robot de la enciclopedia para niños

Juan V de Portugal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan V de Portugal
Rey de Portugal y Algarves
John V of Portugal Pompeo Batoni.jpg
Juan V de Portugal.
Coat of Arms of the Kingdom of Portugal 1640-1910 (3).svg
Rey de Portugal
1 de enero de 1707-31 de julio de 1750
(43 años y 211 días)
Predecesor Pedro II
Sucesor José I
Información personal
Tratamiento Su Majestad Fidelísima
Nacimiento 22 de octubre de 1689
Palacio de Ribeira,
Lisboa, Reino de Portugal
Fallecimiento 31 de julio de 1750
Palacio de Ribeira,
Lisboa, Reino de Portugal
Sepultura Panteón de los Braganza
Familia
Casa real Casa de Braganza
Padre Pedro II de Portugal
Madre María Sofía de Palatinado-Neoburgo
Consorte María Ana de Austria
Hijos Véase descendencia

Firma Firma de Juan V de Portugal

Juan V de Portugal, conocido como el Magnánimo, nació en Lisboa el 22 de octubre de 1689. Fue rey de Portugal desde 1706 hasta 1750, convirtiéndose en el monarca portugués con el reinado más largo. Subió al trono en diciembre de 1706, tras la muerte de su padre, Pedro II, y fue proclamado rey el 1 de enero de 1707. Falleció en Lisboa el 31 de julio de 1750.

Reinado de Juan V: Un Periodo de Cambios

¿Cómo influyó el oro de Brasil en Portugal?

El descubrimiento de oro en una zona lejana de Brasil a finales del siglo XVII fue muy importante para el reinado de Juan V. Este oro comenzó a llegar a Portugal en grandes cantidades. Por ejemplo, en 1699, llegaron 725 kg de oro a Lisboa, y para 1701, la cantidad subió a 1775 kg.

La economía de la colonia brasileña entró en lo que se llamó el "ciclo del oro". La búsqueda de este metal causó algunos conflictos en la región de las minas entre 1707 y 1709, conocidos como la Guerra de los Emboabas. Durante el reinado de Juan V, llegaron a Lisboa más de ocho toneladas de oro de Brasil cada año. En la década de 1720, también se encontraron muchos diamantes en la región, en un lugar que hoy se llama Diamantina.

¿Qué papel tuvo Portugal en la Guerra de Sucesión Española?

Cuando Juan V empezó a reinar en 1707, Portugal ya estaba en medio de la guerra de sucesión española (1701-1714). Esta guerra la había heredado de su padre. Portugal se unió a la Reina Ana de Gran Bretaña y al Emperador Leopoldo I contra España y Francia.

En 1704, una gran flota de Inglaterra y Holanda llegó a Lisboa. Traía al archiduque Carlos, hijo del emperador, y un ejército. Su objetivo era invadir España desde Portugal. En 1706, el ejército portugués, junto con tropas inglesas y holandesas, invadió España y tomó Salamanca. En junio, Portugal conquistó Madrid para el archiduque Carlos. Sin embargo, el ejército tuvo que retirarse hacia el sur poco después.

La Batalla de Almansa y las reformas militares

El 25 de abril de 1707, el ejército anglo-portugués sufrió una gran derrota en la batalla de Almansa contra las fuerzas franco-españolas. Después de esta derrota, Juan V decidió hacer cambios importantes en la administración y el ejército.

El rey nombró nuevos consejeros y secretarios. También inició una reforma militar en 1707. Los antiguos grupos de soldados, llamados "tercios", se convirtieron en regimientos modernos. El puesto de "maestre de campo" se cambió a "coronel". Además, la unidad militar más antigua de Portugal, el Rosario de la Corona, se transformó en dos regimientos de la Armada.

En el mismo año, la Clase de Arquitectura y Fortificación Militar se convirtió en la Academia Militar de la Corte. Juan V quería impulsar los estudios militares. Incluso hizo traducir e imprimir libros sobre fortificación y artillería. Más tarde, en 1732, fundó academias militares en las ciudades fronterizas de Elvas y Almeida.

El matrimonio del rey

En octubre de 1708, Juan V se casó con su prima María Ana de Austria. Ella era hija del Emperador Leopoldo I de Habsburgo. Este matrimonio ayudó a fortalecer la alianza de Portugal con Austria.

Ataques a Río de Janeiro

Mientras la guerra de sucesión española continuaba, Portugal se preocupaba por la seguridad de sus flotas que traían azúcar, tabaco y oro de Brasil. En 1710, un corsario francés intentó atacar Río de Janeiro, el puerto de donde salía el oro. Fue rechazado por las fortalezas.

Pero en 1711, otro corsario francés, René Duguay-Trouin, logró conquistar la ciudad de Río de Janeiro. Después de dos meses de ocupación, el gobernador de Río de Janeiro tuvo que pagar un rescate muy grande para evitar que la ciudad fuera destruida. Este evento afectó mucho las finanzas de Juan V.

La Paz de Utrecht: Fin de la Guerra

La muerte del emperador José I en 1711 cambió el equilibrio de poder en Europa. Su hermano, el archiduque Carlos (cuñado de Juan V), se convirtió en emperador. Esto hizo que la guerra de sucesión española terminara, ya que no se quería que el mismo emperador gobernara Austria y España.

En la ciudad de Utrecht, los países firmaron la paz. Portugal firmó un acuerdo de paz con Francia el 11 de abril de 1713. La paz con España se firmó el 6 de febrero de 1715. Los tratados establecieron la amistad entre los países y la devolución de territorios. Por ejemplo, la Colonia de Sacramento en el Río de La Plata fue devuelta a Portugal.

Portugal como Potencia Mundial: Guerras en Oriente

Al principio del reinado de Juan V, Portugal también estaba involucrado en conflictos en Oriente, en lugares como la India y África Oriental.

En la India, el Imperio Mogol, que tenía buenas relaciones con Portugal, empezó a debilitarse. En su lugar, el Imperio Maratha, un enemigo de los portugueses, se hizo más fuerte. Por eso, Portugal estuvo en guerra con los marathas durante casi todo el reinado de Juan V. Los árabes de Mascate, que habían tomado una antigua posesión portuguesa, también eran un problema. Los portugueses enviaban flotas para proteger su comercio en el Golfo de Omán y el Estrecho de Ormuz.

La Batalla de Surat

Entre 1714 y 1719, la guerra entre los árabes de Omán y los portugueses en la India fue muy intensa. En 1714, una flota árabe llegó al puerto neutral de Surat. Allí, tomaron un barco portugués de Macao, lo que fue una violación de la neutralidad del puerto. El virrey de la India obtuvo permiso para atacar a los árabes en el puerto.

Una escuadra portuguesa, con barcos y fragatas, luchó contra la flota árabe. Después de una dura batalla, los árabes fueron derrotados. Esta batalla marcó un punto alto en la expansión de Omán en el mar. En 1719, hubo otra batalla en el golfo Pérsico, donde la Armada portuguesa volvió a derrotar a una escuadra árabe.

Estas victorias mostraron la fuerza de la Armada portuguesa en el mar Arábigo.

La Política de Ostentación: Embajadas en París y Roma

Juan V quería que Portugal fuera reconocido como una gran potencia. Por eso, organizó embajadas muy lujosas. Quería que el nombre de Portugal fuera recordado, al igual que Manuel I había hecho con su embajada al Papa en 1514, que incluyó un rinoceronte y un elefante.

El protocolo diplomático era muy importante en esa época. Las embajadas de Juan V en París en 1715 y en Roma en 1716 fueron las más famosas:

  • París, 1715: Después de la guerra, Juan V quería mejorar las relaciones con Luis XIV de Francia. Envió al conde de Ribeira Grande a París con una embajada muy ostentosa. El 18 de agosto de 1715, la procesión de cinco carrozas magníficas, cada una tirada por seis caballos de diferentes colores, entró en París. Los sirvientes lanzaban monedas de plata y oro a la gente en las calles. Una de estas carrozas, llamada Coche da Coroa, se puede ver hoy en el Museo Nacional de Carrozas en Lisboa.
  • Roma, 1716: En 1715, un representante del Papa llegó a Lisboa para el bautismo del príncipe heredero. En respuesta, y debido a los conflictos en el Mediterráneo con el Imperio Otomano, Juan V organizó una de las embajadas más lujosas de la historia en Roma en 1716. La procesión por las calles de Roma, con cinco carrozas temáticas extraordinarias y diez carrozas de acompañamiento, mostró la gran riqueza y poder del rey. Tres de estas carrozas también están en el Museo de Carrozas.

El Triunfo de la Política Exterior: Batalla de Matapán

En el Mediterráneo, el sultán otomano Ahmed III atacó a la República de Venecia en 1715. Venecia pidió ayuda al Papa y al emperador, quienes a su vez pidieron apoyo a los reinos católicos de Europa.

Juan V decidió enviar una escuadra portuguesa de cinco barcos para defender Corfú, que estaba siendo atacada por los turcos. Aunque los turcos ya se habían retirado cuando llegaron los portugueses, la acción de Juan V tuvo una recompensa inmediata: en noviembre de 1716, el Papa Clemente XI elevó la archidiócesis de Lisboa a la categoría de Patriarcado. Esto era un gran honor, ya que solo Roma y Venecia tenían patriarcados en Occidente.

Al año siguiente, en 1717, Juan V envió otra escuadra al Mediterráneo para ayudar a la Armada de Venecia y a la Orden de Malta. Esta escuadra portuguesa, comandada por el Conde de Río Grande, era como una embajada flotante, haciendo grandes exhibiciones en Palermo y Messina antes de llegar a Corfú.

En la Batalla de Matapán, la flota cristiana se enfrentó a la armada turca. En un momento, los barcos portugueses se encontraron solos luchando contra la vanguardia turca. A pesar de estar en desventaja, los barcos portugueses, junto con un barco veneciano, lograron hacer que la flota turca se retirara.

Esta victoria fue un gran triunfo para la política exterior de Juan V. A su regreso, la escuadra fue recibida con fiestas y el Papa Clemente XI y Venecia enviaron agradecimientos al rey. El prestigio internacional de Juan V estaba en su punto más alto.

Relaciones Internacionales: 1720-1750

Relaciones con la Santa Sede y China

Juan V se enfocó mucho en sus relaciones con Roma. En 1712, fundó la Academia de Portugal en Roma para que los artistas portugueses pudieran formarse allí. Su arquitecto favorito, João Frederico Ludovice, también se formó en Roma.

Las relaciones entre Juan V y la Santa Sede (el Papa y su gobierno) fueron muy buenas, especialmente por la amenaza del Imperio Otomano. Sin embargo, Juan V siempre buscó promover a Portugal como una potencia importante dentro de la Iglesia Católica.

Un ejemplo de su colaboración con el Papa fue cuando la Armada Real portuguesa llevó a un representante papal a China. Este representante iba a implementar una política que no era favorable a los intereses de Portugal en Oriente.

La cuestión de los ritos chinos

El Papa Clemente XI (1700-1721) condenó el uso de costumbres locales chinas por parte de los misioneros para facilitar la evangelización. Esto dificultaba el trabajo de los misioneros, muchos de ellos portugueses.

A pesar de esto, Juan V quiso apoyar a la Santa Sede. Así, el barco portugués "Rainha dos Anjos" partió de Lisboa hacia Macao el 20 de marzo de 1720, llevando a Monseñor Mezzabarba, el representante papal, a la corte del emperador Kangxi. El emperador Kangxi, que había convivido mucho con misioneros católicos, no aceptó la decisión papal y decidió cerrar China a los misioneros extranjeros.

El barco "Rainha dos Anjos" nunca regresó a Lisboa. Se perdió en el puerto de Río de Janeiro en 1722 debido a una explosión. Su valiosa carga, incluyendo porcelana china y regalos del emperador, nunca fue recuperada.

El emperador Kangxi, aunque no aceptó la misiva papal, envió una embajada a Juan V en marzo de 1721 con valiosos regalos. Juan V respondió con otra embajada a China en 1725, mostrando su política de ostentación para promover a Portugal a nivel internacional.

La cuestión del cardenalato de Bichi

Hubo un conflicto importante entre Lisboa y Roma por el nuncio apostólico (representante del Papa) en Lisboa, Vincenzo Bichi. Bichi fue criticado por su comportamiento. Juan V exigió que, cuando Bichi fuera reemplazado, se le diera el título de cardenal, como era costumbre para los nuncios que regresaban de Madrid, París y Viena. Juan V quería que Portugal fuera tratado igual que estas grandes potencias.

El Papa Clemente XI llamó a Bichi a Roma y nombró a Giuseppe Firrao como nuevo nuncio. Pero Juan V se negó a dejar salir a Bichi o a dejar entrar a Firrao hasta que se le garantizara el cardenalato.

Después de la muerte de Clemente XI, el nuevo Papa Inocencio XIII (quien había sido nuncio en Lisboa) confirmó a Firrao. Juan V siguió insistiendo y amenazó con romper relaciones diplomáticas. En 1728, Juan V cumplió su amenaza: terminó la nunciatura en Lisboa, ordenó a todos los portugueses en Roma que se fueran y prohibió las relaciones directas con la Santa Sede.

Finalmente, en 1730, el nuevo Papa Clemente XII cedió a los deseos de Juan V. Bichi fue nombrado cardenal en 1731, y Juan V logró que la nunciatura de Lisboa fuera considerada una de las más importantes del mundo católico.

Relaciones con España y Gran Bretaña

Durante todo el reinado de Juan V, Portugal tuvo una relación inestable con España y, para equilibrar esto, una fuerte alianza con Gran Bretaña. Esto se debía a las diferentes características de los imperios de cada país.

La expulsión de los británicos de Cabinda

En 1723, hubo un incidente que mostró la importancia de la alianza con Gran Bretaña. El gobernador de Luanda, en Angola, informó al rey que los británicos estaban construyendo un fuerte en Cabinda, en la desembocadura del río Congo. Esta región había sido descubierta por los portugueses en el siglo XV y era considerada parte de Angola.

Juan V decidió enviar barcos para investigar y tomar medidas. El barco "Nossa Senhora da Atalaia" llegó a Cabinda y encontró dos barcos británicos y un fuerte recién construido. El barco portugués exigió la entrega del fuerte. Los británicos se negaron, y hubo un enfrentamiento. Después de dos días de lucha, los británicos aceptaron entregar el fuerte.

Este fue el único enfrentamiento entre fuerzas portuguesas e inglesas durante el reinado de Juan V. Demuestra que los intereses de ultramar de Portugal (en América del Sur, África e India) y Gran Bretaña (principalmente en el Caribe y América del Norte) no chocaban, lo que ayudó a mantener la alianza.

El "Nossa Senhora da Atalaia" continuó su misión, hundiendo un barco pirata holandés en la Costa de Oro en 1724. Este viaje mostró la capacidad de Portugal para actuar a nivel global y la importancia de su Armada.

El intercambio de princesas

Las relaciones con España fueron más complicadas. Después de la paz de Utrecht, mejoraron un poco. La ciudad de Colonia del Sacramento fue devuelta a Portugal. Sin embargo, en 1723, los portugueses fundaron Montevideo en la misma región, lo que causó nuevas tensiones con los españoles de Buenos Aires.

Para mejorar las relaciones, se acordó un doble matrimonio entre las casas reales. La infanta portuguesa María Bárbara, hija de Juan V, se prometió al Príncipe de Asturias, Fernando. Y el Príncipe de Brasil, José, se prometió a la infanta María Ana Victoria, hija de Felipe V.

Este "intercambio de princesas", también conocido como Jornada do Caia, ocurrió el 19 de enero de 1729 en la frontera del Alentejo. Fue un evento muy ceremonial, con muchas carrozas lujosas.

La campaña del Río de la Plata

El principal punto de conflicto entre Portugal y España no estaba en la península ibérica, sino en el lejano Río de La Plata, por la Colonia de Sacramento. Los españoles de Buenos Aires querían expulsar a los portugueses de la región.

En 1723, los portugueses comenzaron a fundar una base en Montevideo. Los españoles de Buenos Aires la tomaron en 1724, argumentando que la fundación era ilegal según el Tratado de Utrecht.

En la década siguiente, los problemas aumentaron cuando los portugueses intensificaron la colonización de Rio Grande do Sul en 1733. En 1734, los españoles sitiaron la Colonia del Sacramento, que solo se salvó por refuerzos de Río de Janeiro. Las relaciones se deterioraron rápidamente. En 1735, hubo un "incidente de la embajada": España encarceló a empleados de la embajada portuguesa en Madrid, y Juan V respondió deteniendo a empleados de la embajada española en Lisboa. Las relaciones diplomáticas se rompieron.

Juan V envió una fuerte escuadra al Río de La Plata en 1736 para defender los intereses de Portugal. Se enfrentaron a una flota española. Aunque no hubo grandes pérdidas de barcos, los portugueses lograron romper el bloqueo naval de Colonia del Sacramento y sitiar al ejército español en Montevideo por un año.

Mientras tanto, Juan V había invocado su alianza con Gran Bretaña. Una poderosa armada británica llegó a Lisboa en 1736, lo que permitió a Juan V enviar su escuadra a América sin preocuparse por la defensa de Portugal. Esto también explica por qué España firmó rápidamente un armisticio en 1737. Sin embargo, esta situación también marcó el inicio de una mayor dependencia de Portugal hacia Gran Bretaña.

Tratado de Madrid (1750)

Durante el reinado de Juan V, la población de Brasil creció mucho y las fronteras terrestres se expandieron hacia el oeste, más allá de los límites del Tratado de Tordesillas de 1494. Esto causó conflictos con España, no solo en el Río de la Plata, sino también en el Amazonas.

En 1746, comenzaron las negociaciones para un nuevo tratado sobre las fronteras en América. El Tratado de Madrid se firmó el 13 de enero de 1750. Este tratado reconoció las fronteras reales de Brasil, siguiendo el principio de "uti possidetis" (quien posee, tiene derecho a poseer). Así, Portugal mantuvo el control de la cuenca del río Amazonas, aumentando enormemente el tamaño de Brasil. El tratado definió las fronteras del Brasil moderno.

Según el tratado, Portugal entregaría Colonia del Sacramento a España a cambio de los Siete pueblos de las Misiones. Sin embargo, este intercambio causó problemas, y la Guerra Guaranítica estalló entre 1754 y 1756, ya durante el reinado de José I.

Relaciones Internacionales en India

En la última década del reinado de Juan V, Portugal perdió la Provincia del Norte en la India (1739-1741) y luego ganó las Nuevas Conquistas en Goa (1744-1746).

La pérdida de la Provincia del Norte

El Imperio Mogol en la India se estaba desmoronando, lo que fue una desventaja para los portugueses. El Imperio Maratha, aunque no era una gran amenaza en el mar, tenía inmensas fuerzas terrestres. Su líder, Bajirao I, invadió la Provincia del Norte portuguesa (una franja costera desde Bombay hasta Damão) a finales de 1738.

En enero de 1739, Bajirao I sitió Baçaim, una ciudad importante. Al mismo tiempo, otro ejército maratha invadió el territorio de Goa, la capital portuguesa en Asia. El virrey de la India, el conde de Sandomil, tuvo que negociar. Se firmó un tratado de paz el 2 de mayo de 1739: los portugueses abandonarían la Provincia del Norte a cambio de que los marathas se retiraran de Goa. Baçaim se rindió el 12 de mayo.

Aunque el tratado no se cumplió del todo, Portugal perdió casi toda la Provincia del Norte, que había sido portuguesa por unos doscientos años, excepto Damão y Chaul. Juan V envió refuerzos desde Portugal, pero llegaron tarde.

Es importante mencionar que, en este mismo periodo, la fortaleza portuguesa de Mazagán en Marruecos fue atacada varias veces por el Sultán de Marruecos, pero los portugueses lograron defenderla con éxito.

Nuevas conquistas

En septiembre de 1744, llegó a Goa un nuevo virrey, el marqués de Castelo Novo. En 1746, decidió iniciar una gran invasión contra los Bounsolós al norte de Goa. Conquistó varias ciudades como Alorna, Bicholim y Sanquelim. Después de las lluvias, en noviembre, tomó el fuerte de Tiracol y otras ciudades más al norte. En 1748, el marqués de Castelo Novo aseguró estas tierras para Portugal con nuevas victorias.

Desde entonces, estas tierras se conocen como las "Nuevas Conquistas" en Goa. Como recompensa, Juan V le dio al marqués de Castelo Novo el título de Marqués de Alorna en 1748.

Salud y Muerte del Rey

Juan V siempre tuvo una salud delicada. Sufrió varias enfermedades a lo largo de su vida. En 1716 y 1742, su esposa, la reina, tuvo que ser regente del reino debido a su enfermedad.

El 10 de mayo de 1742, a los 52 años, sufrió un fuerte ataque de parálisis que lo dejó muy afectado. Aunque mejoró y visitó balnearios como Caldas da Rainha, su salud fue disminuyendo.

En los últimos años de su vida, el rey hizo muchos viajes a Caldas para recuperarse. Sin embargo, se enfermó cada vez más. En julio de 1750, su estado empeoró mucho. Juan V falleció el 31 de julio de 1750, después de más de cuarenta años de reinado. Fue enterrado en el Panteón de los Braganza, en la iglesia de San Vicente de Fora en Lisboa, junto a su esposa.

Descendencia

De su matrimonio con María Ana de Austria, Juan V tuvo seis hijos:

Juan V también tuvo otros hijos. Entre ellos:

  • Antonio de Braganza (1714-1800)
  • Gaspar de Braganza, Arzobispo de Braga (1716-1789)
  • José de Braganza, Gran Inquisidor de Portugal (1720-1801)
  • María Rita de Braganza (1731-1808)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: John V of Portugal Facts for Kids

kids search engine
Juan V de Portugal para Niños. Enciclopedia Kiddle.