Guerras liberales para niños
Datos para niños Guerras liberales |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Historia militar de Portugal | ||||
![]() Miguel I de Portugal
|
||||
Fecha | 1828-1834 (recrudecimiento del conflicto desde 1832) | |||
Lugar | Reino de Portugal | |||
Casus belli | Imposición del absolutismo por Miguel I | |||
Resultado | Victoria liberal o pedrista | |||
Consecuencias | Convención de Évora-Monte • Monarquía constitucional restaurada • Dom Miguel renuncia a sus derechos al trono y parte al exilio |
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Figuras políticas | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Las Guerras Liberales fueron un conflicto importante en la historia de Portugal. También se conocen como la guerra civil portuguesa o la guerra de los Dos Hermanos. Este enfrentamiento ocurrió entre 1828 y 1834. Se dio entre dos grupos principales: los "liberales constitucionalistas" (llamados pedristas) y los "absolutistas" (conocidos como miguelistas). La disputa era sobre quién debía gobernar Portugal y cómo.
Contenido
¿Por qué hubo este conflicto en Portugal?
La sucesión al trono portugués
El conflicto comenzó cuando el rey Juan VI de Portugal falleció en 1826. Su hijo mayor, Pedro I de Brasil, se convirtió en rey de Portugal. Sin embargo, Pedro también era emperador de Brasil. Ni los portugueses ni los brasileños querían que un mismo rey gobernara ambos países.
Por eso, Pedro decidió dejar el trono de Portugal. Abdicó a favor de su hija de siete años, María da Glória. Puso una condición: que María se casara con su tío, Miguel de Braganza, cuando fuera mayor.
La nueva Constitución de 1826
Antes de regresar a Brasil, Pedro creó una nueva Constitución para Portugal en 1826. Esta Constitución buscaba un equilibrio de poderes.
El gobierno se dividiría en dos cámaras:
- Una cámara alta, con nobles y obispos elegidos por el rey.
- Una cámara baja, con diputados elegidos por la gente.
El rey tendría un papel importante, pero no un poder absoluto. Podía vetar leyes, pero no gobernaría solo.
El descontento y el inicio del conflicto
Miguel de Braganza toma el poder
Miguel de Braganza era el hermano de Pedro. Él no estaba de acuerdo con la nueva Constitución. Miguel era un "absolutista", lo que significa que creía que el rey debía tener todo el poder.
En 1827, Miguel fue nombrado regente de Portugal. Regresó a Lisboa en 1828. Con el apoyo de la nobleza, disolvió las Cortes (el parlamento) y se proclamó Rey Miguel I. Abolió la Constitución de su hermano y expulsó a su sobrina María del trono.
La resistencia liberal
Casi todo Portugal reconoció a Miguel como rey, excepto la Isla Terceira en las Azores. Esta isla se convirtió en un refugio para los liberales.
En mayo de 1828, la guarnición de Oporto, una ciudad importante para los liberales, se levantó en armas. Querían defender a Pedro, a María y la Constitución. Sin embargo, fueron derrotados y muchos liberales tuvieron que irse del país.
El desarrollo de las Guerras Liberales
El regreso de Pedro
En 1831, Pedro abdicó del trono de Brasil. Viajó a Europa para organizar una expedición militar. Su objetivo era ayudar a los liberales en Portugal y restaurar la Constitución.
Pedro llegó a las Azores, que estaban bajo control liberal. Allí se preparó y asumió el título de duque de Braganza y regente de su hija María.
El asedio de Oporto
En julio de 1832, Pedro y sus fuerzas desembarcaron cerca de Oporto y tomaron la ciudad. Los miguelistas reaccionaron rápidamente y sitiaron Oporto con un gran ejército.
El asedio duró más de un año. Los liberales resistieron valientemente, aunque eran muchos menos. Este asedio fue muy duro y causó muchas pérdidas en ambos bandos.
Avance liberal y victoria final
Mientras Oporto estaba sitiada, los liberales decidieron actuar. Enviaron un ejército hacia el sur, que logró entrar en Lisboa en julio de 1833. Allí proclamaron a María como reina.
Al mismo tiempo, la flota liberal, liderada por el escocés Charles John Napier, venció a la flota miguelista en el cabo de San Vicente. Esto permitió que un ejército liberal desembarcara y avanzara hacia Lisboa desde el sur.
En la fase final del conflicto, los absolutistas controlaban las zonas rurales, mientras que los liberales dominaban las ciudades. La batalla decisiva fue la batalla de Aceiceira el 16 de mayo de 1834, donde los pedristas vencieron a los miguelistas.
Consecuencias del conflicto
El fin del absolutismo
El 24 de mayo de 1834 se declaró un alto al fuego. Dos días después, se firmó la Convención de Évora-Monte. En este acuerdo, Miguel tuvo que renunciar formalmente al trono y abandonar Portugal para siempre.
Pedro logró restaurar la Constitución y la monarquía constitucional en Portugal. Sin embargo, no disfrutó mucho de la victoria, ya que falleció poco después, el 24 de septiembre de 1834.
Cambios en Portugal
Una de las primeras acciones de Pedro fue confiscar las propiedades de quienes habían apoyado a Miguel. También se suprimieron las órdenes religiosas y se confiscaron sus bienes. Estas tierras ayudaron a pagar las deudas de la guerra y cambiaron la propiedad de la tierra en el país.
Después de la guerra, muchos miguelistas tuvieron que exiliarse. Aunque el conflicto principal terminó, hubo algunos levantamientos posteriores en las décadas siguientes.
La intervención de otros países, como el Reino Unido, Francia y España, a favor de los liberales, causó tensiones con otras potencias europeas que apoyaban el absolutismo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Liberal Wars Facts for Kids