Medicina veterinaria para niños
Datos para niños Parte de ciencias de la salud |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ciencia médica que se dedica a prevenir, diagnosticar y curar las enfermedades de animales no humanos. Así como también heridas y lesiones provocadas por diversos factores. | ||
La medicina veterinaria es la ciencia que se encarga de la salud de los animales. Su objetivo principal es prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades, problemas y heridas que puedan tener los animales.
A las personas que estudian y se especializan en esta área se les llama médicos veterinarios o simplemente veterinarios. También existen los técnicos veterinarios, quienes asisten a los veterinarios en su trabajo. La medicina veterinaria es muy amplia y se aplica a todo tipo de animales, desde mascotas como perros y gatos, hasta animales de granja y animales salvajes.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "veterinario"?
La palabra "veterinario" tiene un origen interesante. Se cree que viene del latín veterinarius. Según algunos escritos antiguos, esta palabra se usaba para referirse a la persona que sabía cómo curar a las veterinae, que eran animales de carga.
Una idea es que veterinae venía de vetus, que significa "viejo". Esto podría ser porque se trataba de animales que ya estaban viejos y solo servían para transportar cosas. Otra teoría es que viene del verbo veho, que significa "transportar", de donde también viene la palabra "vehículo".
En el pasado, en algunos lugares de habla hispana, a los veterinarios se les llamaba "albéitar", una palabra que viene del árabe y se usaba para quienes curaban caballos.
Un vistazo a la historia de la medicina animal
La preocupación por la salud de los animales no es algo nuevo. Desde hace miles de años, las personas han buscado formas de cuidarlos.
Los primeros registros
Los papiros egipcios de Lahun, que datan de hace unos 3900 años, y textos antiguos de la India, son algunos de los primeros escritos que hablan sobre la medicina veterinaria. Por ejemplo, el emperador budista Aśoka de la India, hace más de 2200 años, ordenó que hubiera dos tipos de medicinas en su reino: una para las personas y otra para los animales. Incluso mandó comprar y sembrar hierbas curativas si no las había.
Cómo se organizó la profesión
Al principio, los esfuerzos por organizar el cuidado de los animales se centraron en los caballos. Esto era porque los caballos eran muy importantes para el transporte y la guerra. En la Edad Media, en el año 1356, en Londres, el alcalde pidió a los herradores (personas que ponían herraduras a los caballos y a veces los curaban) que formaran un grupo para mejorar sus prácticas. Esto llevó a la creación del Gremio de Herradores en 1674.
El primer libro completo sobre la anatomía de un animal (que no fuera humano) fue Anatomia del Cavallo (Anatomía del caballo), publicado por el italiano Carlo Ruini en 1598.
Las primeras escuelas de veterinaria
La primera escuela de veterinaria del mundo se fundó en 1761 en Lyon, Francia, por Claude Bourgelat. Después de esta, se crearon otras escuelas similares en diferentes países de Europa, como Padua en 1765 y Viena en 1768.
En el Reino Unido, la Sociedad Agrícola Odiham ayudó a establecer la profesión veterinaria. En 1785, esta sociedad decidió promover el estudio del cuidado de los caballos con bases científicas. Así, en 1844, se fundó el Real Colegio de Veterinarios del Reino Unido.
La ciencia veterinaria creció mucho a finales del siglo XIX. En Estados Unidos, las primeras escuelas de veterinaria se abrieron en ciudades como Boston y Nueva York.
La medicina veterinaria hoy
Hoy en día, la medicina veterinaria es una profesión muy avanzada. Hay universidades en todo el mundo que ofrecen programas de alta calidad. Algunas de las mejores universidades en esta área, según una publicación de 2021, incluyen el Real Colegio de Veterinaria de la Universidad de Londres y la Universidad de California en Davis.
La medicina veterinaria en Iberoamérica
Argentina
A principios del siglo XX, en Argentina, una enfermedad que afectaba al ganado bovino, conocida como aftosa, causó muchos problemas económicos. Esto mostró la necesidad de tener más profesionales veterinarios y mejores leyes para la salud animal.
Así, en 1904, se creó el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria en Buenos Aires. Este instituto fue muy importante para la formación de veterinarios en el país. En 1909, el instituto se unió a la Universidad de Buenos Aires y se convirtió en la Facultad de Agronomía y Veterinaria.
Con el tiempo, las carreras de agronomía y veterinaria se separaron, y en 1972, nació la Facultad de Ciencias Veterinarias, dedicada exclusivamente a la formación de veterinarios. Hoy en Argentina, muchas universidades nacionales y privadas ofrecen esta carrera.
Brasil
En 2011, en Brasil, se realizó un avance importante en la medicina veterinaria. Por primera vez, se usó una terapia con células madre para tratar a un animal salvaje. Fue una loba que había sido atropellada por un coche. Gracias a este tratamiento, la loba se recuperó por completo y pudo regresar a su hábitat natural.
México
En México, la primera escuela de medicina veterinaria se fundó el 17 de agosto de 1853. Fue creada por un decreto del presidente Antonio López de Santa Anna y formaba parte del Colegio Nacional de Agricultura. Esta fue la primera escuela de su tipo en México y en todo el continente americano.
Al principio, la educación veterinaria en México, y en el mundo, se enfocaba mucho en los caballos. Esto se debía a la gran importancia que tenían estos animales para el ejército y la economía. El plan de estudios de la carrera duraba cuatro años y se basaba en textos y enseñanzas de escuelas europeas, especialmente francesas.
Los primeros siete estudiantes de medicina veterinaria ingresaron en 1857, y las clases comenzaron formalmente en 1858.
Chile
En Chile, la enseñanza de la veterinaria comenzó de forma estable en 1898 con cursos de Veterinaria Militar. Luego, en 1905, se creó la Escuela Militar de Veterinaria.
La enseñanza de la profesión pasó de ser militar a civil en 1915, con la creación de la Escuela de Medicina Veterinaria Civil. La Universidad de Chile fue la primera universidad en ofrecer la carrera en 1928, al fundar su Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias.
En 2023, catorce universidades chilenas impartían la carrera de medicina veterinaria, formando a los futuros profesionales del país.
España
En la antigua Roma, en la provincia de Hispania (hoy España), ya existían profesionales que cuidaban la salud de los animales. Se les llamaba medicus equarius (médicos de caballos) y trabajaban en veterinarium (hospitales veterinarios) en los campamentos romanos.
En 1489, Fernando de Palencia fue nombrado herrador y albéitar oficial de la casa del príncipe Juan, lo que lo convierte en el primer veterinario militar oficial de España y del mundo.
La Facultad de Veterinaria de Madrid fue fundada en el siglo XIX, en 1835, a partir de una escuela de veterinaria que ya existía desde 1792.
¿Qué hace un médico veterinario?

El médico veterinario es un profesional universitario que se encarga de la salud de los animales. Su trabajo es similar al de un médico de personas, pero aplicado a los animales.
Entre las funciones más importantes de un veterinario están:
- Diagnosticar y tratar enfermedades: Identifican qué les pasa a los animales y les dan el tratamiento adecuado.
- Mejorar la producción animal: Ayudan a que los animales de granja estén sanos y produzcan mejor, lo que es importante para la alimentación humana.
- Vigilar los alimentos: Se aseguran de que los productos de origen animal (como la carne, la leche o los huevos) sean seguros para el consumo de las personas.
- Salud pública: Trabajan para prevenir enfermedades que pueden pasar de los animales a los humanos.
- Investigación y enseñanza: Muchos veterinarios investigan nuevas formas de tratar enfermedades o enseñan a futuros profesionales.
Los veterinarios trabajan en muchos lugares. Pueden atender mascotas en clínicas, cuidar animales en granjas, o trabajar en zoológicos y reservas naturales para proteger la fauna silvestre, especialmente las especies en peligro. Siempre actúan pensando en el bienestar de los animales y siguiendo las normas éticas y legales.
¿Qué hace un técnico veterinario?
El técnico veterinario es un profesional que colabora con el médico veterinario. Su papel es muy importante porque asisten y apoyan en los procedimientos médicos. Por ejemplo, pueden ayudar a preparar a los animales para una revisión, asistir durante una cirugía o dar los medicamentos que el veterinario ha indicado. Para ser técnico veterinario, se necesita estudiar una carrera técnica que suele durar al menos tres años.
Véase también
En inglés: Veterinary medicine Facts for Kids
- Organización Mundial de Sanidad Animal
- Biomedicina veterinaria
- Zootecnia
- Nutricionista animal
- Epidemiología
- Salud pública
- Ciencias de la salud