robot de la enciclopedia para niños

Pedro Pablo Atusparia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Pablo Atusparia Ángeles
Pedro Pablo Atusparia (monument).JPG
Monumento a Atusparia en la plaza mayor de Huaraz.
Información personal
Nacimiento 29 de junio de 1840
ciudad de Huaraz,
departamento de Áncash,
Perú Bandera de Perú
Fallecimiento 25 de agosto de 1887 .
aldea de Marián,
Huaraz,
departamento de Áncash,
Perú Bandera de Perú
Causa de muerte Envenenamiento
Nacionalidad Peruana
Información profesional
Ocupación Político
Conflictos Revolución Campesina de Huaraz en 1885.

Pedro Pablo Atusparia Ángeles (nacido en Huaraz, el 29 de junio de 1840, y fallecido en Marián, el 25 de agosto de 1887) fue un importante líder indígena peruano. Es conocido por haber liderado la Rebelión de Huaraz en 1885, un movimiento en defensa de los derechos de los campesinos.

¿Quién fue Pedro Pablo Atusparia?

Sus primeros años de vida

Pedro Pablo Atusparia nació en la ciudad de Huaraz, en Perú. Su madre, María Mallqui, trabajaba en una casa. Fue adoptado por María Ángeles y Cayetano Atusparia, quienes lo criaron en el pueblo de Marián.

Su rol como líder local

Atusparia se convirtió en alcalde de Marián, una comunidad cercana a Huaraz. En febrero de 1885, fue elegido por 39 alcaldes de otras comunidades. Su misión era llevar un documento al prefecto de Áncash, Francisco Noriega.

Este documento pedía que se eliminaran dos impuestos que afectaban mucho a los campesinos: la "Contribución Personal Indígena" y el "Impuesto de la República". También denunciaba que los campesinos eran maltratados y que les habían quitado sus tierras. Además, sus salarios eran muy bajos y no alcanzaban para vivir debido a una crisis económica en Perú.

El inicio de la Rebelión de Huaraz

El prefecto Noriega no escuchó las peticiones y ordenó que Atusparia fuera detenido. Esto causó gran indignación. Los alcaldes que lo acompañaban pidieron su liberación. El prefecto encargado, Javier Collazos, lo liberó, pero antes ordenó que le cortaran las trenzas a Atusparia y a sus seguidores. Esto era un gran insulto, ya que las trenzas eran un símbolo de respeto y autoridad para ellos.

El 3 de marzo de 1885, los campesinos decidieron levantarse. Liderados por Atusparia y Pedro Cochachin, tomaron la ciudad de Huaraz después de dos días de enfrentamientos. Usaron piedras, machetes y picas para defenderse de la policía. El teniente gobernador, José Collazos, huyó al ver que los rebeldes eran muchos más.

Atusparia intentó mantener el orden y evitar que se robaran las propiedades. Aunque no pudo evitar algunos saqueos, logró controlar la situación en gran parte. Los rebeldes rodearon la ciudad con campamentos en los cerros cercanos.

El fin de la rebelión

La situación duró varios meses. Desde la capital, Lima, se envió un grupo de militares al mando del coronel José Iraola. Al principio, los militares fueron rechazados por Pedro Cochachin. Sin embargo, se reorganizaron y lograron recuperar Yungay y Huaraz de manos de los rebeldes.

El fallecimiento de Atusparia

Atusparia fue reconocido como líder hasta que fue herido y capturado. Tuvo una reunión en Lima con el presidente Andrés Avelino Cáceres. Al regresar a Marián, Atusparia falleció el 25 de agosto de 1887. Algunos historiadores creen que pudo haber sido a causa de una enfermedad llamada tifus, que afectó la zona en ese año.

Después de la captura de Atusparia, los rebeldes más decididos, liderados por Pedro Cochachin, continuaron la lucha. Cochachin solo aceptaba a personas que hablaran quechua y soñaba con el regreso de los antiguos líderes incas. Fue capturado y ejecutado en septiembre de 1885.

Legado y reconocimientos

La historia de Pedro Pablo Atusparia y su lucha se ha recordado como un ejemplo de la defensa de los derechos de los campesinos. Su legado inspiró movimientos que buscaron mejorar las condiciones de vida de los trabajadores del campo.

Muchos lugares y escuelas en Perú llevan su nombre en su honor:

  • Barrio de Atusparia, en la ciudad de Chacas, Áncash.
  • Colegio Amauta Atusparia, en Chacas.
  • Colegio Atusparia, en el distrito de Magdalena del Mar (Lima).
  • Colegio n.º 10878 "Pedro Pablo Atusparia", en el distrito de José Leonardo Ortiz (Lambayeque).
  • Urbanización Atusparia, en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima).
  • Estatua conmemorativa de la liberación de Pedro Pablo Atusparia por los campesinos de Huaraz, en la plaza mayor de Huaraz.
  • Colegio N.º 88227 Pedro Pablo Atusparia, en Nuevo Chimbote.
  • Colegio 88134 Pedro Pablo Atusparia, Yánac, Corongo, Áncash.
  • Colegio Pedro Pablo Atusparia, en Huaraz, Áncash.

Atusparia en la cultura

Atusparia es el personaje principal de una obra de teatro llamada Atusparia, escrita por el autor peruano Julio Ramón Ribeyro.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Pablo Atusparía Facts for Kids

kids search engine
Pedro Pablo Atusparia para Niños. Enciclopedia Kiddle.