Paste para niños
Datos para niños Paste |
||
---|---|---|
![]() Paste tradicional hidalguense
|
||
Tipo | Empanada | |
Consumo | ||
Origen | ![]() |
|
Gastronomía | Gastronomía mexicana | |
Distribución | Centro de México | |
Datos generales | ||
Ingredientes | Papa, cebolla, carne picada, pimienta, chile y un toque de sal | |
El paste es un platillo tradicional de México, específicamente de la Comarca Minera en el estado de Hidalgo. Su nombre viene de la palabra córnica pasti y de la palabra inglesa pasty.
Este alimento llegó a México gracias a los mineros de Cornualles, Inglaterra, que trabajaron en las minas de la región durante el siglo XIX. Ellos trajeron el cornish pasty, que con el tiempo se adaptó y se convirtió en el paste que conocemos hoy. Es considerado el platillo más representativo de Pachuca y Mineral del Monte.
Lo que hace especial al paste es cómo se cocinan sus ingredientes y el tipo de relleno. El paste tradicional, también llamado paste minero, se prepara con ingredientes crudos que se envuelven en la masa. Estos ingredientes son papa, cebolla, carne picada, pimienta, chile y sal. Hoy en día, también existen pastes con rellenos de la comida local, como mole, frijoles y tinga, que usan ingredientes ya cocinados.
Contenido
Historia del Paste
¿Cómo llegó el paste a México?
Después de la Independencia de México, muchas minas estaban abandonadas. Para que volvieran a funcionar, se buscó ayuda de otros países. En 1824, se formó una compañía con inversionistas ingleses.
Los mineros de Cornualles eran muy buenos en su trabajo y tenían equipos modernos. Por eso, se les invitó a venir a México para trabajar en las minas de plata. La primera gran llegada de mineros y maquinaria de Cornualles fue en 1825, llegando a Mineral del Monte en 1826. La mayoría de estos mineros venían de zonas como Camborne, Redruth y Gwennap.
La fusión de culturas y sabores
Al principio, los mineros ingleses intentaron mantener sus costumbres. Pero con el tiempo, sus tradiciones se mezclaron con las de México. Esta mezcla cultural creó un patrimonio único en la región, por lo que a veces se le llama "El pequeño Cornwall de México".
En cuanto a la comida, los mineros de Cornualles cocinaban el cornish pasty. Como a los mineros mexicanos les costaba pronunciar "pasty", lo llamaron "paste". También cambiaron los ingredientes para adaptarlos a lo que había en la región. Los pastes eran perfectos para los mineros porque se mantenían calientes durante sus largas jornadas. Además, tenían una orilla trenzada que servía para sujetarlos sin ensuciarse las manos.
Con el paso del tiempo, la receta del paste siguió cambiando. Se empezaron a añadir ingredientes locales, lo que le dio al "paste hidalguense" su propio sabor e identidad. Se incorporaron ingredientes como perejil, frijoles refritos, rajas, mole, atún, queso, pollo e incluso pulque. Estos ingredientes le dieron al paste un toque muy mexicano.
El paste en la actualidad
A principios del siglo XX, la llegada de mineros de Cornualles disminuyó. Sin embargo, el paste ya se había arraigado en la cultura local.
En las décadas de 1970 y 1980, varios negocios familiares comenzaron a vender pastes en Mineral del Monte y Pachuca. A partir de los años 90 y 2000, surgieron cadenas de tiendas de pastes, como si fueran lugares de comida rápida. Así, el paste se extendió por el centro de México, llegando a lugares como el Estado de México, la Ciudad de México, Querétaro, Puebla y Tlaxcala.
El 31 de julio de 2018, el Congreso de Hidalgo declaró a Mineral del Monte como la "Cuna del Paste en México" y al paste como Patrimonio Gastronómico y Cultural de Hidalgo.
Características y preparación del Paste
¿Cómo se hace un paste?
La masa del paste debe ser lo suficientemente fuerte para sostenerla con la mano y llevar bastante pimienta. A diferencia del paste córnico, la masa del paste hidalguense se trabaja de inmediato, sin dejarla reposar. La masa de trigo que cubre el relleno debe estar dorada y ser resistente para que no se rompa al hornearse o al comerla.
Los ingredientes del relleno tradicional del paste deben estar crudos cuando se envuelven en la masa. El relleno del paste córnico lleva colinabo, cebolla, papa y carne picada. El paste hidalguense se rellena con carne picada, papa, cebolla, perejil y chiles poblanos o jalapeños. En Hidalgo, al igual que en Cornualles, se hacen pastes con otros rellenos, como los de mole, frijol y tinga, que usan ingredientes ya cocinados.
El paste tiene forma de "D" y una orilla trenzada a un lado. En Hidalgo, a veces la trenza está en el centro. Las empanadas, en cambio, solo se doblan por la mitad y suelen tener rellenos dulces como arroz con leche, piña, manzana, cajeta, queso crema o mermelada.
La elaboración del paste tiene cuatro pasos principales:
- Primero, se prepara la masa con harina de trigo especial, que es más resistente y flexible.
- Segundo, se hace el relleno.
- Tercero, se cierra y se envuelve el paste, formando la trenza.
- Finalmente, se hornea el paste. El tiempo y la temperatura dependen del horno.
Un paste aporta alrededor de 500 calorías y tiene un buen equilibrio de nutrientes.
Festival y Museo del Paste
¿Dónde aprender más sobre el paste?

El Festival Internacional del Paste es un evento anual de comida que dura tres días y se celebra en Mineral del Monte desde 2009. Durante el festival, las calles se llenan de puestos que venden pastes, y se pueden probar diferentes tipos. También hay exhibiciones de arte y cultura.
El 11 de octubre de 2012, durante el Cuarto Festival Internacional del Paste, se inauguró el Museo del Paste. Este museo busca dar a conocer la historia y la importancia del paste. Tiene cuatro salas con fotografías, documentos y herramientas que muestran la historia minera de la región. También hay un área especial donde los visitantes aprenden a hacer un paste y pueden intentar hacer uno ellos mismos.
El 2 de noviembre de 2014, el entonces príncipe y actual rey del Reino Unido, Carlos de Gales, y su esposa Camila de Cornualles visitaron Mineral del Monte. Durante su visita, conocieron el Museo del Paste y el Panteón Inglés.
Véase también
En inglés: Paste (pasty) Facts for Kids
- Gastronomía de Hidalgo
- Gastronomía de México
- Empanada
- Antojitos mexicanos