robot de la enciclopedia para niños

Ganadería para niños

Enciclopedia para niños

La ganadería es una actividad muy antigua que consiste en criar y cuidar animales domesticados para obtener productos útiles para las personas. Algunos ejemplos de estos productos son la carne, la leche, los huevos, el cuero, la lana y la miel.

La ciencia que estudia la ganadería se llama zootecnia. Los profesionales que trabajan en esto son los ganaderos, quienes cuentan con la ayuda de zootecnistas e ingenieros de producción animal. También colaboran con los médicos veterinarios, que se encargan de prevenir y controlar las enfermedades de los animales.

Los animales más importantes en la ganadería a nivel mundial son las vacas, las ovejas y los cerdos. Sin embargo, en algunas partes del mundo, otros animales como las cabras, los caballos, los conejos (cunicultura), las aves (avicultura) y las abejas (apicultura) también son muy importantes.

La ganadería está muy relacionada con la agricultura. En una granja, los animales pueden producir estiércol, que se usa como abono para los cultivos. A cambio, los cultivos proporcionan alimento para los animales.

Historia de la ganadería

Archivo:Neolitico-ganaderia
Esquema de las actividades ganaderas del Neolítico y sus herramientas.

Hace mucho tiempo, las personas vivían de la caza, la recolección y la pesca. Pero hace unos 10.000 años, durante el Neolítico, descubrieron algo muy importante: podían capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos. Esto les permitía tener comida y otros productos siempre disponibles, sin depender solo de la caza.

Al principio, las personas se acostumbraron a la presencia de los animales mientras los seguían. Luego, comenzaron a retenerlos y a darles alimento. Así, lograron domesticar varias especies y aprendieron a mover los rebaños de un lugar a otro para que pastaran, imitando sus movimientos naturales, pero ahora bajo su control.

Este cambio, de ser cazadores a establecerse en un lugar, ocurrió al mismo tiempo que el nacimiento de la agricultura. Las personas empezaron a cultivar plantas y también a criar animales como vacas, ovejas y cabras.

Estos animales, como el ganado vacuno, no solo daban carne. También servían para transportar cosas, tirar del arado en los campos, dar pieles y, más tarde, leche. El estiércol de los animales se usaba como abono para los primeros cultivos.

Archivo:Map of fertile cresent-es
El Creciente Fértil, una región donde se cree que comenzó la ganadería.

La domesticación de animales también permitió usarlos para trabajar en el campo o llevar cargas. Además, los restos de las cosechas que no servían para las personas podían usarse como alimento para el ganado.

La agricultura y la ganadería dieron a las personas más seguridad sobre su comida y les ahorraron esfuerzo. Esto permitió un mayor desarrollo cultural, ya que tuvieron más tiempo para pensar y crear. Se cree que la ganadería se desarrolló primero en Oriente Próximo, una zona donde la cultura también floreció muy temprano. Desde allí, esta nueva forma de vida se extendió a otras partes del mundo.

El término "neolitización" se usa para describir este proceso de domesticación. Viene de "Neolítico", que significa Edad de la Piedra Pulida.

Los primeros lugares donde se domesticaron animales son pocos y cada uno tenía solo unas pocas especies. En la Creciente Fértil (hace 10.000 años) se domesticaron el cerdo, la cabra, el asno y la oveja. La vaca también fue domesticada hace 10.000 años en Oriente Medio y la India.

En el norte de China (hace 8.500 años), el cerdo también fue domesticado de forma independiente. En Mesoamérica (hace 8.000 años) se domesticó el pavo, y en los Andes (hace unos 6.000 años) se domesticaron la llama, la alpaca y el cuy.

La producción de carne a gran escala comenzó a desarrollarse a finales del siglo XV. Durante los siglos XIX y siglo XX, con la llegada de los europeos a América, la ganadería creció mucho, pero a veces agotando los recursos naturales.

Hoy en día, la ganadería se extiende por más terreno que la agricultura. Esto se debe a que los animales pueden criarse en lugares con climas difíciles, como montañas altas o zonas muy secas, donde los cultivos no pueden crecer. Las nuevas técnicas de alimentación y el cuidado de los animales en establos han ayudado a que dependan menos del clima.

Tipos de ganado y especies criadas

Existen diferentes tipos de ganadería según las especies de animales que se crían. Además de la cría de vacas, ovejas o cabras, también se crían conejos (cunicultura), aves (avicultura) y abejas (apicultura). Incluso hay granjas que crían grillos para alimentar a mascotas como los reptiles.

Según la especie domesticada, el ganado se clasifica en:

  • Ganado vacuno o bovino: Incluye vacas, toros y bueyes.
  • Ganado ovino: Incluye ovejas y corderos.
  • Ganado porcino: Incluye cerdos.
  • Ganado caprino: Incluye cabras.
  • Ganado equino: Incluye caballos y yeguas.
  • Avicultura: Cría de aves de corral para carne y huevos.
  • Apicultura: Cría de abejas.
  • Acuicultura: Cría de peces.
  • Helicicultura: Cría de caracoles.
  • Cunicultura: Cría de conejos.
  • Sericicultura: Cría del gusano de seda.

Ganado bovino: Vacas y toros

Archivo:Vaca y cría
Una vaca con su cría en Arauca, Colombia.

El ganado bovino doméstico desciende de unos animales llamados uros, que ya no existen. Los uros eran muy comunes en Europa y se extendían por África y Asia. Hay dos tipos principales de bovinos domésticos: los taurinos, que no tienen joroba, y los cebúes, que tienen una joroba en la espalda y son populares en zonas cálidas.

Las vacas y los toros se crían en todo el mundo por su capacidad de trabajo, su carne, su leche y su cuero. La hembra es la vaca y el macho es el toro (si está castrado, se le llama buey). Las crías de la vaca son los terneros o becerros.

Estados Unidos es el país con mayor producción de carne y leche de bovino. Otros grandes productores de carne son Brasil, China, India, Argentina y Australia. En producción lechera, destacan India, Rusia, Alemania y Francia. Existen cientos de razas de bovinos, cada una con características especiales para diferentes usos o regiones.

Ganado ovino y caprino: Ovejas y cabras

Archivo:Bezoarziege
Cabra bezoar, antepasado de las cabras actuales.

Las cabras y las ovejas fueron de las primeras especies en ser domesticadas, hace entre 6.000 y 7.000 años. Se cree que el antepasado de la oveja es el muflón de Asia, y el de la cabra es la cabra bezoar.

En el caso de las ovejas, la hembra es la oveja y el macho es el carnero. Las crías son los corderos. Un grupo de ovejas se llama rebaño. En el caso de las cabras, la hembra es la cabra y el macho se llama cabro o chivato. Las crías son los cabritos o chivos.

De las ovejas y cabras se usa su carne, su leche (para hacer queso), su piel y la lana u otras fibras de su pelo. También sus excrementos se usan como fertilizante. China es el principal productor de carne y lana de estos animales. Turquía y Siria destacan en la producción de leche de oveja, mientras que India, Bangladés y Sudán lo hacen en la de leche de cabra.

Ganado porcino: Cerdos

Archivo:Puerco, Imehejek, Sudán del Sur, 2024-01-21, DD 02
Cerdo en un poblado de Sudán del Sur.

El antepasado salvaje de la mayoría de los cerdos domésticos es el jabalí. Se cree que los cerdos fueron domesticados de forma independiente en varios lugares del mundo.

Del ganado porcino se aprovecha su carne, su grasa (que es comestible) y su piel (para hacer cuero). China es el principal productor mundial de cerdos, seguida por Estados Unidos, Alemania, España y Francia.

Aves

Archivo:MaleAndFemaleOstrichNewZealand 2004 SeanMcClean
Macho y hembra de avestruz criados en una granja de Nueva Zelanda.

Las gallinas, patos, gansos, pintadas, codornices, palomas y pavos son muy importantes para la alimentación en todo el mundo. A menudo se crían en libertad, buscando su propio alimento, lo que reduce los costos.

La gallina doméstica desciende de la gallina roja de la jungla. Los patos domésticos descienden del ánade real salvaje y son muy importantes en Asia como fuente de alimento, especialmente por sus huevos. Los gansos domésticos descienden de dos especies salvajes: el ganso cenizo y el ganso cigüeña.

Archivo:Male and female chicken sitting together
Gallo y gallina (Gallus gallus domesticus)

Las pintadas domésticas fueron domesticadas en Egipto y Grecia hace miles de años. Los pavos domésticos de América Latina se domesticaron a partir de una especie salvaje de México.

Avestruces, emúes, ñandúes y casuarios también se crían por su piel, carne u otros productos. Los avestruces, por ejemplo, se crían en Sudáfrica y se aprovecha casi todo de ellos: piel, plumas, carne e incluso las cáscaras de los huevos.

Del ganado avícola se obtienen principalmente carne y huevos. Los mayores productores son Estados Unidos y China. En la Unión Europea, destacan Francia, el Reino Unido, Italia y España.

Asnos

Archivo:Maler der Grabkammer des Panehsi 001
Pintura mural en la tumba de Panehsi, Antiguo Egipto, siglo XIII a. C..

Los asnos domésticos probablemente descienden de especies salvajes que vivían en el noroeste de África y en los desiertos de Nubia. Hoy en día, la única especie de asno salvaje que sobrevive es el asno salvaje de Somalia.

Conejos

Conejo doméstico.

Se cree que el conejo doméstico desciende de una especie que solo existe en España y Portugal. Los monjes de la Edad Media comenzaron a criar conejos de forma controlada, y su domesticación se desarrolló en el siglo XVI.

Formas de explotación ganadera

La ganadería se puede clasificar según cómo se crían los animales.

Ganadería intensiva

Archivo:Chicken Farm 034
Cría intensiva de pollos en una granja.

En la ganadería intensiva, los animales se crían en espacios cerrados, como establos, donde se controlan la temperatura, la luz y la humedad. El objetivo es que produzcan más en menos tiempo, y se les da alimentos especiales. Esto requiere mucha inversión en instalaciones, tecnología y alimento.

Una ventaja es que produce mucho, pero una desventaja es que genera mucha contaminación.

La ganadería intensiva se practica principalmente en Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental y China. Cerca de las ciudades, hay granjas muy industrializadas que crían principalmente cerdos, aves y conejos para abastecer de carne a las ciudades.

Esta forma de ganadería busca el máximo beneficio en el menor tiempo posible, concentrando los recursos y usando máquinas para aumentar la producción. Un ejemplo claro es la avicultura, donde las gallinas se crían en grandes naves, a menudo en jaulas, con el ambiente controlado.

Ventajas de la ganadería intensiva

  • Eficiencia: Produce mucho en poco tiempo y por animal.
  • Adaptación al mercado: Se ajusta a lo que los consumidores piden.
  • Productos uniformes: Se obtienen productos con características similares, lo que facilita su venta a gran escala.

Inconvenientes de la ganadería intensiva

  • Alto consumo de energía: Requiere mucha energía, a menudo de fuentes no renovables.
  • Contaminación: Genera grandes cantidades de desechos que contaminan el aire, el suelo y el agua con sustancias como nitrógeno y metales pesados.
  • No es sostenible: No puede mantenerse indefinidamente porque consume muchos recursos y no recicla los nutrientes de forma natural.
  • Requiere mucha inversión: Necesita mucho dinero y un control estricto de la producción.

Ganadería extensiva

Archivo:Ganadería ext
Ejemplo de ganadería extensiva en Zamora, España.

La ganadería extensiva aprovecha los recursos naturales del campo, usando pocos recursos externos y principalmente el pastoreo.

Se caracteriza por usar razas de ganado adaptadas al lugar, aprovechando diferentes tipos de pastos según la época del año, y respetando el medio ambiente. Los sistemas extensivos se basan en el pastoreo en ecosistemas naturales que han sido modificados por el hombre, y dependen de los ciclos naturales.

Dentro de esta, se encuentra la ganadería sostenible o ecológica, que busca producir sin dañar el medio ambiente.

Las granjas extensivas suelen aprovechar todo tipo de pastos: prados, hierbas y rastrojos. Esta actividad es muy importante porque no solo produce alimentos de calidad, sino que también ayuda a mantener los paisajes, controlar los incendios forestales, regular el agua y la calidad del suelo, y conservar la biodiversidad y la cultura local.

Ventajas de la ganadería extensiva

  • Bajo consumo de energía: Requiere poca energía de fuentes no renovables.
  • Mantiene los ecosistemas: Ayuda a conservar los ecosistemas naturales y la biodiversidad.
  • Prevención de incendios: Ayuda a controlar los incendios forestales al reducir la vegetación que puede quemarse.
  • Aprovecha pastos naturales: Transforma pastos que no son aptos para el consumo humano en alimentos.
  • Menor dependencia de cultivos: Necesita menos cereales o soja para alimentar a los animales.
  • Impulsa la economía rural: Ayuda a la economía de las zonas rurales y mantiene a la gente viviendo allí.
  • Bienestar animal: Proporciona un mayor bienestar a los animales.

Inconvenientes de la ganadería extensiva

  • Menor control del ambiente: Depende más de las condiciones climáticas.
  • Menor producción: Produce menos por cada unidad de terreno.
  • Menos flexible: No puede ajustarse tan fácilmente a los cambios en la demanda de los consumidores.
  • Productos menos uniformes: Los productos pueden no ser tan parecidos entre sí, lo que dificulta la venta en grandes mercados.

Ganadería trashumante

La trashumancia es un tipo de ganadería en la que los animales se mueven de un lugar a otro, adaptándose a las zonas de pasto disponibles en cada estación. Se diferencia del nomadismo en que los lugares de pastoreo son fijos en cada estación. Se calcula que esta actividad la realizan entre 100 y 200 millones de personas en el mundo.

Este tipo de ganadería tiene grandes ventajas, como aumentar la fertilidad de los suelos con el estiércol de los animales. En España, por ejemplo, muchos bosques se han conservado gracias al paso del ganado. Los animales también ayudan a prevenir los incendios, ya que se alimentan de materiales que podrían quemarse.

Desde el siglo XII, en España existe una ley que protege unos 125.000 kilómetros de caminos ganaderos, que permiten el movimiento de los rebaños por todo el país.

Pastoreo nómada

El pastoreo nómada es una forma de vida de algunos pueblos, como los tuareg en el desierto del Sahara, los masái en Kenia y Tanzania, y los lapones en el norte de Escandinavia y Rusia. Sin embargo, el futuro de estos grupos y su actividad económica está amenazado por normas que limitan el movimiento del ganado y por el uso de sus tierras para la agricultura, la industria o las ciudades.

Producción de huevos

El objetivo es producir huevos para el consumo. Estos huevos pueden ser blancos (de gallinas de raza Leghorn) o de color (de gallinas marrones). Como no se quieren huevos fecundados, estas gallinas se crían sin gallos.

Normalmente, esta producción intensiva se basa en grandes sistemas donde las gallinas están en jaulas con poco espacio. A los pollitos machos se les envía al matadero porque no ponen huevos. Este sistema está siendo modificado en algunos países, especialmente en la Unión Europea, debido a la presión de grupos que buscan un mayor bienestar animal. Una alternativa es criar a las gallinas en el suelo o con acceso al campo, lo que produce huevos que algunos consumidores consideran más "naturales", aunque son más caros.

Producción de carne

El objetivo es criar animales que tengan una buena cantidad y calidad de carne cuando se les sacrifique. En la producción de carne hay dos etapas: la cría y el engorde.

La etapa de cría busca producir terneros. La etapa de engorde se realiza para que los animales estén en las mejores condiciones para el sacrificio. Si los animales se alimentan pastando al aire libre, se llama invernada. Si se crían en corrales y se les da alimento balanceado, se llama feedlot. El resultado final es un novillo "gordo", listo para ser sacrificado.

Impacto ambiental de la ganadería

Archivo:Acapros en flor, Los Llanos, Guárico
Imagen de la deforestación en Los Llanos, Venezuela. La FAO indica que la tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas de la deforestación, especialmente en América Latina.
Archivo:Vaca Galega
Vaca en Galicia, España.

La ganadería es una de las actividades humanas que más afecta al medio ambiente. Es la principal causa de la deforestación y contribuye a la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la contaminación del agua y la degradación del suelo. Sin embargo, en algunos lugares, puede tener un impacto positivo limitado.

A nivel mundial, la ganadería ocupa el 70% de todas las tierras usadas en agricultura, lo que representa el 30% de la tierra sin hielo del planeta. Se estima que el 18% de los gases de efecto invernadero producidos por el ser humano podrían deberse a la ganadería y actividades relacionadas, como la deforestación para crear pastos, la erosión del suelo o el sobrepastoreo. El sector ganadero contribuye con: 9% de las emisiones globales de dióxido de carbono, 35-40% de las emisiones globales de metano (principalmente por la digestión de los animales y el estiércol) y 64% de las emisiones globales de óxido nitroso (por el uso de fertilizantes).

Archivo:Vacas en Galicia
Vacas en Galicia

Otro problema es la desertización. Las granjas de ganado en pastos naturales necesitan un control constante para evitar el pastoreo excesivo, especialmente en años secos. Como el ganado doméstico necesita agua todos los días, es difícil evitar el pastoreo excesivo cerca de las fuentes de agua.

También existen problemas con el exceso de pesticidas y el tratamiento de los residuos de los mataderos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Animal husbandry Facts for Kids

kids search engine
Ganadería para Niños. Enciclopedia Kiddle.