerra, Pedro participó activamente: montó cañones, cavó trincheras, cuidó a los heridos y luchó bajo fuego. Su causa parecía perdida, pero tomó la arriesgada decisión de dividir sus fuerzas y enviar una parte al sur de Portugal. La región del Algarve cayó en manos de la expedición, que luego se dirigió a Lisboa, la cual se rindió el 24 de julio.
Pedro continuó sometiendo el resto del territorio. Su tío español, Carlos María Isidro de Borbón, que intentaba obtener la corona de su sobrina, Isabel II, intervino. En este conflicto, conocido como la primera guerra carlista, Pedro se alió con los ejércitos liberales españoles y derrotó a Miguel I y a Carlos. El 26 de mayo de 1834, se firmó un acuerdo de paz.
Pedro gozaba de buena salud, salvo por ataques de epilepsia. Sin embargo, la guerra debilitó su cuerpo y en 1834 estaba muriendo de tuberculosis. Estuvo confinado en su cama en el Palacio Real de Queluz desde el 10 de septiembre. Dictó una carta abierta a los brasileños pidiendo la abolición de la esclavitud, diciendo que era un mal que afectaba la moral de la nación.
Falleció a las dos y media de la tarde del 24 de septiembre de 1834. Como había pedido, su corazón fue llevado a la iglesia de Lapa, en Oporto. Su cuerpo fue enterrado en el Panteón Real de la Dinastía de Braganza. La noticia de su muerte llegó a Río el 20 de noviembre, pero sus hijos no lo supieron hasta el 2 de diciembre. José Bonifácio les escribió a Pedro II y sus hermanas: "Don Pedro no murió. Solo los hombres normales mueren, los héroes no".
El Legado de Pedro I
El Partido Restaurador desapareció con la muerte de Pedro. Después de su fallecimiento, se pudo hacer una evaluación más justa de su vida como monarca. Evaristo da Veiga, un crítico de Pedro y líder del Partido Liberal, dijo que Pedro "no era un príncipe ordinario" y que fue un instrumento de liberación tanto en Brasil como en Portugal.
Según Veiga, si Brasil existe como una nación libre y no se dividió en pequeñas repúblicas, se debe en gran parte a la decisión de Pedro de quedarse y proclamar la independencia. También afirmó que Portugal se liberó de la tiranía y disfruta de un gobierno representativo gracias a los esfuerzos y sacrificios de Pedro.
John Armitage, quien vivió en Brasil durante el reinado de Pedro, comentó que incluso los errores del monarca tuvieron un beneficio. Dijo que Pedro, al igual que Napoleón Bonaparte, fue un instrumento para grandes cambios.
En 1972, para conmemorar los 150 años de la independencia, el cuerpo de Pedro fue llevado a Brasil, como había pedido en su testamento. Sus restos fueron enterrados en el Monumento a la Independencia de Brasil en São Paulo, junto con los de María Leopoldina y Amelia. En 2012, los tres cuerpos fueron exhumados para estudios científicos.
El historiador Neill Macaulay señala que las críticas a Pedro eran libres y fuertes, y lo llevaron a abdicar de dos tronos. Su tolerancia a las críticas y su disposición a ceder poder lo distinguen de otros gobernantes.
El Corazón de Pedro I
El corazón de Pedro I fue extraído después de su muerte, a petición suya, y se conserva en Portugal.
Títulos y Honores
En Portugal:
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el infante don Pedro |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el príncipe de Beira |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el príncipe de Brasil |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el príncipe real |
● Error de formato-Error de formato: | Su fidelísima majestad el rey |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el duque de Braganza |
En Brasil:
● Error de formato-Error de formato: | Su majestad imperial el emperador de Brasil |
Familia de Pedro I
Hijos de Pedro I
Nombre | Retrato | Vida | Notas |
---|---|---|---|
Con María Leopoldina de Austria (22 de enero de 1797 – 11 de diciembre de 1826; casados el 13 de mayo de 1817) | |||
María II de Portugal | ![]() |
4 de abril de 1819-15 de noviembre de 1853 | Reina de Portugal desde 1826 hasta 1853. Se casó dos veces y tuvo once hijos. Fue heredera de su hermano Pedro II hasta que una ley la excluyó de la sucesión en 1835. |
Miguel, príncipe de Beira | 26 de abril de 1820 | Príncipe de Beira. | |
Juan Carlos, príncipe de Beira | 6 de marzo de 1821 – 4 de febrero de 1822 |
Príncipe de Beira desde su nacimiento hasta su fallecimiento. | |
Jenara María de Braganza | ![]() |
11 de marzo de 1822-13 de marzo de 1901 | Se casó con el príncipe Luis de las Dos Sicilias. Tuvo cuatro hijos. Fue reconocida como infanta de Portugal, pero luego excluida de la sucesión portuguesa al independizarse Brasil. |
Paula de Braganza | 17 de febrero de 1823-16 de enero de 1833 | Falleció a los 9 años, probablemente de meningitis. Nació en Brasil independiente y fue excluida de la sucesión portuguesa. | |
Francisca de Braganza | ![]() |
2 de agosto de 1824-27 de marzo de 1898 | Se casó con Francisco de Orleans, Príncipe de Joinville. Tuvo tres hijos. Nació en Brasil independiente y fue excluida de la sucesión portuguesa. |
Pedro II de Brasil | ![]() |
2 de diciembre de 1825-5 de diciembre de 1891 | Emperador de Brasil desde 1831 hasta 1889. Se casó con Teresa Cristina de Borbón-Dos Sicilias y tuvo cuatro hijos. Nació en Brasil independiente y fue excluido de la sucesión portuguesa. |
Con Amélie de Leuchtenberg (31 de julio de 1812 – 26 de enero de 1873; casados el 2 de agosto de 1829) | |||
María Amelia de Braganza | ![]() |
1 de diciembre de 1831-4 de febrero de 1853 | Vivió en Europa y nunca visitó Brasil. Se comprometió con el archiduque Maximiliano, pero falleció antes de casarse. No estuvo en la línea de sucesión al trono portugués. |
Ancestros de Pedro I
Predecesor: Juan |
![]() Príncipe Real de Portugal, Brasil y Algarves 1816-1822 |
Sucesor: Él mismo |
Predecesor: Él mismo |
![]() Príncipe Real de Portugal 1822-1826 |
Sucesor: Pedro |
Predecesor: Creación del título |
![]() Emperador de Brasil 1822-1831 |
Sucesor: Pedro II |
Predecesor: Juan VI |
![]() Rey de Portugal y Algarves 1826 bajo regencia de su hermana Isabel María de Braganza |
Sucesora: María II |
Predecesor: Miguel de Braganza (en 1828) |
![]() Regente de Portugal 1832-1834 de su hija María II |
Sucesor: Fernando II (en 1853) |
En la literatura
La novela El imperio eres tú del español Javier Moro, está basada en la vida de Pedro I.
Véase también
En inglés: Pedro I of Brazil Facts for Kids